El aprendizaje económico del país basado en experiencias de su historia reciente. Una guía de errores que deben ser evitados. Lecciones económicas mexicanas.

10 minutos

Introducción

El propósito del breve análisis que sigue es señalar eso que México debió haber aprendido durante los últimos cinco o seis decenios y que hará a su gobierno y a sus ciudadanos más inteligentes al seleccionar políticas económicas.


Etapas económicas mexicanas, la fuente de estas lecciones.


📍 Las lecciones mexicanas, derivadas de errores de política económica, durante los finales del siglo 20, llevan a las de otros países: lecciones económicas de Suecia, las de Argentina y las experiencias económicas de Hong Kong.

1. Hay ideas económicas peligrosas

La primera y quizá menos obvia de las lecciones económicas mexicanas debe haber aprendido es que existen ideas económicas que son en extremo peligrosas.

Las decisiones económicas del populismo mexicano muestran lo riesgoso que es tener un autoridad que cree que el progreso se logra elevando a toda costa el gasto gubernamental. En realidad es lo contrario, esa manera de pensar conduce a crisis serias que lastiman a los más pobres.

Los mexicanos, en sus decisiones políticas, deberán alejarse de candidatos que propongan de nuevo esas ideas.

Igualmente, el proteccionismo y las políticas económicas que buscan la autonomía absoluta del país son riesgosas y no crean más riqueza.

La dirección general en la que México se ha movido desde la apertura es la correcta, aunque aún difícilmente puede considerársele una nación liberal, al nivel de EEUU, Chile, Irlanda y otros. En México no es liberal se encuentra una razonable opinión al respecto.

2. El ideal aislacionista es irreal

La economía mexicana, a pesar de su tamaño, es pequeña y no soporta políticas de aislamiento y no dependencia del exterior.

Otra de las lecciones económicas mexicanas: aislarse el exterior no conviene.

Se quiera o no, México ha sido afectado por precios del exterior, con el petróleo como el ejemplo más notable. Pero también los precios de los insumos que el país requiere del exterior influyen en su economía.

Es imposible cerrar la economía sin terminar eventualmente en una crisis. El aislacionismo sencillamente no funciona, aunque puede dar resultados en algún momento, como el proteccionismo industrial.

Pero no es una política que pueda sostenerse por tiempo indefinido. La economía mexicana está sujeta a condiciones del exterior que afectan la balanza de pagos, de mercancías y servicios.

Crecer hacia adentro, cerrando fronteras, dio resultados momentáneos, pero era una política que no podía durar indefinidamente por la interrelación con otros países, especialmente los EEUU; por la dependencia tecnológica. Además, no todo lo que se necesita puede producirse localmente.

La relación con los EEUU es intensa y debe ser aceptada. Vamos a vivir con esa relación lo queramos o no.

Es de escasa utilidad y posible efecto negativo dejar de reconocer el impacto de la cercanía con ese país. Ella es una realidad que debe ser reconocida.

Debe existir un replanteamiento del concepto de soberanía nacional y cambiar el significado de nacionalismo que se mantenido. Es necesario ir más allá de creer en la soberanía como equivalente a la autosuficiencia y a la independencia del exterior.

Esa noción debe modernizarse aceptando relaciones de mutua dependencia que pueden dejar beneficios para todos.

Deben aceptarse inversiones externas que vienen a remediar nuestra falta de ahorro interno para inversiones. Las medidas de adhesión a organismos internacionales de comercio son un paso en esta dirección.

Mexico: Mascaras de Lucha Libre (Wrestling masks with Creative Commons Attribution-Share Alike License)
«Mexico: Mascaras de Lucha Libre (Wrestling masks with Creative Commons Attribution-Share Alike License)» by planeta is licensed under CC BY-SA 2.0.

3. La influencia del clima intelectual

Una inusual entre las lecciones económicas mexicanas. Es notable lo importante que es el clima intelectual en los márgenes de acción de los gobiernos. La popularidad de las ideas proteccionistas de los años 50 ocasionó su implantación a pesar de grandes evidencias en su contra.

Lo mismo sucedió en la época del populismo, cuando las ideas que prevalecieron fueron las del hacer que la economía creciera por medio de un elevado gasto público.

Por otro lado, el clima intelectual favoreció a la apertura, cuando el socialismo perdió credibilidad ante el fracaso de la URSS. Sin duda las ideas más populares y arraigadas en cada momento son de gran influencia.

Esta es una lección que suele ser poco reconocida aunque no por eso menos tangible. Las presiones de los intelectuales y de los académicos pueden ser sustanciales en la limitación de los márgenes de acción de los gobiernos.

Los gobernantes son fuertemente influidos por modas intelectuales y teorías políticas y económicas que se traducen en acciones de gobierno.

Visto un tanto simplemente, existen dos visiones diferentes que se encuentran en conflicto. La liberal de economía abierta, democracia y libertades personales.

Y por el otro lado, la intervencionista, de economías planeadas y fuerte participación estatal en la vida de los ciudadanos.

4. Falsas experiencias monetarias

Ha sido intentado soportar la presión sobre la moneda con falsas esperanzas, siendo la devaluación posterior una de consecuencias peores que la devaluación racional anterior.

Es mejor aceptar una devaluación a tiempo que pretender reducir el desequilibrio exterior a través de la contracción económica y el desempleo.

Los motivos internos de las devaluaciones han sido el excesivo gasto público y privado. Esto, por encima de posibilidades reales: políticas de exceso de gasto público financiado no por ahorro interno, lo que sin remedio causará una crisis cambiaria.

Una de las más importantes cifras a examinar de todo gobierno es el de el gasto público. Casi puede asegurarse que si esa cifra rebasa lo razonable una devaluación se acerca.

La paridad de la moneda es considerada como un valor simbólico de gran importancia. Devaluar la moneda es considerado el más terrible fracaso de un gobierno por parte de ambos, del ciudadano y del político.

En beneficio del largo plazo es mejor devaluar a tiempo, si llega a ser necesario, en lugar de sostener artificialmente la paridad más por imagen que por realismo económico.

En estos años recientes el Banco de México ha tomado como misión principal el ataque a la inflación, algo notablemente positivo y en lo que ha tenido éxito.

Esta tarea debe continuar logrando así un factor de estabilidad económica que requiere el crecimiento.

Al respecto debe señalarse que aún hoy existen personas que piensan que debería tener una disciplina menor y permitir que la inflación subiera para así tener una mayor tasa de crecimiento.

Estas personas parecen no haber aprendido las lecciones económicas mexicanas.

5. Reconocer el alto costo del fracaso

Los errores económicos del pasado han tenido un alto costo para los mexicanos. Se ha perdido la tendencia de crecimiento que es necesaria para el país.

Esa falta de crecimiento ha producido desequilibrios en el mercado de trabajo produciendo desempleo creciente. La caída del nivel real de salario no ha remediado esto. Esto tiene gran importancia y debe ser aclarado.

Las quejas de caída en el nivel real de salarios son ciertas, pero de no haber sucedido es muy probable que el desempleo hubiera sido sustancialmente mayor generando una situación aún peor.

El desempleo crónico genera pobreza, emigración a las ciudades, al extranjero y produce tensión política. Algunos afirman que la pobreza incluso genera criminalidad.

A partir de la crisis del 82 hay estancamiento crónico, con caídas considerables de ingreso.

La pobreza es una constante en muchos lugares, afectando a muchas personas y creando condiciones propicias a la criminalidad y a la tensión política.

La productividad ha descendido por rezago educativo, aumento de la población y escasez crónica de ahorro para financiar la inversión.

El aumento de la población coloca una gran presión sobre el mercado de trabajo, lo que durará al menos 50 años.

El gran punto de arranque de esta situación tan grave se dio durante la época del populismo, el que dejó una grave herencia de deuda y de intervención económica estatal.

Incluso la emigración de trabajadores y la fuga de cerebros puede ser producida por esta situación de baja creación de empleos.

6. El exterior y las divisas necesarias

Se debe pensar que se necesita del exterior y que para tratar con el exterior necesitamos divisas. Se optó por la política de crecer hacia adentro con la política proteccionista. Otra de las lecciones económicas mexicanas.

Eso creó faltantes de ahorro interno para financiera las grandes inversiones, por eso se recurrió a la deuda externa. Es mucho mejor la opción de atraer inversión directa que cree plantas e instalaciones.

La acumulación de deuda hizo crecer el monto de su servicio: pago de intereses y principal. La presión de crear empleos se optó por políticas populistas que elevaron la deuda.

El petróleo permitió prolongar la política populista durante una década, abriendo la brecha entre inversión y ahorro interno. La crisis de 82 estalló al cesar los flujos del exterior y se hizo evidente la deuda pública y privada que requiere servicio.

La deuda debe ser pagada, pero no hay duda de que de esa fecha para acá se han usado recursos patrimoniales mexicanos para gasto corriente y no para inversiones, pues el ahorro interno no es suficiente.

7. Crecimiento necesario alto

Es necesario crecer a ritmos elevados sin depender mucho del ahorro externo. Se requiere elevar el ahorro interno para generar inversiones que fomenten el empleo.

Para ahorrar de largo plazo se requiere estabilidad macroeconómica y equilibrio en las finanzas públicas y privadas.

Se requiere generar divisas para cubrir el servicio de la deuda e importar lo que aquí no puede producirse, y hacerlo sin usar tipos artificiales de cambio.

8. Condiciones sociales para crecimiento

La economía es sólo una faceta del crecimiento económico. Las medidas económicas por sí mismas no funcionan.

Es necesario crear condiciones sociales propicias al desarrollo, muchas de ellas provienen de medidas políticas que implican reformas importantes.

Existe en este momento una parálisis política que ha impedido establecer reformas de Estado, telecomunicaciones, de seguridad, laboral, de pensiones, educativa, energética, bancaria, de registro de propiedad y fiscal.

Sin ellas las perspectivas de prosperidad se verán seriamente afectadas.

9. Problema más político que económico

El problema mexicano esencial parece ser más político que económico. La última de las lecciones económicas mexicanas.

Las evidencias que existen apuntan fuertemente a la conveniencia de caminar en una dirección de libertad ciudadana, tanto política como económica y social.

Si esto no se ha hecho totalmente en México se debe más a posiciones partidistas en política. Además, la anticipación electoral ha detenido la implantación de esas reformas.

La elección de un presidente de oposición, después de tantas décadas de dominio del PRI es sin duda un valor importante que refleja avances democráticos.

Sin embargo, aún falta desarrollar habilidades de negociación política que rebasen las posturas doctrinarias de partidos de oposición que se usaban antes de esta democratización.

El intervencionismo estatal actual parece estar tomando la forma de una propuesta de estado benefactor al estilo europeo.

Es el gobierno que se adjudica el cuidado del ciudadano ofreciendo servicios de pensiones, salud, educación, atención a la tercera edad, becas de estudio, vivienda y otros. Esto, desde luego, significa un retorno a la política de gran gasto gubernamental.

Globo de ideas relacionadas

Se asocia con la curiosa idea de que no son milagros económicos son milagros políticos los que permiten progresar a un país.

Pone sobre la mesa la tesis de los intelectuales atraídos por el socialismo y el análisis histórico de las causas del progreso.

Más el contraste entre una sociedad libre y una sociedad igualitaria.

Incluyendo tópicos como desarrollo y nacionalismo petrolero, crisis fiscal y el llamativo fenómeno de los reales millonarios y mayores gastadores.

La mayor lección de tipo político viene de las experiencias políticas venecianas. También, civilización: lecciones de la historia.

Conclusión

Fueron presentadas nueve lecciones políticas y económicas sustentadas en la experiencia mexicana a partir del Desarrollo Estabilizador y hasta la Apertura Mexicana.

Todas ellas indican la inconveniencia de tener una política intervencionista que centralice el poder en manos estatales. Esto es mostrado muy claramente en la época del populismo con las desventajas del personalismo político.


Otros lectores también leyeron…

Muchos de los datos de este resumen fueron tomados del libro de Enrique Cárdenas, La Política Económica de México, 1950-1994. Fideicomiso Historia de las Américas, Serie Hacienda, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México. 1996. Este material ha sido desarrollado para alumnos universitarios que por primera vez tienen contacto con estos temas.

[La columna fue revisada en 2023-07]