El problema del exceso de leyes. De la multiplicidad de leyes y sus cambios frecuentes. Una dificultad que altera las oportunidades para el bienestar de las personas.
Índice
- Introducción
- Multiplicidad de leyes, la dificultad
- Consecuencias de la multiplicidad de leyes
- Modificación y cambios a las leyes
- Discusión
- En resumen
- Introducción : leyes simple
- La necesidad de leyes
- Motivaciones, simples y complejas
- Las leyes simples son menos opresoras
- Leyes simples y sus críticos
- Concluyendo
16 minutos
Introducción
En la obra más popular de Saavedra Fajardo, el escritor político más reconocido del Siglo de Oro Español fue encontrada una idea elemental. La exageración en el número de leyes de un país causa más daños que beneficios. El exceso de leyes es un problema.
¿Quién no reacciona favorablemente ante la emisión de más leyes más complejas creyendo que ello es solución de problemas? Quizá la verdad sea lo contrario. Menos leyes, más sencillas, crean situaciones más propicias al bienestar.
📕 La idea de esta columna viene de la obra de Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648) Empresas o Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas, coedición del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Editorial Océano de México MCMCCIX, «Empresa XXI» pp. 287-292.
Multiplicidad de leyes, la dificultad
Después de una serie de consideraciones, el autor llega a la idea que se destaca en esta columna.
📌 Dice que la multiplicidad de leyes es algo que lastima a las repúblicas. Las leyes, cuando son muchas no causan otra cosa que trastornos y complejidades.
Muchas leyes se olvidan y en ese olvido no pueden respetarse, por lo que se desprecian. La sencillez de la ley produce su admiración y respeto. La abundancia de leyes, su desprecio e ignorancia.
Cuando hay muchas leyes, se contradicen unas a otras, y hacen nacer diversas interpretaciones u opiniones maliciosas, de donde nacen los litigios y las desavenencias. El problema del exceso de leyes.
Consecuencias de la multiplicidad de leyes
Con buenas intenciones, la multiplicidad de leyes tiene efectos no intencionales. Saavedra los trata ahora.
Las sociedades que se rigen con un exceso de leyes ocupan a la mayoría de los habitantes en los juicios y desperdician tiempo necesario para los campos y los oficios. El trabajo es frenado por la abundancia de leyes.
El exceso de leyes, entonces, es causa de complicaciones innecesarias, del desprecio a lo legal, de pleitos y de pérdida de tiempo.
Más aún, el exceso de leyes hace que muchos malos sean señores de los buenos y que unos pocos buenos sean sustento de los muchos malos.
Son allí los tribunales bosques de facinerosos. Y quienes hablan de cuidar los intereses del pueblo son en realidad la cadena que los sujeta con crueldad. Las muchas leyes son pues más frenos que alientos.
Más consecuencias
Sigue el autor mencionando las malas consecuencias del exceso de leyes. El que promulga muchas leyes disemina por todas partes obstáculos en los que todos caen.
Por esto, asevera Saavedra, es que Aristóteles ha dicho que unas pocas leyes son suficientes para los casos graves, pues del resto puede encargarse el juicio natural.
Ninguna calamidad interior de las repúblicas es tan principal como la de la multiplicidad de leyes. No hay razón por la que deben añadirse a la ligera nuevas leyes a las ya existentes, pues no hay exceso que no haya ya acontecido, ni inconveniente que no se haya padecido ya.
Lo sucedido en el pasado puede, por tanto ser usado en el presente sin necesidad de cambios.
Para pensarse

Modificación y cambios a las leyes
Introduce ahora el autor un elemento, el de las modificaciones a las leyes.
Mejor es gobernada, dice Saavedra, la sociedad que tiene leyes fijas aunque sean ellas imperfectas. Mejor aún es esa sociedad que la de otra en la que las leyes son alteradas con frecuencia. Los antiguos labraban en bronce las leyes para exhibir su permanencia y Dios las esculpió en piedra.
Bastantes son ya las leyes que existen en las sociedades y lo que es de conveniencia es que su variedad no las haga más equívocas, inciertas e inseguras, creando oscuridad, embrollos y pleitos.
No puede ser buena una sociedad en la que muchos, como forma de vida, alzan y levantan litigios, demandas y juicios. Al igual que muchos médicos no sanan a un enfermo, tampoco muchos letrados, procuradores y escribanos traen con ellos más justicia.
No es de provecho a las repúblicas que se coloque demasiada diligencia en el examen de los derechos con cargo a la serenidad de las personas y sus bolsillos.
Discusión
Un texto de la Heritage Foundation (22 diciembre 2006) contiene un par de párrafos interesantes al respecto de la Unión Europea:
«¡Ni siquiera está claro cuántos reglamentos hay en la UE! Cuando se le preguntó sobre el asunto, un ministro británico dijo que “hasta donde el gobierno ha podido verificar” el número de conjuntos de regulaciones promulgadas entre 1973 y 2002 como resultado de ser miembro de la UE era 101,811».
Las cifras anteriores indican la emisión de casi 10 reglamentaciones diarias, incluyendo fines de semana. Eso plantea un problema de exceso de leyes para todo país que sea aceptado como miembro.
No saber en realidad a los que se está comprometiendo, lo que el autor señala a continuación:
«Pero Gran Bretaña, al igual que otros solicitantes, se vio obligada a su entrada a adoptar el acervo comunitario, el cuerpo existente de reglamentos y directivas de la UE. El número total de conjuntos de reglamentos a los que están sujetos los ciudadanos británicos como resultado de ser miembros de la UE pueden superar los 200.000, con un promedio de 2.500 nuevos conjuntos de reglamentos que se agregan cada año».
Si es más o menos exacta la cifra de nuevas disposiciones anuales, 2,500 al año, cada ciudadano se enfrentará a casi siete nuevas regulaciones al día, incluyendo sábados y domingos. El costo solo de estar al día sería impresionante, sin incluir el costo de aplicar las disposiciones.
Y otro caso, sobre la «avalancha regulatoria» con 1.274.465 páginas de regulación. Es decir, un ciudadano español debería leer 3.500 páginas al día para estar al corriente sobre cambios legislativos. «Si se pusiera una página encima de la otra, las disposiciones publicadas alcanzarían la altura de la Sagrada Familia».
Una fábrica de leyes
No importan realmente los detalles numéricos, si son 100.000 o 200.000 —lo que es digno de apuntar es la patología que detrás de eso se encuentra.
Los gobiernos, si se pone atención, no producen nada y cuando lo hacen cobran por ello los precios fijados arbitrariamente: impuestos para servicios de policía, por ejemplo, o en caso de ser dueños de empresas, los precios de la electricidad.
Pero lo que sí crean y producen son leyes en exceso y reglamentos en demasía.
Ponerse en los zapatos de un gobernante ayuda a entender la proliferación legal. Si una persona trabaja, por ejemplo, en una agencia de publicidad, ella estará creando anuncios. O acero si es que trabaja en una planta de ese tipo. O comida si se trata de un restaurantero.
Pero un gobernante no tiene nada por crear y demostrar su trabajo. Nada excepto leyes y reglamentos.
El contador muestra sus libros, el pintor sus obras, el músico sus composiciones —todos tienen algo que mostrar sobre su trabajo.
Todos menos el gobernante, al que sin duda mueven los mismos incentivos que al resto de los mortales. ¿Cómo demostrar su trabajo de gobernante? Dos maneras.
Una de ellas es el tamaño del presupuesto que maneja, lo que le crea la inercia de elevar impuestos. La otra es la creación de leyes hasta el exceso.
¿Qué economía puede funcionar con eficiencia si se le añaden leyes nuevas al ritmo de 7 o 10 al día, o 3.500 páginas diarias?

En resumen
La abundancia de leyes y disposiciones legales, realizada sin duda con la intención de hacer más justa y mejor a la sociedad, puede estar produciendo un efecto contrario al deseado. Es el problema del exceso de leyes.
Muchas leyes muy cambiantes hacen que en algún momento todo ciudadano esté fuera de la ley. Y eso produce desprecio a la ley misma, por no mencionar confusiones, pérdidas de tiempo y mal uso de recursos.
Siglos después, este tema fue examinado como un asunto de leyes simples para situaciones complejas.
Introducción: leyes simple
Los problemas complejos necesitan soluciones complejas, ¿no es cierto? No, en realidad no, las soluciones simples a problemas complejos son una mejor solución. Esta es la idea de Epstein.
📕 La obra consultada es el libro de Epstein, Richard Allen (1995). Simple rules for a complex world. Cambridge, MA. Harvard University Press, «Conclusion The Challenges to Simple Rules», pp. 307-332.
📍 Las ideas que primero aducen a la mente en este tema con las de la complejidad económica y la complejidad social. Es claramente muy difícil entender el orden económico espontáneo y eso puede fomentar la existencia de la mentalidad política simple que produce mundos virtuales en la mente del gobernante.
La necesidad de leyes
Demasiadas veces, en la actualidad, la ley hace lo contrario y daña la productividad y la eficiencia de la sociedad a la que regula. En otras palabras, las leyes, especialmente las complejas, dañan nuestras posibilidades de bienestar.
Lo que un sistema de reglas y leyes simples y gobierno limitado hace es poner atención en los problemas de la producción y en los campos individuales de libertad.
Esto no es, como se puede pensar, una defensa de los ricos porque son ricos. Si ellos dejan de satisfacer con productos las necesidades de otros, dejarán de serlo. Los bienes personales pueden ser heredados, pero no puede serlo el éxito.
La primera de las ideas que el autor menciona en ese capítulo se refiere al objetivo de su obra. Bajo situaciones de escasez es necesario considerar que cada nueva ley se justifique con una mejora en el uso de los recursos sociales totales.
Motivaciones, simples y complejas
Su punto de arranque es la distinción entre las concepciones de motivaciones humanas sencillas y complicadas.
• Quienes defienden a la propiedad privada y la libertad de comercio, como A. Smith o J. Locke, tienen una visión sin complicaciones de las motivaciones humanas.
• Por el contrario, quienes atacan a la economía libre, como Marx, tienen una noción muy complicada de esas motivaciones.
📌 Resulta lógico que quien tenga una visión sencilla de los resortes humanos proponga reglas simples y que quien tenga una visión compleja proponga leyes complejas.
El punto del autor es que la visión sencilla de las motivaciones humanas explica bien las acciones humanas, Cosas como la acción de un criminal que desea escapar de la justicia o el ocultar información de los gobernantes que desean mantener sus carreras políticas.
No es un interés propio exclusivamente personal, sino que incorpora elementos de bienestar de la descendencia, familia y personas cercanas. Las instituciones sociales pueden canalizar este interés propio a actividades productivas y benéficas, pero no pueden desaparecerlo.
Si las motivaciones humanas fueran más complejas e inestables que ese sencillo interés propio, es obvio que a esas personas les sería muy difícil conocer sus propias preferencias futuras. Y aún más difícil les sería a los gobiernos realizar sus acciones para organizar la vida de otros.
Las leyes simples son menos opresoras
Además, un sistema de reglas sencillas tiene menos riesgo de convertirse en un opresor de la sociedad, que el caso de un gobierno que presupone motivaciones complejas e inestables.
Por tanto, ese gobierno cree que la autoridad debe imponer en los demás lo que él cree que son los deseos de los ciudadanos.
La noción de reglas y leyes sencillas y simples, fundamentada en la idea de motivaciones humanas también sencillas y estables, permite además la diversificación de la sociedad.
Por ejemplo, cuando los padres de familia son los responsables de la educación de sus hijos, se está evitando el más grande peligro que puede sufrir una sociedad y que es la concentración del riesgo político.
Este riesgo crece cuando una institución central se adjudica la tarea de establecer el programa de la totalidad del sistema. Esto equivale a señalar los peligros de la concentración del poder. La costumbre de descansar en las decisiones del gran gobierno tiene consecuencias costosas.
No es suficiente para el sistema político que él funcione bien al estar en manos de un estadista ilustrado. Es necesario también tener un sistema político que opere en el caso de llegar al poder el villano más grande. Y esto solo es posible diversificando el poder.
Un ejemplo, competencia injusta
Para ilustrar, por otro lado, el costo de la ley, el autor recurre a un ejemplo, el de la competencia injusta. Cuando un productor denigra los productos rivales o cuando engaña con cualidades falsas de sus productos.
En ambos casos hay una distorsión en los precios ocasionada por esa información engañosa. El mentiroso se beneficia a costa de daños en los otros productores y los consumidores.
Es posible que en ese caso, los consumidores tengan pérdidas individuales que no justifiquen el gasto de una demanda legal aislada, por lo que el mentiroso no será demandado por ellos.
Pero al permitirse la demanda por parte de los competidores se dan economías en el costo administrativo que restaurará la situación de competencia con información verdadera.
Esto ayuda mejor a entender a la actividad competitiva, pues señala la variable de información engañosa y pone en perspectiva que muchos impuestos a la importación y disposiciones anti-dumping son confusiones entre prácticas injustas de mercado y competencia benéfica.

Globo de ideas relacionadas
El tema se liga con ideas como los límites de las leyes humanas, la tesis de que la ley es justicia y no fraternidad y el problema de la hiperactividad legislativa que produce el problema del exceso de leyes.
Incluye las ideas de leyes justas e injustas, la exploración de la causa del desprecio de la ley y el llamativo concepto de la eficiencia de las leyes.
Y la fascinante pregunta, ¿hasta dónde debe llegar una buena ley?, la que introduce el grave problema del dilema del legislador.
Leyes simples y sus críticos
Regresando al tema, el autor dice que las leyes sencillas pueden ser criticadas argumentado que promueven el interés propio y por eso fomentan el individualismo extremo que daña a otros.
La cuestión es que estos ataques son más que combates al individuo aislado. Son batallas contra la posibilidad de asociaciones voluntarias entre personas individuales y no consideran los bienes sociales que esa asociación produce.
No son lógicas las críticas a un sistema de reglas sencillas y leyes simples arguyendo que las cosas podrían haber resultado de otra manera. Todo lo que puede hacerse es elevar al máximo las posibilidades y oportunidades disponibles a todos, lo que se logra diversificando el poder y no concentrándolo.
Un sistema de propiedad estatal de los medios de producción tendrá todos sus conocidos defectos a pesar de que los individuos estén unidos en comunidades.
Va a ser difícil tener información para saber cuánto producir y quién debe comprar a qué precio. Y va a ser difícil convencer a alguien que trabaje cuando otro se lleva la utilidad, todo ampliado por la intriga y el nepotismo político y el capitalismo de amigos.
El éxito de una persona en mucho se debe a las circunstancias sociales en las que él se desarrolla, de lo que no se sigue que sus talentos deban ser socializados, pues la sociedad no es una entidad que valora en sí misma esos talentos.
La sociedad es una acumulación de personas diferentes que pueden coincidir en la valoración de los talentos de un futbolista, mientras que a otras personas ese deporte no les es relevante.
No es que el gran éxito de una persona se deba al escaso éxito del resto. Los exitosos de hecho dan más a los otros de lo que ellos obtienen.
También, es un equivocación la crítica que establece que la propiedad privada promueve un personalismo excesivo con el consecuente daño al tejido social.
Esta crítica ignora que la propiedad personal no está limitada a la posesión de bienes tangibles. También incluye intereses de relación con otros, como el de asociaciones voluntarias, sean empresariales y de otro tipo, que son la vida misma de la sociedad.
📌 Cuanto más sencillas y simples sean las leyes y reglas, cuanto más limitado sea el enfoque del gobierno, habrá más asociaciones voluntarias amparadas bajo ese mandato. Los valores comunitarios son mejor atendidos por pequeños gobiernos y reglas simples que guíen al mundo complejo.
Concluyendo
Lo que las leyes simples permiten es limitar el uso de la fuerza por parte de terceros. Y, por consiguiente, dejar un campo libre de acciones que el individuo puede realizar sin miedo de sanciones legales.
La ley pone el escenario y, después, una segunda capa de normas sociales es la que define las formas de conducta que son de especial mérito o reprobables.
Las reglas sencillas favorecen esa creación de control legal y de libertad legal al establecer los límites de la ley y la fuerza, lo que es demasiadas veces ignorado hoy.
En el terreno de las virtudes y buenas costumbres, por tanto, es conveniente tener una confianza racional en las leyes. Las leyes no pueden estar encargadas de obligar a conductas virtuosas o meritorias.
Lo más que se debe esperar de las leyes es que permitan una esfera de acción en la que la persona con libertad pueda realizar acciones buenas.
Los problemas centrales del sistema legal son dos.
Cómo hacer posible la paz entre las personas y cómo hacer posible que ellas se unan en empresas comunes de beneficio mutuo. La mayoría de las innovaciones requieren de labores conjuntas entre personas.
El beneficio por medio de la actividad comercial es una constante y ahora está incluyendo mucho más que la visión limitada de propiedad en tierras o bienes materiales. Ella incluye patentes, derechos de autor, frecuencias de transmisión y similares.
La idea central de Epstein es clara: con reglas y leyes sencillas se deja libre la iniciativa personal y ello es de beneficio para el bienestar de todos.
Las leyes complicadas, que rebasan su límite pretendiendo obligar a actos meritorios, impiden el potencial de los individuos y dañan el bienestar social con efectos no intencionales. Y esta conclusión es posible si se parte de la idea de un motivador sencillo de la conducta humana.
Otros lectores también leyeron…
Actualización última: