Definición y precisiones acerca de una especialidad de la filosofía que aplica las ideas de bueno y malo a los asuntos médicos y de atención de salud. ¿Qué es Bioética?
Índice
Bioética, significado
La mezcla de las dos palabras expresa bien el significado rápido de la palabra. Es la aplicación de la Ética a la Biología.
Pero con un añadido vital, no solamente a la Biología, sino muy principalmente a la Medicina.
A eso hay que agregar otro elemento importante, el de los avances en Medicina y Biología, los que presentan posibilidades nunca antes vistas y que requieren juicios éticos.
Bioética, por tanto, es una materia de reciente creación, nacida por causa de esos avances científicos y médicos.
Bioética, sus temas
Los temas con los que trata la Bioética: aborto, concepción, eutanasia, calidad de vida, efectos secundarios de tratamientos médicos, manipulación genética, relación médico-paciente y muchos más.
La existencia del concepto o materia de estudio es muy indicativa del reconocimiento de que existe una distinción que debe hacerse en los campos de la Biología y la Medicina.
En los que se acepta que existen acciones posibles, algunas de las cuales pueden ser malas, éticamente reprobables, y otras buenas y deseables.
El origen es antiguo y está expresado en las ideas de Hipócrates resumidas en el precepto que establece que el médico tiene el deber de sanar a su paciente y que ésa es su preocupación central.
Es una aceptación clara de la vida como un bien humano y que lleva a tratar de salvarla como misión médica central.
El principio es simple y comprensible, pero no resuelve las ocasiones creadas por los avances científicos y médicos. Ni los creados por el advenimiento de opiniones que han retado conceptos morales como el respeto a la vida del feto.
La Bioética se encarga de esas cuestiones nuevas, por ejemplo, el cómo tratar a enfermos en estado vegetativo que pueden ser mantenidos con vida gracias a aparatos avanzados. O cómo asignar órganos escasos para trasplantes en casos de varios pacientes que los solicitan.
Precisiones
Por necesidad lógica, la Bioética mezcla dos campos del saber.
• La Biología y la Medicina forman uno de esos campos. Aquí se tienen avances significativos que abren posibilidades de acción no previstas.
• La Filosofía y la Ética, forman el otro de los campos. Aquí se tienen los principios fundamentales que guían y orientan la conducta debida aplicable a esas posibilidades de acción no previstas.
La posibilidad de «diseñar» bebés por medio de manipulación genética es una de esas posibilidades abiertas por avances científicos. La Bioética se encarga de razonar sobre esa posibilidad y sus sutilezas. Trata de llegar a principios que establezcan si debe o no debe hacerse ese diseño genético posible.
Buena parte de la Bioética tiene que ver con las relaciones entre pacientes y los proveedores de los tratamientos médicos —doctores, enfermeras, laboratoristas, hospitales, instituciones de salud, farmacéuticas y otros más.
Estas relaciones se complican al darse en circunstancias difíciles, en las que se trata de vida o muerte, o de serias consecuencias en la salud.
Su campo
Los terrenos de la Bioética suelen quedar definidos en las consideraciones anteriores.
La limitan a la aplicación de principios éticos a las nuevas posibilidades de acción que abren los avances médicos y biológicos. Pero no es esta una visión completa de la Bioética.
Hay otra situación en la que interviene y que se crea por la existencia de opiniones que en lo general reciben el nombre de progresistas. Las que pueden definirse como aquellas que niegan los principios morales aceptados comúnmente.
Por ejemplo, dentro de la moral tradicional, el aborto es considerado como el quitar la vida a una persona en su etapa inicial de vida. Ya que la vida es el valor máximo de esta moral, resulta lógico concluir que un aborto es una falta directa contra ese valor.
Pero las opiniones progresistas han propuesto otras ideas. Dicen que el aborto es permitido y no es falta alguna. Argumentan a veces que en las etapas iniciales de formación aún no se es persona. O bien que la mujer es propietaria de su cuerpo y tiene el derecho de sacar de él a quien lo ha invadido.
Bioética, definición
Una muy aceptable es la siguiente:
«La Ética es una disciplina filosófica relacionada con las nociones de lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto […] La Bioética es la aplicación de la Ética al campo de la medicina y la asistencia sanitaria. Los filósofos y los bioeticistas hacen preguntas relevantes más que proporcionar respuestas seguras y ciertas». practicalbioethics.org Mi traducción
Lo que quiero hacer es añadir otra dimensión a la Bioética, adicional a la comúnmente aceptada.
📌 La definición normal de Bioética es la de considerarla un campo de estudio dedicado a la aplicación de principios éticos en casos de las nuevas posibilidades de conductas que han creado los avances científicos en Biología y Medicina.
La otra variable
Esta definición tradicional no estaría completa sin agregar que las nuevas posibilidades de conductas no tienen un origen único en los avances científicos. Existe otra variable que enfrenta la Bioética.
Las opiniones progresistas también han agregado alternativas de acciones que la Bioética estudia.
Por medio de nuevas tecnologías, por ejemplo, es una posibilidad prolongar la vida de pacientes y la Bioética estudia esta posibilidad y sus detalles.
Pero las opiniones progresistas han incorporado otras posibilidades, como la de la eutanasia argumentando diferentes ideas sobre calidad de vida, generando otra tarea para la Bioética.
Filosofía al final de cuentas
Finalmente, la Bioética inevitablemente se involucra en cuestiones profundas, que fácilmente pueden calificarse de filosóficas.
Como la definición de persona humana y la determinación de los momentos en los que comienza y termina su vida. O la determinación detallada de lo que significa mantener la vida y capacidad para comprender efectos colaterales de tratamientos.
Es este carácter filosófico de la Bioética lo que la lleva más allá del tratar de resolver las posibilidades de conductas que crean los avances científicos.
También trata diferentes visiones filosóficas que complican su campo de estudio —especialmente la confrontación de opiniones progresistas.
Punto principal
El punto principal fue ampliar la definición tradicional de Bioética, argumentando que no solo se dedica a aplicar principios éticos a las nuevas posibilidades creadas por los avances científicos y médicos, sino que también aborda las alternativas de conducta y los desafíos planteados por las opiniones progresistas que cuestionan los principios morales comúnmente aceptados.
Se explicó la definición básica de Bioética como la aplicación de la Ética a la Biología y la Medicina, especialmente en el contexto de los avances científicos. Sin embargo, señala que esta perspectiva es incompleta.
El argumento central se desarrollò al destacar que la Bioética también se enfrenta a nuevas posibilidades de acción y dilemas éticos que surgen de las opiniones progresistas, como en el caso del aborto o la eutanasia, donde se desafían las concepciones morales tradicionales sobre la vida y la muerte.
Finalmente, la columna subrayó el carácter filosófico inherente a la Bioética, ya que inevitablemente se involucra en cuestiones fundamentales como la definición de persona, el inicio y el fin de la vida, y el significado de mantener la vida con calidad.
Esta naturaleza filosófica es lo que extiende el campo de estudio de la Bioética más allá de las implicaciones directas de los avances científicos, abarcando también el análisis de diferentes visiones filosóficas y la confrontación de opiniones divergentes.
📌 En resumen, el punto principal es que la Bioética es un campo de estudio que abarca tanto las implicaciones éticas de los avances científicos y médicos como el análisis de las nuevas posibilidades y desafíos morales presentados por las perspectivas progresistas, todo ello con una base filosófica profunda.
Otros lectores también leyeron…

Actualización última: