Esta columna hace una aportación lingüística proponiendo nuevas palabras que persiguen facilitar los diálogos y las conversaciones de las personas con términos más precisos y específicos. Es parte de una colección de ellas que puede verse en ContraPeso.info: nuevas palabras, clasificadas dentro de la etiqueta ContraPeso.info: humor.
Tabla de contenidos
14 minutos
Crucha
Quienes son afectos a las bebidas son testigos frecuentes del fenómeno que se conoce como crucha, término que sirve para designar las manchas de color que las bebidas dejan en los vasos horas después de que su contenido ha sido ingerido.
Otro fenómeno que necesita una nueva palabra.
Por ejemplo, el vaso en el que se tomó una cuba libre presenta, al día siguiente, una mancha oscura, muy similar en tono al color de esa combinación coctelera.
Esas manchas son pues conocidas como cruchas, una palabra que intenta de manera infeliz la mezcla de los términos cruda y mancha, en donde el primero hace referencia a la resaca o malestar global que el cuerpo sufre al día siguiente de la ingesta desmedida de bebidas fuertes.
Usos gubernamentales
Se sabe que el Comité de Protección al Consumidor de Manteca, California ha realizado una intensa campaña publicitaria en contra del consumo de bebidas alcohólicas usando fotografías de desagradables cruchas de varios colores.
Para la realización de tal campaña, el mencionado comité condujo un estudio muy completo que dio como conclusión que el color de la crucha está en relación directa con el color de la bebida consumida; por ejemplo, una dosis de Chivas Regal mezclada con refresco de naranja deja una crucha de ese color, mientras que una crucha de fuerte color oscuro es producida por el mismo Chivas Regal pero mezclado con refresco de cola. Desde luego, las bebidas incoloras mezcladas con líquidos incoloros también dejan cruchas que son invisibles a la vista humana.
Armados con estos datos, los miembros del mencionado comité lanzaron la mencionada campaña publicitaria en el periódico local. Después de 6 meses de campaña la medición de resultados indicó que el consumo de bebidas alcohólicas había permanecido igual al mismo período anterior, pero que las ventas de los refrescos de cola habían descendido menos del 5% y habían aumentado las ventas de los bares, en donde es imposible ver la crucha al día siguiente.
Metafísica
Por otro lado, el libro The Crucha and the emotional intelligence del autor hindú Andas Chamba trata a las cruchas como una herramienta para la mejora de la estima personal y él éxito individual.
Efectivamente, dice su autor, las personas que cada día se convencen por la mañana de que sus vasos no contendrán cruchas al día siguiente pueden desarrollar índices mayores de autoestima y mayores ansias de éxito. De hecho, este famoso motivador, en sus apariciones personales ha sido capaz de hacer gritar a muchos miles de personas al fin de su intervención “no más cruchas, no más cruchas” de forma tan repetitiva que en varias ocasiones ha tenido que intervenir la policía para dispersar a los asistentes al evento.
Publicidad
La nueva palabra ha invadido también a los círculos publicitarios de todo el mundo. En efecto, si bien es una palabra nacida en algún lugar de habla hispana y para la que no existe traducción oficial a ningún idioma, si se exceptúa al dialecto hablado en Mukinbudin, Australia, hoy forma parte del vocabulario mundial.
Esta novedad ha sido aprovechada y difundida aún más por la publicidad de reconocidas marcas; por ejemplo, se sabe de un anuncio de “Absolut no cruche”, aparecido en la revista Garden Design with High Walls for the Jet Set.
Desde luego, estas estrategias de comunicación están basadas en la suposición de que el consumidor reacciona con asco al día siguiente que ve su vaso del día anterior con una crucha de color asqueroso y piensa que eso mismo le pasa a sus órganos estomacales.

Botarencia
Esta nueva palabra de origen técnico hace referencia a un fenómeno, muy frecuente y común en la vida moderna, y que tiene su origen en la ingesta del tipo de alimentos que se conocen genéricamente como comida chatarra.
Efectivamente, una buena proporción de estos alimentos requieren ser manejados con las manos, como es el caso de los fritos que desafían cualquier uso de tenedores, cucharas y cuchillos; el mencionado manejo manual origina la adherencia en las manos de fragmentos de esos alimentos.
Esta propiedad de adherencia es la que recibe el nombre de botarencia, la que sin duda proviene de la poco imaginativa combinación del los términos botana y adherencia. Desde luego, esto puede ser modificado en los países donde la palabra ‘botana’ no sea usada; por ejemplo, es admisible, por tanto, la palabra taparencia en los lugares donde sea común el término ‘tapa’.
Uso de papel
Puede concluirse, por tanto, que la industria de la comida chatarra es una en la que las servilletas tienen un uso intensivo para limpiar las manos de los restos de comida que deja la botarencia en ellas.
Esto es fácilmente comprobable en los restaurantes de este tipo de comida, así como en las diferentes ocasiones en las que se sirven papas fritas, chicharrones y demás tipos de frituras, lo que ha sido objeto de fuertes protestas por parte de algunos grupos proecológicos que ven en la venta de alimentos chatarra un doble efecto negativo, pues al mismo tiempo que las personas ingieren alimentos de dudoso valor nutritivo, se da una demanda excesiva de papel para servilletas lo que, dicen, eleva la explotación de bosques.
La encuesta
De hecho ésta es la razón de ser de The Peaceful Brocolli, una de las organizaciones no gubernamentales más activas y que ha tomado como marca distintiva las protestas y sentones frente a franquicias de MacDonald’s, cuando sus miembros comen brócoli y apios.
Por otro lado, es necesario señalar los resultados de al menos una investigación de mercado que ha dado información que ha resquebrajado los cimientos de esos movimientos verdes. Cuando, en una encuesta, a nivel mundial se hizo la siguiente pregunta, fueron obtenidos resultados que han tratado de ser minimizados por el mismo presidente de The Peaceful Brocolli.
Por favor, exprese su preferencia. Si en una mesa se encontraran los siguientes platillos, ¿cuál de ellos seleccionaría para comer?
a) Brócoli fresco, muy verde y apetitoso… 2.3%
b) Coliflor recién cocida por un chef extraordinario…1.4%
c) Papas fritas en una bolsa abierta ayer… 96.3%
Como se mencionó, los resultados de esta encuesta patrocinada por el mismísimo The Peaceful Brocolli quisieron ser mantenidos en secreto, pero fueron revelados recientemente por varios periodistas que en sus reportajes mencionaron la difícil tarea de convencer al público de dejar de comer alimentos chatarra y iniciar la ingesta de alimentos nutritivos.
Intervención de la ONU
La verdad parece ser que el público ha establecido una relación simple y sencilla: los alimentos de mejor sabor son los alimentos chatarra.
Y esto es lo que mantiene ahora ocupada a la Comission of Human Advancement, CHA, de las Naciones Unidas, que ha emprendido estudios con objeto de ocultar fragmentos de brócoli dentro de las papas fritas o bien hacer brócoli con apariencia y sabor de papa frita.
De llegarse a tener resultados positivos es segura la emisión de guías internacionales que harían obligatorios ciertos procesos de fabricación a los productores de frituras para sustituir a sus actuales productos con los nuevos inventos desarrollados por CHA.
Según varios analistas este proceso bien podría durar más de cincuenta años y para ese tiempo, muy posiblemente existan nuevos alimentos chatarra no cubiertos por las disposiciones de la ONU.

Pareloctita
Las rebanadas demasiado delgadas del pan de caja reciben este nombre. En cambio, las rebanadas demasiado gruesas son llamadas pareloctotas. Dos nuevas palabras que enriquecen las conversaciones.
El origen de estas palabras ha desafiado a los estudiosos del tema, sin que hasta ahora se haya podido establecer siquiera una teoría razonable al respeto.
Régimen alimenticio
El único uso aceptable de estas palabras es el de su aplicación a regímenes de dietas, pues al parecer las pareloctitas son más adecuadas a esas personas que se consideran dentro del algún régimen alimenticio ya que por definición ellas suponen un consumo menor de pan.
Es decir, al ser menor el pan de un sándwich significa en teoría la ingestión de un menor número de calorías y alimento en general, con la obvia salvedad de lo que el sándwich contiene entre ambas rebanadas.
Algunos fabricantes de pan de caja han encontrado que el mismo pan que ellos hacen puede ser llevado al mercado en dos presentaciones diferentes, la de pareloctitas para el segmento de personas que desean alimentos light y la de pareloctotas para el segmento de personas que no tienen complejo alguno sobre su apariencia física.
Ciencia
Aunque en realidad esto no funciona según las investigaciones del Mundabullangana Institute for de Study of Ridiculous Diets, en Australia, la verdad es que a las personas que se sienten obesas les ayuda a sentirse mejor.
La tesis del mencionado instituto es en resumen la siguiente: el consumo de alimentos light por parte de los pasados de peso les hace entran en funcionamiento un mecanismo de justificación mental que les permite consumir alimentos verdaderamente fuertes; por ejemplo, una persona hace un sándwich con pareloctitas e inconscientemente justifica la adición de cantidades industriales de mayonesa a ese alimento; o bien una persona ingiere una soda sin calorías al mismo tiempo que pide un pastel doble de chocolate.
Esta es la causa de fondo por la que es común ver esos casos tan paradójicos de personas que toman el café con endulzantes dietéticos habiendo antes ingerido dos enormes rebanadas de tarta.

Vadhesión
Recibe esta nueva palabra el fenómeno físico inevitable que describe la adhesión del vaso a la servilleta que tiene debajo.
Es natural suponer que para que exista este fenómeno se requiere que el vaso se encuentre húmedo en su parte exterior, es decir, frío en su parte interior.
Si bien la vadhesión es en apariencia un fenómeno que desafía la Ley de la Gravitación Universal debe recordarse que las correcciones a ella hechas en épocas posteriores, especialmente basadas en los conceptos de Nietzche y de Kierkegaard, revelaron la razón del agua actuando como pegamento en situaciones de materiales en extremo ligeros.
Por ejemplo, el lector mismo puede hacer el experimento, poniendo una servilleta normal de papel bajo un vaso lleno de hielo y con algún tipo de liquido, al mismo tiempo que para un vaso idéntico pone bajo él una servilleta de plomo.
Con facilidad comprobará que la servilleta de papel se adhiere al vaso, mientras que la servilleta de plomo no lo hace. Los conceptos de esos dos filósofos, añadidos al fenómeno de la vadhesión, añadieron una dimensión antes desconocida, la de la total irrelevancia existencial del mencionado fenómeno.

Transina
Úsase esta nueva palabra para señalar la tendencia de las alfombras a doblar una de sus esquinas y con eso producir tropiezos en las personas que por ella caminan.
Más aún, ha sido señalado atinadamente por Jarum Il-rash-in, de la Universidad de Baba en Turquía (no confundir Baba de Turquía con Baba en Ecuador) que las alfombras que más sufren la transina son precisamente aquellas que están colocadas en los lugares de más tráfico y que las alfombras colocadas en sitios apenas visitados no la sufren en la misma proporción.
La leyenda
A esto hay que añadir la información que nos viene de las antiguas leyendas de la tribu de Tucavaca, Bolivia, que narran la existencia de un héroe de nombre Ipaca que se adentra en mil aventuras para rescatar a su amada, la princesa Capai.
Haciendo a un lado el aburrimiento que presenta otra historia antigua con otra aventura de rescate de otra princesa por parte de otro héroe al que se le dan otros retos a cumplir por parte de otros dioses envidiosos, la leyenda presenta la curiosa presencia de una alfombra mágica que poseía el don de volar y de convertirse en escudo, misma que era muy apreciada porque, señala explícitamente el cuento, no se doblaba en las esquinas al ponerla en el piso, lo que era parte de su magia.
Otra pieza interesante sobre la transina fue la inspiración que ella dio para enriquecer los movimientos de principios del siglo XX en los terrenos culturales, es decir, el Cubismo, el Expresionismo y la revolución Dada, por no mencionar al Surrealismo y a la creación del anti-héroe en las novelas.
Efectivamente, como parte del sentimiento pesimista que esos movimientos causaron en su momento, se pensó que la transina era inevitable y que ella podía ocasionar males sin fin a la humanidad, incluyendo la posibilidad de una guerra si eso sucedía a alguno de los gobernantes.
Existe un pequeño cuadro cubista en el Museo de Bellas Artes de Ayer, Suiza, en el que la transina es fácilmente observable en la pintura de Juvenau, junto al bebedero de animales abajo del recorte de papel de baño y a la izquierda de la guitarra flamenca.

Pueratracción
Se refiere al poder de atracción de los bebés, que va desde la edad de los recién nacidos hasta la edad en la que comienzan a caminar, siendo esta etapa esa en la que se registran los mayores niveles de pueratracción y cayendo dramáticamente en etapas posteriores de los menores hasta llegar a la pubertad o adolescencia, en la que más bien se registra la refracción del joven hacia el adultos.
La pueratracción tiene manifestaciones muy obvias, siendo la más de las clásicas la expresión relativa al parecido del bebé con uno de sus padres y que se resume en la frase «¡Cómo se parece a su papá. Tiene la misma nariz!». Esta frase y sus variaciones se dicen a pesar de que el bebé haya nacido unos dos días antes, permanezca aún hinchado y su parecido más cercano sea el de una papa amorfa.
Otra manifestación, es la resumida en la frase «gugu tata» y sus variantes, que los adultos dirigen al bebé dando la impresión de que quieren una respuesta a ese sinsentido.
Relativo a esto ultimo, debe mencionarse que en los experimentos realizados por el Centro de Investigaciones Pueriles de Babahoyo, Ecuador, se ha encontrado una correlación inversa entre la inteligencia adulta y los bebés a quienes consistentemente se les había hablado con expresiones iguales y similares al «gugu tata».
Por el contrario, los bebés a quienes se les habló con diálogos de obras de Shakespeare y Cervantes han registrado niveles muy superiores de inteligencia.
Desde luego, esto sugiere la conveniencia de dirigirse a los bebés con frases normales de adultos y no con esos sinsentidos.
Ese mismo centro de investigaciones sugiere los ejercicios siguientes para padres preocupados en esta materia.
• Haga el esfuerzo de tener varios hijos y eduque a cada uno de ellos, mientras son bebés, con frases sacadas de Cervantes, Góngora, Hegel, Aristóteles y Chaucer. Vea las diferencias, ya de adultos que esos diferentes tratamientos causaron en sus vástagos y reporte Ios resultados en EI Heraldo de Apurito, Venezuela.
• Lleve un bebé cualquiera a una reunión y anote eI número de personas atraídas aI bebé intentando probar Ia hipótesis de que Ia pueratracción es mayor en las mujeres que en los hombres. Diga a ese grupo de personas que el bebé es de usted, cuando en realidad no Io es, y verifique cuántas de esas personas en efecto dicen que el bebé tiene un gran parecido con usted.

Otros lectores también leyeron…
Actualización última: