Una nueva expresión, usada para designar a una variante del ostracismo y el boicot. La cultura de la cancelación y cómo ha transformado la forma en que se penalizan las acciones y palabras inaceptables en la sociedad actual.

8 minutos

Introducción

La cultura de la cancelación ha sido explicada de esta manera:

«[…] es una frase contemporánea de finales de la década de 2010 y principios de la de 2020 que se utiliza para referirse a un fenómeno cultural en el que algunos de los que se considera que han actuado o hablado de manera inaceptable son excluidos, boicoteados o rechazados. […] Se dice que los sujetos a este ostracismo han sido ‘cancelados’». en.wikipedia.org. Mi traducción.

Su apariencia simple es engañosa. Encierra significados variados e incluso contradictorios, tanto positivos como negativos. Para comprender mejor a la expresión, conviene examinar sus antecedentes.

📍 Este es el terreno de otras ideas como la necesidad de elecciones al revés, la mayoría un peligro de opresión, la escucha crítica y un manifiesto contra la censura.

Cultura de la cancelación: sus antecedentes

Dos conceptos más conocidos y muy anteriores ayudan a entender la expresión.

🔴 Ostracismo

En la antigua Atenas, significaba el destierro político. Era el alejamiento físico de una persona que ya no formaría parte de la vida política de la ciudad. Se trata de un castigo o penalización formal.

Por extensión, ostracismo se aplica al apartamiento de una persona de una función que podría realizar. Por ejemplo, se le aleja y ya no desempeñar ya puestos públicos. Sus sinónimos ayudan a comprenderlo: aislamiento, alejamiento, exclusión, marginación.

🔴 Boicot

La práctica del boicot consiste en «Participar en una negativa concertada a tener tratos con (una persona, una tienda, una organización, etc.), generalmente para expresar desaprobación o forzar la aceptación de ciertas condiciones».

Por ejemplo, boicotear los libros de un cierto autor o los productos de una determinada empresa. No es una penalización formal, sino un llamado que las personas aceptan o no.

🗝️ La esencia

Ambos, boicot y ostracismo muestran a la cultura de la cancelación como otra variante más. Una que ha sustituido a la idea del ‘aislamiento’ con la de la ‘cancelación’. Es una traducción literal de cancel culture.

Por alguna razón, la que sea, justificada o no, una persona u organismo recibe un castigo, el de la exclusión.

Cultura de la cancelación: significado

Puede, entonces, llegarse a una definición aceptable de la cultura de la cancelación:

📌 Un fenómeno social reciente que se caracteriza por el boicot, ostracismo o la censura pública aplicadas a personas o instituciones por causa de sus opiniones o acciones. La cancelación se lleva a cabo centralmente en las redes sociales, donde los usuarios pueden expresar su desaprobación de forma rápida y masiva, y puede tener consecuencias serias en la vida del «cancelado».

La «cancelación» de la persona o institución sigue un proceso:

😲 Una institución o persona habla o actúa expresando una opinión o idea.
😡 Otras personas o instituciones reaccionan reprobando esa opinión.
🧨 La reacción es una rápida y cuantiosa que logra visibilidad.
🫢 Se intenta aislar a la institución o persona que habló o actuó

Sus características

En su fondo, la cultura de la cancelación es un juicio inmediato, numeroso e informal que condena a una persona o institución por haber dicho o hecho algo. Es un tribunal informal, paralegal, que emite un veredicto reprobatorio público y pide como castigo, el alejamiento del acusado.

La causa del juicio reprobatorio es la evaluación negativa de la idea expresada por alguien, o del acto cometido. Hay una variedad grande de posibles acusaciones concretas, generalmente asuntos calificados de discriminación, sexismo, extremismo y, en general, violaciones de la corrección política.

El contenido esencial del juicio reprobatorio de la cultura de la cancelación es una acusación general de ofensa, abuso, victimización. Con el rasgo de no aceptar argumentos de defensa, o argumentaciones.

Se emite con estrépito y velocidad, y tiene como principal vía a las redes sociales, que así ponen presión en la aplicación del aislamiento del culpable. Por ejemplo, su despido de una institución, o el boicot de sus servicios y productos.

Un ejemplo de varios:

«La controversia comenzó en 2020 cuando Rowling tuiteó con desdeño hacia los medios de comunicación que usaban el término ‘personas que menstrúan’ en lugar de ‘mujeres’. Este fue uno de los primeros signos públicos de las inclinaciones de Rowling en temas relacionados con las personas trans y, en los años posteriores, se ha duplicado y triplicado con más tweets, argumentos y ensayos que comparten afirmaciones sobre el papel de las personas trans en la sociedad. Las posiciones de Rowling provocaron conmociones en sectores de los fans de Harry Potter, generando un mayor escrutinio sobre los detalles de la serie, así como boicots contra los nuevos comunicados de prensa de la franquicia». enzuzo.com. Mi traducción.

Existe una razonable lista de casos aquí.

Discusión

La opinión pública, los juicios críticos, los acuerdos y desacuerdos con parte natural de la esfera pública. Es un fenómeno obvio que las personas emitan juicios aprobando o rechazando las ideas del resto. Es una parte necesaria de los regímenes liberales.

Los modos y formas de la cultura de la cancelación, sin embargo, tienen facetas que presentan riesgos considerables.

🔴 Es inmediata, superficial y unilateral

Expresa una reprobación rápida y numerosa, que no admite argumentaciones de defensa. Vistoso y estridente, el veredicto de culpabilidad aparenta ser cuantioso y una amenaza considerable para aquellos que no estén de acuerdo con él.

🔴 Frena a los diálogos y penaliza a la libertad de expresión

El riesgo de una reprobación masiva, estridente y unilateral, que no admite argumentaciones, fomenta la auto censura y así se convierte en una fuerza en contra de la libertad de expresión. Esto daña las posibilidades de diálogos y razonamientos que conducen a avances y progreso.

🔴 Solicita castigos excesivos

La cancelación o aislamiento es una petición punitiva excedida que no merece la sola diferencia de opiniones. El veredicto negativo que no puede ser apelado suele estar acompañado de castigos y penas severas que exigen la «cancelación» del culpable.

Su sentido

La cultura de la cancelación, entendida como el retiro de la popularidad y apoyo, posterior a la realización de una conducta reprobable, tiene sentido. Puede ser un instrumento que fomente la aceptación de la responsabilidad personal y sus consecuencias y que, al mismo tiempo, dé entrada a las argumentaciones en favor y en contra.

Sin embargo, cuando termina en un castigo desproporcional por haber cometido un error, ejercido la libertad de expresión, o manifestado una opinión políticamente inaceptable, se convierte en un daño general considerable.

Por ejemplo, las peticiones de boicotear productos que se anuncian en medios conservadores solicitadas por medios progresistas, son casos que dañan a la libertad que alimenta a la democracia. ¿Es legítimo pedir masivamente que se deje de comprar el libro de un autor con el que no se está de acuerdo?

La movilización masiva: linchamiento

El riesgo de la cultura de la cancelación es su transformación en un ‘linchamiento’. Esto es, «si un grupo de personas linchan a alguien, ellas matan a la persona sin permitirle tener un juicio […] porque creen que esa persona ha cometido un crimen».

En el concepto examinado, las personas en turba no matan sino ‘cancelan’ a la persona sin permitirle un juicio porque ella ha hecho algo que piensan que es un delito. Pueden, por ejemplo presionar para que se le despida de su trabajo porque ha dicho algo contrario a las opiniones de una muchedumbre.

La petición de cancelación de la persona puede tener ese temible aspecto de una muchedumbre embravecida que se rehúsa a aceptar otras ideas que no sean las suyas.

1930 Lynching
«1930 Lynching» by e-strategyblog.com is licensed under CC BY 2.0.

Conclusión

Durante los inicios del siglo 21 se popularizó la expresión cancel culture, la que fue traducida como cultura de la cancelación. Es una variante de fenómenos anteriores, como el boicot y el ostracismo, pudiendo llegar al extremo del linchamiento.

Consiste en un juicio inmediato, unilateral y masivo que pide la «cancelación» de quien ha emitido una opinión, o realizado una acción, que un grupo dictamina como reprobable.


Otros lectores también leyeron…

Actualización última: