La definición de ‘amarillismo’ incluye los elementos. Ellos se refieren a un tipo de periodismo en su sentido original. Ahora el amarillismo se aplica a cualquier otro medio. ¿Qué es amarillismo?

6 minutos

Introducción

Es una falla del periodismo, un mal uso de esos medios, relacionado con ideas como las noticias falsas y el sesgo ideológico.

📌 El amarillismo es un modo dado al tratamiento de una noticia cualquiera para convertirla en una exageración distorsionada que atraiga la atención de audiencias mayores.

El punto central de esta columna es la definición y las características del amarillismo periodístico, destacando que es una exageración distorsionada de las noticias con el objetivo principal de captar la máxima atención de la audiencia.

El amarillismo se manifiesta en los medios noticiosos mediante el uso de grandes titulares, fotografías llamativas, lenguaje informal y un enfoque en sucesos violentos o escándalos de figuras públicas, a menudo con poca o nula verificación de la veracidad.

Su origen se remonta a la competencia entre diarios estadounidenses a finales del siglo XIX.

Se distingue de las noticias falsas por no ser necesariamente una invención total, sino una distorsión deliberada de la realidad para generar sensacionalismo y aumentar las ventas o ratings.

Características del amarillismo

Puede entenderse mejor por medio de sus elementos:

1. Medios noticiosos

Se aplica en el terreno de los medios de comunicación, siendo propio de los medios noticiosos.

2. Exageración

Su modo de operación es tomar eventos y reportarlos con un tratamiento particular exagerado. Su propósito es llamar la atención de la audiencia potencial. Es la maximización de sensación, impacto y efecto inmediato.

3. Diferencial

En el amarillismo se tiene una diferencia desmesurada entre el evento real sucedido y el reporte del evento en el medio noticioso. Es esa diferencia una de exceso, desproporción y exageración.

Más características del amarillismo

4. Urgencia y máxima atención

Busca crear la impresión de urgencia, mediante la creación de la necesidad de tener que saber más detalles de lo sucedido.

Su objetivo más distintivo es el alcanzar la máxima atención de la audiencia. Es decir, aumentar la venta del medio impreso o mayores ratings de radio o televisión.

5. Gritos con lenguaje llamativo

La forma acostumbrada del llamar la atención en medios impresos es el uso de grandes titulares y fotografías reveladoras. Esto significa encabezados muy grandes muchas veces acompañados de fotografías.

El lenguaje y las imágenes del amarillismo son informales, coloquiales y hasta vulgares y explícitos —todo en aras de la exageración atrayente.

6. Inexacto al menos

Este tratamiento de las noticias tiene un interés nulo en la verificación del evento reportado. Los reportajes amarillistas carecen de evidencias, pruebas e investigación, donde la menor indicación se considera real y sobre ellas se construye la exageración.

El material noticioso más propicio para el amarillismo son los sucesos con alguna dosis de violencia, como catástrofes naturales, muertes, asesinatos, peleas, robos y similares.

También, el amarillismo aprovecha sucesos de personajes públicos y celebridades, como adulterios, violencia familiar, divorcios, escándalos sexuales, corrupción, affairs extramaritales y otros similares. Los temas tabú y crudos le son en extremo atractivos.

Origen y sentido

La palabra amarillismo tiene su origen en la competencia de diarios en los EEUU a finales del siglo 19, cuando era popular un personaje amarillo en las tiras cómicas

«Entre los años 1895 y 1898 los periódicos de Estados Unidos “New York World” y “New York Journal” publicaron en ambos diarios un cómic publicado en serie, llamado Hogan’s Alley, cuyo personaje era un niño vestido de amarillo de vida marginal, y además como el color amarillo, “yellow” en inglés tiene en ese idioma el significado además, de cobarde, vil o cruel, otro periódico, el New York Press los bautizó a ambos competidores suyos, como amarillistas» DeConceptos.com

El amarillismo se rodea de percepciones que crea: dramatismo, tragedia y emociones fuertes, producido todo por el giro de exageración que crea grandes impresiones en la audiencia.

Parte fundamental de esta manera de reportar noticias es la intención explícita del medio, una línea editorial clara y premeditada que le da esa personalidad y produce lealtad de audiencia entre ciertos segmentos.

Es manifestación concreta del atractivo que tiene lo prohibido y escandaloso. Esto puede verse en otros contenidos de medios, como los reality shows y las detalladas revelaciones sexuales de famosos.

Relacionado com el amarillismo, pero distinto, es el fenómeno de las noticias falsas —inventadas totalmente y con apariencia de reales que también persiguen atraer audiencias, como visitantes a páginas web.

En resumen

El uso acostumbrado es llamar amarillistas a los medios noticiosos que tienen un carácter sensacionalista y escandaloso, con urgencia informativa, que distorsiona la realidad persiguiendo la atención inmediata de las personas.

El amarillismo es un estilo de periodismo que fija su atención en la manera y forma en la que se reporta un suceso. Sin considerar la veracidad del mismo, se dedica a crear sensación de urgencia y escándalo usando materiales propicios a eso.

Los ejemplos de prensa amarilla en américaeconomía.com son representativos de lo dicho antes. O también aquí.


Otros lectores también leyeron…

Actualización última: