Esta columna hace una aportación lingüística proponiendo nuevas palabras que persiguen facilitar los diálogos y las conversaciones de las personas con términos más precisos y específicos. Es parte de una colección de ellas que puede verse en ContraPeso.info: nuevas palabras, clasificadas dentro de la etiqueta ContraPeso.info: humor.
Tabla de contenidos
Tiempo de lectura estimado: 17 minutos
Oxamistad
El éxito de muchos y diversos libros sobre cómo ganar amigos, pasado el tiempo, ha dado origen a la oxamistad, es decir, a la tendencia contraria, la de cómo quitarse de encima a amigos que se tienen por encima del límite tolerable mentalmente.
La necesidad de perder amigos es muy real y, para mucha gente, cuestión de vida o muerte. Por ejemplo, un caso verídico, el de Juan C. un individuo que al aplicar los consejos de varios libros sobre como tener amigos, logro contar con muchas amistades. Entre ellas se encontraba un furibundo aficionado al fútbol, una meretriz que le llamaba a casa ofreciendo gratis sus servicios, un coleccionista de figuras de Lladró, un vecino que le despertaba a la seis de la mañana para correr la milla, un fanático de los complots y un ideólogo fervoroso creyente en la lucha de clases.
La editorial Día Par reconociendo este fenómeno lanzará pronto un libro titulado Viviendo Más Feliz con Menos Amistades. Es un manual básico que contiene más de doscientos consejos prácticos sobre cómo perder amigos y de los que ContraPedia presenta en exclusiva los siguientes.
1. Sea usted altamente critico de valores sociales establecidos. Critique de manera sarcástica y despiadada figuras ampliamente reconocidas como el rap y los reggaetoneros, o instituciones tradicionales como el fútbol. Hable mal de todo aquello que la mayoría de la gente quiere y aplaude. Hable mal de los recién fallecidos.
2. Acomode las criticas anteriores a personas que usted conoce y con las que quiere anular toda relación de amistad. A un tenista dígale repetidamente: «Me parece que toda persona que juega tenis es un lunático peligroso que pretende parecerse a la las Kardashians». En alguna reunión con políticos, usted puede exclamar sin previo aviso: «Estoy convencido que en el fondo todo miembro del gobierno es un acomodaticio que sólo busca su beneficio persona».
3. Usted debe leer el periódico con frecuencia para detectar las movilizaciones de apoyo popular y las marchas y manifestaciones de protesta. Una vez detectadas, usted debe iniciar un movimiento contrario. Si hay una marcha en favor de la paz del mundo, usted iniciara otro en favor de una guerra mundial.
4. Adopte la personalidad de Clark Gable en Lo que el Viento se Llevó, declarándose partidario de causas perdidas como la música clásica, o la literatura medieval. Usted también puede hacerse ferviente partidario de las ideas como la efectividad de los ferrocarriles, el buen servicio de correos, la televisión como medio de cultura, un presidente que ya dejó el poder. Usted debe defender estas ideas por encima de cualquier razonamiento.
5. Utilice con frecuencia el eso-no-es-nada-fíjate-lo-que-a-mi-me-pasó. Si un amigo le dice que esta muy enfermo porque el medico le ha dicho que tiene un exceso de leucocitos, Usted debe rápidamente responder: «Eso no es nada, fíjate que ayer yo tenia tantos leucocitos que me empezaron a salir de las orejas». También es útil interrumpir la platica de la persona con un yo-más-que-tú. Si su amigo está contando lo que le sucedió durante algún viaje al tomar un avión, interrumpa preguntando si viajaba en primera clase e inicie un relato de lo acontecido a usted cuando se le perdió el pasaporte en Kioto y tuvo que pasar una semana en una casa de geishas.
6. Hable de leyes, o de economía contradiciendo las opiniones de su interlocutor. Introduzca temas de conversación relacionados con religión, política y negocios. Desde luego, en estas ocasiones hay que adoptar la posición más pesimista posible. Si hay crisis económica diga: «Todavía no llega lo peor». Si hay bonanza económica afirme: «Espero que la crisis tarde en presentarse». Contradiga lo que dice o hace su futuro ex-amigo. Si él ha invertido en bienes raíces hable de la poca liquidez de esa inversión; si ha comprado un coche importado, hable de lo caro de las refacciones; si toma mucha sal, háblele de la hipertensión que provoca; si le gusta la carne, invítele a un restaurante vegetariano.
7. No lea los best-sellers. Dedique su tiempo de lectura a Proust, Joyce, Tolstoi y otros similares. No oiga estaciones de radio con música rock, ranchera, ni moderna en español. Concéntrese en estaciones de música especializada y poco popular como la clásica. Todo esto tiempo tiene como objetivo evitar puntos de contacto en común con otras personas.
8. Adopte una actitud de superioridad y déjela sentir claramente en los demás. Aquí ayuda mucho el dejarse percibir como un intelectual; por ejemplo, diga: «¿Qué te parece el segundo movimiento de la quinta sinfonía de Bruckner? . . . ¿no lo has oído? . . .Yo creo que lo que a ti te gusta es la música rap». Otro caso seria el decir: «Creo que Tolstoi manejó perfectamente el carácter de Vronsky en cuanto al resultado final de su relación con Ana Karenina . . . ¿no lo crees? . . . léelo y luego me dices. . . . ¿o tal vez prefieres leer un libro de Dan Brown?». Esta táctica puede invertirse en los casos donde la situación lo justifique: «Pues a mí no me gusta la música clásica, sobre todo el violín, me parece como si le rascaran las tripas a un gato».

Rumoticia
Dentro de la era de la información, esta palabra tiene una enorme importancia. Ella designa a la gran equivocación que tienen algunos medios de información al dar plena entrada a declaraciones sin fundamento que hacen gratuitamente personas entrevistadas por esos medios. El error, desde luego, es no realizar la labor de verificación de la información dada por la persona entrevistada.
Por ejemplo, supóngase el caso del cantante Toky Tocas que en su interior odia a otro cantante que es más popular que él, de nombre Roky Rokas. Pues bien, un cierto día, Toky es entrevistado normalmente, como cualquier otro cantante de moda al que se le hacen preguntas trascendentes como su opinión sobre el matrimonio y el sexo. Toky responde con las más valiosas opiniones, pero añade que cree que Roky es gay, pues nada más hay que ver la ropa que usa.
Al día siguiente, el periódico imprime la noticias cuyo escabezado dice: REVELAN, ROKY GAY. Es obvio decir que el pobre de Roky nunca fue consultado, ni nadie fue interrogado al respecto. Lo único que hizo el reportero es repetir lo que alguien dijo bajo la atrevida suposición de que eso es hacer periodismo.
Lo mismo sucede en el terreno de la política y de la economía, en el que un periodista realiza una entrevista a uno de los diputados y este dice, por ejemplo, que tiene pruebas de que uno de sus opositores ha cometido actos de corrupción. No da las pruebas, ni ofrece evidencia alguna de su afirmación, pero ello no impide que el medio noticioso informe algo como ACUSAN DE CORRUPCION A FULANITO.
Y, desde luego eso provoca la felicidad del entrevistado, pues eso era lo que quería. La noticia más bien debería ser SIN PRUEBAS DECLARAN CORRUPCION, o mejor aún, ignorar la declaración ante la falta de demostración y evidencias.
En un sentido general, pues, la rumoticia se extiende también al escaso análisis de medidas e iniciativas gubernamentales. Por ejemplo, un gobierno emite una propuesta de ley para elevar los impuestos, ante lo que algunos políticos declaran que esa propuesta es contraria a los intereses de las mayorías, pero otros declaran que esa propuesta de ley será de beneficio general.
Esas aseveraciones las reproduce el medio sin que haya habido preguntas sobre las razones que cada persona usa para fundamentar sus opiniones. Y, el medio, entonces, se convierte en una fuente de confusión, no de información, al limitarse a revelar solamente las argumentaciones contrarias.

Lorismo
Úsase este término para designar al género de palabras extravagantes, extrañas, chillonas, excéntricas y trastornadas que son pronunciadas por una buena cantidad de personas dedicadas al arte del micrófono, es decir, locutores y reporteros de radio y televisión, sin olvidar a los reporteros de medios impresos.
Un lorismo, entonces, es la sustitución de una palabra de uso común, por otra de naturaleza sonora y rimbombante; por ejemplo, en lugar de usar la palabra normal hospital, el locutor menciona la palabra nosocomio.
Incluyen los lorismos, por extensión a las frases de carácter barroco decadente usadas por las mismas personas con el mismo propósito, aparecer como originales y llamativos.
Entre los lorismos más frecuentes están vital líquido que en la realidad significa simplemente agua; esférico que no es otra cosa que un pedestre balón de futbol; primer mandatario, que designa al presidente de un país y que muchas personas confunden creyendo que significa la persona única que manda y ordena; amantes de lo ajeno para designar a los simples ladrones; semanal es con frecuencia sustituido por la incomprensible hebdomadario.

Mactilamiento
Aunque existe duda sobre la palabra correcta, mactilamiento o mactilaxión, es más aceptada la primera como el término que describe la acción y movimientos de una mano humana que entra a una habitación sin luz, tocando las paredes con el objeto de encontrar el apagador de luz y así poder remediar la oscuridad.
Desde luego, existe el mactilamiento izquierdo y el derecho, dependiendo de la dirección en la que se ejecuta esta acción y que es el inverso de la dirección en la que abre la puerta.
Efectivamente, si una puerta abre girando hacia la derecha, entonces el mactilamiento realizado es a la izquierda, y viceversa. En algunas pocas ocasiones se han registrado mactilamientos en la misma dirección en la que gira la puerta y esto sucede cuando fracasa el mactilamiento del lado lógico.
Por otro lado, dependiendo de la edad de la casa se tienen mactilamientos superiores e inferiores. Por ejemplo, en las casas viejas, los apagadores de luz fueron en lo general colocados en lugares más altos a los normales, mientras que en las casas más recientes los apagadores están colocados en partes inferiores, incluso por debajo del nivel de la cintura.
Una dificultad del mactilamiento consiste en el descubrimiento de apagadores dobles y hasta triples, que tienen que ser accionados para averiguar así cuál es la luz que prenden.
Telecoucheo
Denominación genérica dada a la serie de imprecaciones, gritos, chillidos y exclamaciones de cualquier tipo que las personas generan vocalmente al estar presenciando un partido deportivo y que contienen instrucciones de juego más propias del entrenador que del fanático.
El telecoucheo necesariamente supone, como bien lo ha señalado Ian von Luesdaraux, el afamado filósofo, que el jugador es capaz de escuchar al espectador, es decir, que posee un oído privilegiado. Los comentarios de Luesdaraux, debe señalarse, produjeron envidia en algunos sectores de filosofía oriental, haciendo que Lin Tonhui, planteara la interrogante «¿existe un partido de futbol que yo no vea?»
Es vital separar el telecoucheo del telensejo, pues ambos términos tienden a confundirse y ser mal empleados. El telecoucheo es empleado exclusivamente para cuestiones deportivas, mientras que el telensejo en usado para telenovelas. La distinción es importante pues el telecoucheo es un fenómeno primariamente masculino, mientras que el telensejo es una costumbre esencialmente femenina.

Teñicos
Nombre común y corriente, de uso en los círculos restauranteros, y que designa a los dientes de los tenedores que presentan una desviación de cualquier tipo con respecto a su diseño original. En pocas palabras, el teñico es el diente doblado de un tenedor, aspecto en extremo cuidado por los más refinados establecimientos de comida pero en extremo descuidado por los demás.
La siguiente es una cita parcial del texto de un reportaje de crítica gastronómica publicado en el Journal du Tartas de la población francesa del mismo nombre y donde por primera vez fue usado este término.
«Había yo ingerido una deliciosa sopa de espárrago fresco del la región, adornada con pequeños sous-sous de alcachofa tardía, que tanta fama ha dado a este establecimiento desde su fundación; había yo después tomado la perdiz de caza estofada en salsa de bordesaeaux la que fue acompañada por un puré de pera verde; además, había yo tenido la fortuna de comer un lenguado fresco a la cafizá. Todo había sido una comida en esencia muy satisfactoria, hasta que los quesos fueron acompañados con un tenedor de un teñico que deshizo toda posibilidad de una crítica favorable para el establecimiento de mi amigo de la infancia. ¿Cómo es posible que se acompañe al delicioso queso de cabra de Alto Alentejo en Portugal con un tenedor en ese estado? Hasta su inconfundible sabor cambió para mal».

Arcato
Palabra que designa a una de las varias zonas en las que puede dividirse la suela de los zapatos comunes y que se refiere en específico al área más cercana al tacón, levantada ligeramente y que por esta característica no sufre el mismo desgaste que las demás.
El arcato es aprovechado en una de las estrategias más inteligentes de marketing, pues capitalizando su escaso desgaste, en él se coloca la marca del fabricante. De esta manera se garantiza que la marca se preservará por largo tiempo, incluyendo, en ocasiones, la información sobre la talla e incluso los materiales utilizados.
Pero no todo en el arcato son ventajas, pues su desnivel lo hace propicio a recolectar materiales blandos innecesarios y a veces por demás asquerosos, especialmente lodo y los desperdicios caninos; esto ha motivado a algunos fabricantes a diseñar suelas sin arcatos, aunque aún esta modalidad permanece si gran aceptación por parte del consumidor.
Si bien no existe gran cantidad de información al respecto, pues los fabricantes de calzado se han rehusado consistentemente a revelar información, se tienen disponibles un par de investigaciones al respecto.
En efecto, la Universidad de Sankt Wolfgang im Salzkammergut, en Austria, recientemente reportó datos relacionados con el arcato y la probabilidad de que en él se adhiera alguna sustancia indeseable.
En esencia la investigación muestra que la probabilidad de que un material se pegue en el arcato es directamente proporcional a lo blando de ese material; por ejemplo, una piedra que es dura tiene una probabilidad de casi cero de adherirse en esa zona, pero el lodo tiene una probabilidad de casi cien por ciento de hacerlo, y si se trata de caca de perro, la probabilidad se vuelve certeza absoluta.
Basadas en este reporte, las autoridades de la ciudad de Zapadoslovensky, en Eslovenia, han emitido regulaciones comarcales que obligan a los dueños de los perros que hacen sus necesidades en la calle a pisar esa caca con zapatos de arcatos más elevados y así retirar de la vía pública esas porquerías, todo gracias a la adherencia de las mencionadas sustancias en el arcato.
Debe señalarse que tanto este estudio como las medidas de esas autoridades son apenas conocidas, lo que probablemente se deba a la enorme dificultad para pronunciar el nombre de esa ciudad, según afirmó el profesor Johannes Zhbrywetsdky, uno de los catedráticos menos conocidos de la mencionada universidad.
La otra investigación que trata sobre el arcato lo hace sólo de paso, pues ella está consagrada a la proyección de la arqueología del futuro en las Islas Británicas y sostiene que Londres será enterrado inevitablemente en una masa de chicles que ya empiezan a ser muy notorios en sus calles; en otras palabras, los arqueólogos del siglo XXXIII verán a esa ciudad al estilo de Pompeya, con sus habitantes mortalmente atascados y empantanados en horribles mazacotes y magmas chicleros principalmente producidos por los turistas norteamericanos.
Dentro de este panorama tan pesimista, el arcato es mencionado y de él se dice que su actual forma hace aún más probable ese escenario pues las personas descuidarán la limpieza del arcato y ello elevará la probabilidad de atascarse en las masas de chicle. El remedio está, desde luego, en hacer a las orillas de las banquetas aún más filosas y con dientes de sierra, de manera que el arcato pueda ser limpiado en esas orillas con más eficiencia que ahora.

Inéxito
La palabra inéxito hace referencia a un fenómeno propio de la actualidad, el de la existencia de personas de gran popularidad y mucho conocimiento público que, al mismo tiempo, carece de sustento y justificación. Poco o nada hay que explique la celebridad de esos personajes.
El porqué son ellas conocidos y aparecen en los medios de comunicación y están en los labios de millones, es algo totalmente desconocido.
Para explorar este tipo de fenómeno social, ContraPedia habló con Louise Chelevanceaux de Armida y Perés, quizá la mayor experta mundial en inéxito. Le pedimos que nos explicara el fenómeno.
«bueno, pues es algo más que los simples quince minutos de fama de los que habló no sé quién. lo que tratamos de hacer es crear y mantener la fama durante el mayor tiempo posible, incluso varios años. todo a pesar de que la persona carezca de talento».
Le preguntamos cómo es que puede esos lograrse.
«hay varias técnicas y trucos del oficio, como, por ejemplo, la creación de controversia. tenemos como cliente a un pintor de escasísimo talento que. sin embargo, vende sus pinturas a buen precio gracias a las frases que le escribimos, todas ellas sobre temas de gran controversia».
Quisimos conocer otros casos de creación de controversia.
«una cantante de rock, que estaba sufriendo una caída en las ventas de sus discos, pudo remediar ese problema y colocarse en los primeros lugares de éxito, o mejor dicho, de inéxito. lo que hicimos fue publicar un libro con desnudos de ella, supuestamente fotografías tomadas sin su permiso por diversos amantes».
Siguió Louise hablando.
«hay muchas posibilidades para crear controversia, aunque debo decir que se han llegado a extremos insospechados. nuestra gente creativa está siempre trabajando en ideas que creen controversia, sean sujetas a cobertura mediática local y de allí obtengan cobertura mundial».
Le preguntamos si algunos personajes eran más propensos que otros al inéxito.
«sí, por supuesto. personas que vienen de especialidades como la pintura, la música, los deportes, la literatura, casi todas ellas se prestan al inéxito que gente que venga de filosofía medieval, por ejemplo, o que haya escrito un libro sobre lémures. tenemos varios clientes que vienen del deporte y que han empezado ya carreras en la política, lo que ha mantenido su popularidad a pesar de que no saben siquiera hablar en público».
Quisimos saber si hay trucos o estrategias más o menos estándares.
«sí, tenemos clientes que hacen pedidos esporádicos de nuevos tonos para tinte de pelo, nuevos cortes de pelo, nuevos movimientos corporales para festejar triunfos deportivos, nuevas obscenidades en letras de canciones, vestuario extravagante, tatuajes en partes nuevas del cuerpo, en fin, muchos más».
Le preguntamos si había un cliente que representara la esencia misma del inéxito.
«tenemos varios y son de las personas que a pesar de no tener talento alguno hemos podido colocar en los primeros lugares como celebridades. las hemos operado muchas veces de cirugía plástica, las hemos hecho casarse y divorciarse cada tres o cuatro meses, las hemos vestido escandalosamente y otras cosas más, superando la popularidad de otros que sí tienen talento».
Un aspecto que nos intrigaba es la existencia de algún segmento del público especialmente sensible al inéxito.
«nuestros expertos de cobertura estratégica mediática han identificado un numeroso segmento de las audiencias, un grupo al que llamamos “soft voyeurists” y que parecen vivir de la información más íntima de las celebridades. saben de memoria cada divorcio, cada vestimenta, todo acerca de la celebridad».
Finalmente, preguntamos sobre algunas cosas que ella recordara como curiosidades de su profesión.
«hay muchas, por ejemplo, el bentley con interiores rosas de peluche, la quinta boda con la misma persona, la máscara de cashmere para un guerrillero, el libro de la dieta afrodisíaca para veganos, los suicidios fracasados y otros más que no puedo mencionar».
Así terminó la entrevista con Louise Chelevanceaux de Armida y Perés, a quienes sus amigos llaman con cariño, Louise Chelevanceaux de Armida y Perés.