El calificativo de “neoconservador” tuvo su período de gran uso —generalmente como crítica— durante el período presidencial de G. W. Bush entre 2001 y 2009 en los EEUU.
Aunque es usado solo ocasionalmente en la actualidad, sigue describiendo una de las posibles posiciones básicas en el terreno político y su definición contiene los siguientes elementos centrales.
• La noción de neoconservador coloca a la persona en una posición política directamente opuesta a la del progresista —y describe al neoconservador como una versión renovada del conservadurismo original.
• Parte del neocoservadurismo es su opinión en el terreno de las relaciones internacionales, en donde apoya la existencia de fuerzas militares que defiendan a país de ataques externos —y sin tener grandes expectativas de gobiernos en países con regímenes enemigos u opuestos.
El progresista, por el contrario, sería un gran promotor optimista de esfuerzos de diálogo y negociación, incluso con naciones enemigas declaradas. Un neocoservador, no tan idealista, confía menos en diálogos y negociaciones, y más en el contar con poderío militar. El caso de Ucrania invadida por Rusia ilustra muy bien esta diferencia.
• En cuanto al gobierno interno del país, el neoconservador promueve conceptos de libertad, individualismo y autonomía individual —oponiéndose así al progresista y al socialista, que en cambio promueven políticas intervencionistas y de estado de bienestar.
• Dentro del grupo de neoconservadores existen tendencias religiosas marcadas, generalmente cristianas y occidentales, que forman una base moral que influye en toda su mentalidad —mientras que el progresista tiende mucho más al laicismo, e incluso al ateísmo.
• A pesar de ciertas tendencias en el modo de pensar, el grupo de neoconservadores describe sin gran claridad sus ideas, dentro del que puede haber quienes apoyan al libre comercio y quienes se oponen a él.
• El añadido de “neo” describe simplemente una nueva presencia más clara de estas ideas generales y un tanto variables —que tienen a su representante actual en Irving Kristol (1920-2009), como antes se tuvieron a Edmund Burke (1729-1797).
• Posiblemente, el punto central original del neoconservador haya sido su posición anti-soviética —cuando apoyó la existencia de una fuerza militar poderosa como el mejor medio de contención, sin confiar en la retórica comunista.
• Un rasgo general distintivo del conservadurismo es su realismo y un escepticismo prudente frente a los proyectos idealistas e impulsivos que caracterizan al progresismo.
• También, el neoconservador tiene opiniones muy influidas por una concepción individualista del ser humano —mientras que el progresismo es marcadamente colectivista y más propenso a ver grupos que personas.
El conservadurismo y el neoconservadurismo se oponen a las concepciones colectivistas propias del comunismo, el socialismo, el fascismo y el nazismo —asumiendo una visión personalista de la sociedad, con el individuo colocado en primer lugar.
&&&&&
El conservadurismo en lo general añade riqueza a la descripción tradicional de posiciones políticas y que las clasifica en la poco útil dicotomía de izquierda-derecha —a la que añade otro cuadrante, el de conservador-progresista.
Usado como adjetivo con connotaciones negativas por parte de los progresistas, “conservador” en realidad describe a personas que añaden un sano contrapeso político a las doctrinas socialistas y progresistas.

Nota del Editor
Hay más ideas sobre el tema en ContraPeso.info: Conservadurismo-Progresismo. Véase La Idea Conservadora y también No Ser Conservador.
Para un ejemplo específico del neoconservador actual, véase Al Fin, un Líder Conservador.
ContraPeso.info es un proveedor de ideas que explican la realidad económica, política y cultural y que no contienen los medios dominantes. Sostiene el valor de la libertad responsable y sus consecuencias lógicas.
[…] del partido nazi; sus teorías sirvieron de fuente de inspiración para el desarrollo del neoconservadurismo contemporáneo […]