El aviso de un célebre economista acerca de las ideas políticas de los ciudadanos comunes, esos que votan para elegir a sus gobernantes. Esos que opinan acerca de los asuntos públicos. La gran advertencia de Schumpeter.
Tabla de contenidos
6 minutos
En sus propias palabras
Joseph A. Schumpeter la ha expresado así:
📕 «El ciudadano típico desciende a un nivel inferior de rendimiento mental tan pronto como entra en el campo político. Argumenta y analiza de una manera que reconocería fácilmente como infantil dentro de la esfera de sus intereses reales. Se vuelve primitivo de nuevo».
La idea puede descomponerse en partes sencillas de comprender.
- En los terrenos en los que se mueve a diario, la persona actúa y decide teniendo conocimientos adecuados.
- Cuando entra a campos que desconoce, como la política, la misma persona opina sin entendimiento.
- Si ella reconociera lo anterior, concluiría que sus opiniones políticas son de mucho menor calidad que las que tiene acerca de sus propios asuntos.
📌 Schumpeter ofrece esta advertencia: las opiniones políticas del ciudadano son de baja calidad porque este es un área de la que, en general, conoce muy poco.
¿Podría un fontanero opinar racionalmente acerca del manejo de las reservas de un banco central? ¿Un director de cine acerca de control de alquileres? ¿Un reportero acerca de los efectos colaterales de elegir jueces por medio de voto popular?
La ampliación de Rothbard
Murray N. Rothbard, otro célebre economista, completa la advertencia de Schumpeter con estas palabras:
📕 «No es un crimen ser ignorante en economía, que es, después de todo, una disciplina especializada y una que la mayoría de la gente considera una ‘ciencia lúgubre’. Pero es totalmente irresponsable tener una opinión ruidosa y vociferante sobre temas económicos mientras se permanece en ese estado de ignorancia».
Los elementos de la idea son simples.
- Carecer de conocimiento económico no es algo que deba ser castigado.
- La Economía es una ciencia especializada que se estudia.
- El problema es tener opiniones estridentes de algo sobre lo que la persona es ignorante.
📌 Rothbard cimienta la advertencia de Schumpeter. Las opiniones acerca de la Economía y su funcionamiento serán de baja calidad en el ciudadano promedio porque desconoce este campo.
¿Podría un mecánico automotriz evaluar una política proteccionista? ¿Un cantante conocer los efectos de una disminución de las tasas de interés? ¿Un chofer evaluar la bondad de una inversión estatal en petróleo?
Para ponerse a pensar…


La advertencia de Schumpeter: el impacto último
De las dos citas anteriores es posible arribar a una realidad. Los ciudadanos comunes tienen opiniones de baja calidad acerca de asuntos político-económicos. La vida diaria provee ejemplos continuos de esta situación, no solo entre ciudadanos comunes, también entre gobernantes (que deberían conocer esos terrenos profundamente).
⚠️ ¿Qué efectos tiene esa realidad? Ella altera el funcionamiento de regímenes democráticos ya que personas sin conocimientos adecuados elegirán a gobernantes con propuestas que no sabe evaluar. El ciudadano promedio no tiene el entendimiento político-económico para decidir entre las propuestas de distintos candidatos a puestos públicos.
Si alguien supone que la democracia es un mecanismo por el que llegan al poder los mejores gobernantes, se tendría la obligación de decirle que su creencia es errónea.
Más aún, tendría que aclarársele que al poder llegarían aquellos que más apelen a sentimientos, ideas preconcebidas y narrativas simplistas. Las propuestas que requieran cierto conocimiento político-económico serán incomprensibles para el promedio. El populismo es un producto lógico de esa ignorancia.

Conclusión
El aviso de Schumpeter es una advertencia cruel a quienes tienen ensoñaciones democráticas suponiendo que la voluntad del pueblo tiene una naturaleza mística y sabia. Lejos de eso, la voluntad de la mayoría surge de opiniones y creencias en campos de los que poco o nada conoce. Es un cúmulo desordenado de malas opiniones.
Las soluciones a este problema son conocidas. Se encuentran en los conceptos de república, división del poder y similares. La historia de Venecia provee una solución imaginativa.
El punto central de esta columna es la advertencia de Joseph Schumpeter y Murray N. Rothbard sobre la baja calidad de las opiniones político-económicas del ciudadano promedio. Ambos autores sostienen que, aunque las personas son competentes en sus áreas de interés diario, tienden a exhibir un rendimiento mental inferior y una notable ignorancia cuando opinan sobre política y economía.
La columna enfatiza que esta falta de conocimiento, si bien no es un crimen, se vuelve irresponsable cuando se expresa de manera ruidosa y vociferante.
Esta realidad de la ignorancia generalizada afecta negativamente el funcionamiento de las democracias, ya que los ciudadanos votan por gobernantes y propuestas que no pueden evaluar adecuadamente, abriendo la puerta al populismo y a la elección de líderes que apelan más a las emociones y narrativas simplistas que al conocimiento y la razón.
La columna sugiere que las soluciones a este problema residen en conceptos como la república y la división de poderes, que buscan mitigar los efectos de una voluntad popular basada en un cúmulo desordenado de malas opiniones.
Otros lectores también leyeron…
Actualización última: