Un término complejo y sutil, de múltiples significados. Se entiende como la supresión de uno de los derechos humanos, la libertad de expresión. El significado de censura, su naturaleza, consecuencias y complicaciones.
Tabla de contenidos
8 minutos
En breve: preguntas y respuestas
El término, en español, tiene varios significados. El que interesa aquí es el de la censura comprendida como restricción de la libertad de expresión, generalmente por la coacción de un agente externo con poder formal o informal.
1. Acciones que provocan la supresión de la circulación de información dentro de una comunidad.
2. Autoridad con poder de coacción que puede obligar a las personas a modificar o impedir la emisión de sus ideas.
3. Criterios legales, ideológicos, o de retención de poder que motiven la supresión.
4. Castigos y penalizaciones a quienes desobedezcan las restricciones.
1. Viola el derecho a la libre expresión individual.
2. Daña con severidad mecanismos políticos de regímenes libertarios, como las elecciones y la evaluación de los gobernantes.
3. Reduce o anula la información que las personas necesitan para tomar decisiones propias.
4. Es un rasgo propio de regímenes autoritarios que violan libertades humanas.
Introducción
La primera y más clara dificultad es la multiplicidad de significados de censura en español. Por ‘censura’ puede entenderse un juicio crítico de un objeto, como el de una pintura. Una especie de dictamen negativo pero que no implica minguna supresión ni castigo.
También, muy parecido a lo anterior, puede censurarse la conducta de una persona cuando ella realiza un acto reprobable, como, por ejemplo, robar una pintura de un museo. Incluso puede significar la realización de un registro, de un censo.
📌 El significado de censura que examina esta columna es el de la imposición de restricciones a la libertad de expresión realizada por un agente con poder que puede causar violencia en quienes no respeten esas restricciones.
Para ponerse a pensar…

¿Qué es la censura?
El significado común del término es el de la supresión, anulación o restricción de comunicación, información, opiniones o ideas, que por lo general realiza alguna entidad con poder. La que resulta en consecuencias dañinas para quienes la violan.
Otras definiciones establecen:
«La censura es un proceso mediante el cual se analiza y examina una información u obra destinada al público, eliminando las partes que vayan en contra de los valores y principios que el censor haya establecido». economipedia.com
Otra quizá más clara definición de censura:
«… el cambio o supresión o prohibición de la expresión o escritura que se considere subversiva del bien común». britannica.com. Mi traducción.
En otra parte, se dice:
«Los censores buscan limitar la libertad de pensamiento y expresión restringiendo las palabras habladas, los impresos, los mensajes simbólicos, la libertad de asociación, los libros, el arte, la música, las películas, los programas de televisión y los sitios de Internet». firstamendment.mtsu.edu. Mi traducción.
La razón de la censura
Suprimir total o parcialmente tiene justificaciones de tipos variados, no siempre reprobables. Hay casos de censura justificable y válida, pero existen otros que tienen motivos indebidos. Sea cual sea la razón de la censura, ella alega en lo asuntos de interés general: si cierta información se hace pública ello sería dañino.
Algunas razones usadas para justificarla son las siguientes.
🔴 Seguridad nacional. Así se legitima la supresión de divulgación de asuntos relacionados con conflictos bélicos, inteligencia acerca de acciones terroristas y similares.
Esto incluye el evitar riesgos de violencia y disturbios, así como incitaciones a la discriminación.
🔴 Salud nacional. Aquí se incluyen razones como los riesgos de abuso infantil, pornografía e, incluso, prevención de acciones obscenas o blasfemas.
También, para evitar la difusión de información falsa acerca de cuestiones medicinales, como vacunas y tratamientos engañosos.
🔴 Daño político. Este es el caso más obvio de censura, que es usado por un organismo con poder para evitar la difusión de información que lo dañaría. Por ejemplo, un gobierno que coacciona a medios que son sus críticos, o un cartel de drogas que asesina a reporteros que revelan sus acciones.
¿Qué formas toma la censura?
Las acciones que restringen a la libertad de expresión son de dos tipos.
🔴 Presión sobre los agentes difusores. Estos son los autores, editores, propietarios, empleados, de los medios que difunden la información que se cree debe mantenerse secreta.
🔴 Presión sobre los medios difusores. Estos son los medios impresos, electrónicos, musicales, fílmicos, páginas web, imprentas, redes sociales, que distribuyen el contenido creado por los agentes difusores.
La presión ejercida por el poder sobre agentes y medios es muy variable. Puede ir desde un leve intento de alterar alguna información hasta la amenaza a la vida del difusor y la expropiación del medio difusor.
📌 Un buen indicador del la existencia de censura dura es la propiedad de los medios de comunicación. Si ellos son de propiedad estatal, la censura es una realidad. Y lo opuesto, cuando existen muchos medios independientes de propiedad privada, la censura ese poca o nula.
En sus formas más visibles, la censura se ilustra en casos como el monopolio noticioso en Cuba, la quema de libros en Irán y el reporte especial del Comité para la Protección de Periodistas. También, son casos similares los intentos de regulación de contenidos en línea.
Otras instancias notables son los sesgos ideológicos de los motores de búsqueda y de las redes sociales, formas que la censura puede adoptar. A lo que debe añadirse los fenómenos de la corrección política y la cultura de la cancelación, que son menos notorias que la violencia estatal, pero no menos reales.
Sin olvidar la posibilidad de «comprar» a los agentes y a los medios, usando instrumentos como los presupuestos de publicidad gubernamental y pagos ocultos.
Discusión
La censura en una restricción a la libertad de expresión y, por tanto, una violación de esa libertad personal. Ella es implantada por una organización con poder, usualmente un gobierno, causando una limitación severa a la información y al conocimiento que son necesarios para las personas de cualquier sociedad.
Se puede justificar por causas ideológicas, políticas, de seguridad, de sanidad y moralidad, a veces legítimas, pero que siempre presentan riesgos de control político y limitación de otras libertades. Su mayor peligro es la anulación de críticas políticas, lo que lleva a regímenes autoritarios.
La censura es un atentado a la libertad general de toda persona, es decir, a sus derechos individuales totales, sean o no de expresión.
¿Es la censura siempre algo negativo?
La respuesta es no, la censura no es siempre algo negativo. Existen circunstancias en las que ella puede ser justificada, como la prohibición de pornografía infantil y el castigo a revelación de información de seguridad nacional militar. Son casos de naturaleza limitada y excepcional.
En algunos casos, la censura puede ser justificada, como para proteger a los niños de contenido inapropiado o para evitar la difusión de información falsa, criminal, o terrorista. Sin embargo, es obvio que la censura se aplique de manera excepcional y con las debidas garantías para no vulnerar la libertad de expresión. Es la excepción, no la regla.
📌 El principio más sano es el de aceptar a la libertad de expresión por las ventajas que ella tiene y a pesar de los abusos que ella pueda sufrir. Intentar evitar esos abusos conduce a consecuencias negativas mayores a las que pretende evitar.
«»Quemar libros es el equivalente a quemar personas».
— Ray Bradbury

Conclusión
La censura, entendida comúnmente, es una limitación injustificada de la libertad de expresión ejercida por una entidad con poder para actuar en contra del emisor de un contenido cualquiera, ya sea antes o después de emitirla.
Existe, sin embargo, otra posibilidad, la de la auto-censura, que es la ejercida por el emisor mismo del contenido. Esta posibilidad hace que ese emisor limite a sí mismo su propia libertad de expresión. Podrá ser por causa del temor que perciba de consecuencias dañinas futuras que provengan de la entidad con poder, o bien por algún tipo de decisión propia que le haga pensar que la emisión del contenido pueda causar daños a otros.
La literatura siguiente trata el tema y resulta muy recomendable.
- 1984 de George Orwell
- El nombre de la rosa de Umberto Eco
- Farenheit 451 de Ray Bradbury
- Aeropagitica de John Milton
Otros lectores también leyeron…
Actualización última