Un problema curioso. ¿Hace daño reflexionar mucho sobre algo que hacemos? ¿Tiene malas consecuencias pensar de más sobre un asunto que parece obvio? Este es el dilema del ciempiés. Y tiene una llamativa aplicación en la política.
Tabla de contenidos
5 minutos
Introducción
Es conocido como el síndrome, el efecto, o el dilema del ciempiés. Describe lo que sucede cuando algo que se hace o tiene como automático, normal e inconsciente se perturba en el momento en el que uno se pone a pensar en ello.
Es una situación fascinante, en la que algo que se hace sin mucho pensar, y se hace bien, se torna dificultoso o incluso imposible, cuando se intenta describirlo o analizarlo. Una consecuencia indeseable de la reflexión y del análisis de algo en lo que no se pensó antes.
Un ejemplo propuesto, el del golfista que tiene un buen swing pero que después de describir a un amigo cómo golpea a la pelota ya no lo puede hacer igual que antes. El caso puede extenderse al de un músico ejecutando con maestría un pasaje muy difícil y que al analizar cómo lo hace pierde la capacidad de repetirlo igual.
El tema es usualmente ilustrado con un poema infantil del autoría incierta (mi traducción)
Un ciempiés estaba feliz, ¡muy feliz!
Hasta que un sapo por divertirse
Preguntó: “Por favor, ¿qué pierna mueve usted después de cuál?”
Esto elevó sus dudas a tal punto,
Que cayó exhausto en la zanja.
Sin saber ya correr.
📍 El tema de la columna se relaciones con otros, como la prudencia , el principio de precaución, la ignorancia, el ponerse a pensar y la sabiduría.
Definición
📌 El dilema del ciempiés describe el efecto negativo que puede tenerse cuando una acción automática o inconsciente es interrumpida por otra acción, la de volverse consciente o ser sujeto de reflexión.
Colóquese el lector en los zapatos del ciempiés que va caminando sin pensar en cómo lo hace, hasta que alguien le hace una pregunta que lo inquieta. ¿Qué pie mueve antes que otro? Nunca se había planteado la interrogante. No le hacía falta. Podìa caminar sin saberlo. Ya no más. Tratar del responderla lo ha inmovilizado.
La ley de Humphrey
Se conoce como la ley de Humphrey, un psicólogo inglés, quien la propuso.
La proposición de que pensar conscientemente en la realización de una tarea que implica procesamiento automático perjudica la realización de la misma. Por ejemplo, los golfistas que piensan demasiado en sus golpes de golf pueden descubrir que no pueden hacerlo correctamente, y un hombre que piensa demasiado en cómo anudar una pajarita puede descubrir que no puede hacerlo. oxfordreference.com. Mi traducción.
El dilema del ciempiés, también conocido como la ley de Humphrey o el efecto ciempiés, es un principio psicológico que establece que la atención consciente a una tarea realizada normalmente de forma automática puede dificultar su ejecución.
En política
El dilema del ciempiés tiene una aplicación tentadora en los terrenos políticos y sociales. Imagine el lector a la sociedad como a esa «clase de miriápodos conocidos popularmente como ciempiés y escolopendras» que lleva su vida normal sin necesidad de analizar qué pata mueve antes que otra.
Y, también, coloque en el lugar del sapo preguntón a algún gobernante o intelectual que dice querer mejorar la vida del ciempiés haciendo preguntas sobre su andar. No es que sea malintencionada su pregunta sino que simplemente no tiene la perspicacia de suponer que existe esa posibilidad de acciones y sucesos que se hacen bien así, sin pensarlo mucho. Y que tratar de analizarlo todo conducirá a malos resultados.
Esas cosas automáticas, inconscientes, que se hacen si mucho preguntar están en las costumbres, tradiciones, usos, normas, festejos y ceremonias que los miembros de una sociedad realizan sin analizarlas. Pueden dar la apariencia de irracionales aunque el perspicaz entenderá que no lo son, que están más allá del racionalismo. Y es que simplemente funcionan bien así, sin necesidad de pensarlas.
Globo de ideas relacionadas y otros dilemas
Conclusión
La columna ha querido llamar la atención sobre el extraño caso de la posibilidad de que el examen racional de alguna acción que da buenos resultados la afecte y dañe. Un caso de efectos no intencionales que muestra cómo aún las mejor intencionadas acciones llegan a producir consecuencias indeseables.
Más aún, abre la puerta a la consideración de que en la existencia humana exista el problema de los límites de la razón. Existen cosas que quizá no tengan una explicación racional y que no por ello deban ser rechazadas.
Otros lectores también leyeron…
Actualización última: