Esta columna hace una aportación lingüística proponiendo nuevas palabras que persiguen facilitar los diálogos y las conversaciones de las personas con términos más precisos y específicos.
Índice de nuevas palabras
25 minutos
Corjato
El corjato es posiblemente el aditamento más importante del cinturón, esa pieza del vestir diario. Un objeto que merece una palabra nueva.
Da nombre al cintillo que sirve para detener las parte sobrante del cinturón una vez que este ha sido colocado y abrochado, evitando que esa parte sobrante cuelgue de manera poco elegante.
Algunos fabricantes de estas prendas han manifestado extrema preocupación por la calidad de sus productos, al colocar dos e incluso tres corjatos.
«Cinturones» by machbel is licensed under CC BY-NC-SA 2.0
Si bien el antecedente más remoto de los cinturones es una simple cuerda atada, de cualquier material disponible, el cinturón en un principio carecía de corjatos.
Cuenta la leyenda que los condados de As, Bélgica y Krzyz, Polonia deben su rivalidad tradicional a la lejana época en la que el primero de ellos colocó el primer corjato del que se tiene noticia del lado derecho del cinturón, mientras que los habitantes del segundo mantenían que lo correcto era hacerlo del lado izquierdo.
Después de terminada esa disputa, conocida como La Guerra del Corjato, los condados declararon que esa era una decisión personal, que correspondía a la conciencia individual del ciudadano y se concentraron en dejar libres a quienes deseaban fabricar cinturones de todos tipos, materiales y colores, lo que fue el antecedente de un crecimiento económico sin paralelo para ese tiempo, siglo III en esa parte del mundo.

Cusbón
Es un fenómeno muy conocido que después de suceder una desgracia, por ejemplo, un accidente automovilístico en una vía pública, surja de la nada una buena cantidad de personas que permanecen alrededor de esos autos como simples curiosos.
Estos curiosos nunca tuvieron un nombre hasta que fue descubierto un severo complot de marketing producto de la diabólica mente de Rigoberto Jacobines, propietario de una taquería en el centro de Cosoleacaque, México.
El origen
La historia, obtenida de los archivos de la policía judicial de ese lugar, estudiada por el jefe de la policía Guadalberto Jacobines, reveló el siguiente complot que dio origen a la nueva palabra.
Sabedor Rigoberto del fenómeno de generación casi espontánea de los curiosos de los accidentes, ideó una manera de elevar el número de accidentes de autos frente a su establecimiento: arrojaba en el pavimento la abundante grasa de los alimentos servidos allí, lo que producía una superficie en extremo resbaladiza, lo que a su vez causaba accidentes y por tanto, curiosos.
Estos cusbones, que eran capaces de contemplar un accidente durante más de una hora, se convertían en clientes naturales del restaurante de Jacobines. Después de todo, nada puede ser tan gozoso como el disfrutar de taco de ojo de vaca o de nenepil mientras se presencia la discusión de quién tiene la culpa de un siniestro automotriz.
Pues bien, en el silvestre lenguaje de Rigoberto, esos clientes fueron llamados cusbones, término que aparentemente tiene raíces en las palabras curiosos y alguna otra que es fácilmente imaginable. La realidad es que la taquería prosperó durante muchos años, sin que nadie descubriera el luciferino acto de Jacobines.
Se cuenta incluso que algunos elementos de la policía judicial del lugar, en lugar de patrullar la zona, simplemente entraban a la taquería a esperar el siguiente accidente, sin sospechar nunca sobre su propietario; desde luego, esos policías hacían consumos en la taquería, lo que constituía un ingreso adicional.
El resto de la historia
Fue hasta la llegada del primo de Jacobines, Dagoberto que el asunto fue descubierto, pues el mismo Jacobines acostumbraba verter la grasa en la calle a avanzadas horas de la noche, cuando no había testigos; pero su primo realizó esa misma tarea una mañana, frente a los policías, quienes así tuvieron la primera prueba del infernal complot.
Durante los varios meses que duraron las investigaciones correspondientes de la autoridad competente, pudieron recopilarse las pruebas necesarias, incluyendo rastros de grasa de cerdo en casi todos los neumáticos de los carros accidentados.
Y fue así, que después de muchos años cerró la taquería de Rigoberto Jacobines. En el mismo lugar, ahora se puede ver otra taquería que con el nombre de Los Tacos del Primo de Jacobines atiende a los ya no tan abundantes clientes que frecuentan esa zona de la ciudad.
En las paredes del actual establecimiento, sin embargo, pueden verse los testimonios del pasado, pues una buena cantidad de fotografías muestran los mejores accidentes automovilísticos, todas siempre llenas de cusbones.

Distrafle
Dase este nombre a la serie de movimientos, generalmente de tipo corporal, que las personas realizan cuando se ven cerca de ellas a individuos que no desean saludar. Esos movimientos son los que describe esta nueva palabra.
Digamos que en un centro comercial alguien camina tranquilamente, paseando y sin prisa, volteando a los aparadores y viendo algunas de las personas que por esos pasillos transitan; de manera no esperada, ve a una persona, un conocido, ese que es un antipático marca mayor pues siempre está hablando de sus enfermedades.
Se cruzan las miradas una fracción de segundo, pero en aras de evitar el encuentro, la persona voltea inmediatamente a ver su reloj, movimiento que le permite aparentar que no ha visto a ese otro individuo. Ese movimiento para ver la hora es un distrafle.
Condiciones
Lo mismo es voltear la cara para platicar con el acompañante o cualquier movimiento similar. Es decir, para que exista un distrafle es necesario que existan varios elementos: (1) una persona a la que no se quiere saludar por la razón que sea; (2) un movimiento corporal que cuanto más espontáneo parezca mejor; y (3) la continuidad de la actividad normal, como si nada hubiera pasado.
Desde luego, el corazón del distrafle es esa espontaneidad, que es donde recae la credibilidad de todo. En lo general, la espontaneidad es una función correlacionada con lo aparatoso del distrafle, pues es mucho menos creíble un distrafle obvio como ver el reloj, que una caída al piso en la que la persona se rompe el hueso de una pierna y se tiene que llamar a los paramédicos.

Monoconducción
No debe confundirse esta palabra con la forma de conducir de ciertas personas que asemejan a simios que han sido colocados al volante de un vehículo automotor.
La nueva palabra monoconducción es aplicada a una forma de manejo de carros por la que el conductor utiliza una sola mano, sea la izquierda o la derecha, para efectuar los virajes que sean necesarios para la correcta conducción del auto.
Desde luego, como se ha dicho, la monoconducción puede ser de carácter diestro o siniestro; en el caso de que sea una monoconducción con la mano derecha, por lo general es el brazo izquierdo el que se coloca por fuera del vehículo, lo que ocasiona confusiones sin fin en los conductores de terceros autos que no son capaces de descifrar los movimientos que hace ese brazo izquierdo.
En el caso de monoconducción con la mano izquierda, eso significa por lo general que el conductor tiene a su lado compañía del género femenino y que su mano ha encontrado ocupaciones de otra índole ajena, desde luego , al manejo tradicional.

Reefectos
Término usado mucho en política, en algún momento conocido como efecto boomerang o ley del efecto contrario imprevisto, muy aplicable en política y que se refiere a los efectos negativos e indeseables que tienen medidas o decisiones gubernamentales de apariencia inmediata muy loable.
Si bien este fenómeno data de tiempos inmemoriales, su primera expresión formal se ha encontrado en un manuscrito de Mikulov, Checoslovaquia de autor desconocido y en cuya parte medular se lee el siguiente texto que es parte de una novela costumbrista.
«Nos reímos mucho cuando bebiendo una cerveza, Micha dijo que por ley le habían prohibido casarse con Litwa pues la autoridad del pueblo había decretado que sólo podían contraer matrimonio quienes tenían dinero suficiente para mantener hijos en la universidad y que lo que él había hecho es decirle a Litwa que no se casarían por la ley, sino que simplemente vivirían juntos. Eso dio origen a diversos comentarios, como el del que dijo que el alcalde había indicado que sólo daría permiso de circular por la ciudad a las carretas tiradas por caballos blancos, pues los negros no combinaban bien con la nueva estatua de la plaza principal, lo que dio origen a que todo el comercio se desviara de Mikulov y se padeciera una terrible hambruna…»
Es claro que el punto de este texto es la referencia clara a esas medidas gubernamentales que tienen un objetivo de supuesta bondad, pero que terminan produciendo efectos contrarios a los intentados o negativos en mayor proporción a los buscados.
Por ejemplo, la inclusión de herramientas protección en los automóviles busca la supervivencia y el menos daño físico de los conductores y pasajeros, sin embargo es factible prever que esas medidas también ocasionan descuidos debidos a que el conductor se siente protegido, lo que puede terminar en más peatones accidentados.
Quizá el concepto queda mejor definido cuando se mencionan los reefectos de la Prohibición estadounidense de licores a principios del siglo pasado y que produjo una fuerte entrada de dinero en las arcas de los criminales que encontraron un nicho de negocio en surtir la demanda de bebidas fuertes creado por una autoridad con las más benévolas de las intenciones.
Sus elementos
Aquí se puedes ver los dos elementos distintivos del reefecto, que son, primero, las loables intenciones que tiene una decisión, generalmente gubernamental; y, segundo, los horribles efectos posteriores de esa medida, los reefectos, que crean una situación aún peor que la original.
Un caso similar se está viviendo en la actualidad con la Guerra a las Drogas, la que en el fondo es una bendición financiera para las organizaciones criminales, pues gracias a ella sube el precio de los artículos que venden y eso les da beneficios ilimitados. Uno de los jefes de los cárteles más afamados pudo ser entrevistado por ContraPedia al respecto y declaró que de hecho una parte de sus utilidades son dedicadas a mantener la idea de que las drogas deben ser prohibidas, pues «el día que lleguen a ser legalizadas, se nos acaba el negocio y ya no podré comprar esos carros con incrustaciones de oro en las puertas que tanto le gustan a mis mujeres».
Tanto es el dinero que llega a las manos de los criminales que varios expertos en el tema han proyectado que no está lejano el día en el que países enteros sean propiedad exclusiva de esos narcotraficantes y desde los que puedan operar sin peligros graves en la producción de los estupefacientes.

Almohamiento
La nueva palabra se refiere a la acción de acomodo de la almohada y que toma la forma general de golpes que se le dan, con el propósito de que ella tome la forma deseada por quien realiza la acción.
Se acostumbra distinguir a dos tipos de almohamiento, el de la formación de un hueco en su parte central donde descansa la cabeza y el opuesto, el de golpearla a los lados para que su volumen central se eleve.
Uso turístico
Muchos hoteles, conociendo esta costumbre de sus clientes, han tomado medidas que les provean de un mejor servicio. Por ejemplo, el Teocaltiche Plaza Inn de Luxe Park & Spa provee a sus clientes con unas pinzas grandes de madera labrada que al abrirse y luego oprimir la parte central de la almohada logran el primer tipo de almohamiento.
Según las investigaciones de mercado del hotel, la primera prioridad de los clientes es una habitación en extremo limpia e higiénica y sin ruidos de la calle. Ya que eso era demasiado caro, el hotel satisfizo el deseo de tener una buena almohada.
Otro hotel, el Tinhuindín Inn Premium Spa & Sports, tiene un surtido de 300 distintos tipos de almohadas, cada uno con un nivel diferente de almohamiento, por lo que sus clientes podrán sin duda encontrar la que más de su agrado sea.
Aplicación científica
El descubrimiento del almohamiento como un factor determinante de la personalidad de los bebés fue propuesto en la II Conferencia Internacional de PsicoSociología del Reclamo Social por el doctor Lars Nahuatlatinxi.
Según su teoría, los defectos en la almohada usada en las edades más tempranas tiene una influencia determinante en el desarrollo de la personalidad del adulto, por la vía de «la personalidad disfuncional sociodependiente temprana en sinergia con factores ecológicos de empoderamiento del ego y la concepción holística del desorden en cuestión siempre en relación estructural de dobles planos almohadísticos».

Carrococó
Esta nueva palabra, útil y necesaria, es el nombre que identifica a una corriente cultural dentro de lo que se conoce como cultura baja o popular, aunque de índole moderna y dentro de los movimientos tecnológicos.
El carrococó describe una peculiar y específica manera de decoración que es aplicada solamente a automóviles, aunque en opinión de Wilhem von Pfaffpfaff también a autobuses de pasajeros en ciertos lugares del mundo.
Carrococó de un taxi«Awesome taxi dashboard, Singapore» by gruntzooki is licensed under CC BY-SA 2.0
Accesorios
Dentro del carrococó están comprendidos muchos aditamentos que se añaden unos a otros dentro y fuera del vehículo, según el gusto y talento de su propietario, para formar una unidad única e irrepetible.
Entre los aditamentos más populares están el peluche encima del tablero o incluso en los asientos, generalmente de colores chillantes; tiras colgantes del techo en la parte delantera del auto, generalmente con borlas colgantes, y que pueden colocarse en las ventanas laterales; estatuillas que tienen movimientos ondulantes gracias a resortes internos, como bailarinas hawaianas o luchadores.
También incluyen objetos atados al espejo retrovisor y del que cuelgan zapatos de niños, escudos de clubes de futbol, dados de peluche y muchos más; adiciones a la palanca de velocidades, como botones acrílicos, dispositivos aromáticos con fragancias originales; recubrimientos para asientos, incluyendo esos que dan masaje a la espalda; pedales brillantes y muchos más.
En el exterior del auto se encuentran también adiciones a las luces traseras, en versiones de varios colores y encendidos secuenciales; luces neón alrededor de placas o matrículas, inclusive por debajo del vehículo y calcomanías y pinturas brillantes de todo tipo.
Aplicación sonora
Una subvariación del carrococó es el auditivo y que consiste en la adición de equipos de sonido especialmente diseñados, siempre que ellos permitan conocer los gustos musicales de sus propietarios por todos los que se encuentren a 300 metros a la redonda, con suficiente vibración en los bajos para hacer mover a la suspensión del vehículo.
En fin, el carrococó es considerado como una corriente cultural significativa, que está seriamente siendo considerada para ser incluida como un patrimonio de la humanidad por la UNESCO y para la que existenten solicitudes de taxistas de varios países quienes apoyan la existencia del Art Nacó.

Crucha
Quienes son afectos a las bebidas son testigos frecuentes del fenómeno que se conoce como crucha, término que sirve para designar las manchas de color que las bebidas dejan en los vasos horas después de que su contenido ha sido ingerido.
Otro fenómeno que necesita una nueva palabra.
Por ejemplo, el vaso en el que se tomó una cuba libre presenta, al día siguiente, una mancha oscura, muy similar en tono al color de esa combinación coctelera.
Esas manchas son pues conocidas como cruchas, una palabra que intenta de manera infeliz la mezcla de los términos cruda y mancha, en donde el primero hace referencia a la resaca o malestar global que el cuerpo sufre al día siguiente de la ingesta desmedida de bebidas fuertes.
Usos gubernamentales
Se sabe que el Comité de Protección al Consumidor de Manteca, California ha realizado una intensa campaña publicitaria en contra del consumo de bebidas alcohólicas usando fotografías de desagradables cruchas de varios colores.
Para la realización de tal campaña, el mencionado comité condujo un estudio muy completo que dio como conclusión que el color de la crucha está en relación directa con el color de la bebida consumida; por ejemplo, una dosis de Chivas Regal mezclada con refresco de naranja deja una crucha de ese color, mientras que una crucha de fuerte color oscuro es producida por el mismo Chivas Regal pero mezclado con refresco de cola. Desde luego, las bebidas incoloras mezcladas con líquidos incoloros también dejan cruchas que son invisibles a la vista humana.
Armados con estos datos, los miembros del mencionado comité lanzaron la mencionada campaña publicitaria en el periódico local. Después de 6 meses de campaña la medición de resultados indicó que el consumo de bebidas alcohólicas había permanecido igual al mismo período anterior, pero que las ventas de los refrescos de cola habían descendido menos del 5% y habían aumentado las ventas de los bares, en donde es imposible ver la crucha al día siguiente.
Metafísica
Por otro lado, el libro The Crucha and the emotional intelligence del autor hindú Andas Chamba trata a las cruchas como una herramienta para la mejora de la estima personal y él éxito individual.
Efectivamente, dice su autor, las personas que cada día se convencen por la mañana de que sus vasos no contendrán cruchas al día siguiente pueden desarrollar índices mayores de autoestima y mayores ansias de éxito. De hecho, este famoso motivador, en sus apariciones personales ha sido capaz de hacer gritar a muchos miles de personas al fin de su intervención “no más cruchas, no más cruchas” de forma tan repetitiva que en varias ocasiones ha tenido que intervenir la policía para dispersar a los asistentes al evento.
Publicidad
La nueva palabra ha invadido también a los círculos publicitarios de todo el mundo. En efecto, si bien es una palabra nacida en México y para la que no existe traducción oficial a ningún idioma, si se exceptúa al dialecto hablado en Mukinbudin, Australia, hoy forma parte del vocabulario mundial.
Esta novedad ha sido aprovechada y difundida aún más por la publicidad de reconocidas marcas; por ejemplo, se sabe de un anuncio de “Absolut no cruche”, aparecido en la revista Garden Design with High Walls for the Jet Set.
Desde luego, estas estrategias de comunicación están basadas en la suposición de que el consumidor reacciona con asco al día siguiente que ve su vaso del día anterior con una crucha de color asqueroso y piensa que eso mismo le pasa a sus órganos estomacales.

Botarencia
Esta nueva palabra de origen técnico hace referencia a un fenómeno, muy frecuente y común en la vida moderna, y que tiene su origen en la ingesta del tipo de alimentos que se conocen genéricamente como comida chatarra.
Efectivamente, una buena proporción de estos alimentos requieren ser manejados con las manos, como es el caso de los fritos que desafían cualquier uso de tenedores, cucharas y cuchillos; el mencionado manejo manual origina la adherencia en las manos de fragmentos de esos alimentos.
Esta propiedad de adherencia es la que recibe el nombre de botarencia, la que sin duda proviene de la poco imaginativa combinación del los términos botana y adherencia. Desde luego, esto puede ser modificado en los países donde la palabra botana no sea usada; por ejemplo, es admisible, por tanto, la palabra taparencia en los lugares donde sea común el término tapa.
Uso de papel
Puede concluirse, por tanto, que la industria de la comida chatarra es una en la que las servilletas tienen un uso intensivo para limpiar las manos de los restos de comida que deja la botarencia en ellas. Esto es fácilmente comprobable en los restaurantes de este tipo de comida, así como en las diferentes ocasiones en las que se sirven papas fritas, chicharrones y demás tipos de frituras, lo que ha sido objeto de fuertes protestas por parte de algunos grupos proecológicos que ven en la venta de alimentos chatarra un doble efecto negativo, pues al mismo tiempo que las personas ingieren alimentos de dudoso valor nutritivo, se da una demanda excesiva de papel para servilletas lo que, dicen, eleva la explotación de bosques.
La encuesta
De hecho ésta es la razón de ser de The Peaceful Brocolli, una de las organizaciones no gubernamentales más activas y que ha tomado como marca distintiva las protestas y sentones frente a franquicias de MacDonald´s, cuando sus miembros comen brócoli y apios.
Por otro lado, es necesario señalar los resultados de al menos una investigación de mercado que ha dado información que ha resquebrajado los cimientos de esos movimientos verdes. Cuando, en una encuesta, a nivel mundial se hizo la siguiente pregunta, fueron obtenidos resultados que han tratado de ser minimizados por el mismo presidente de The Peaceful Brocolli.
Por favor, exprese su preferencia. Si en una mesa se encontraran los siguientes platillos, ¿cuál de ellos seleccionaría para comer?
a) Brócoli fresco, muy verde y apetitoso… 2.3%
b) Coliflor recién cocida por un chef extraordinario…1.4%
c) Papas fritas en una bolsa abierta ayer… 96.3%
Como se mencionó, los resultados de esta encuesta patrocinada por el mismísimo The Peaceful Brocolli quisieron ser mantenidos en secreto, pero fueron revelados recientemente por varios periodistas que en sus reportajes mencionaron la difícil tarea de convencer al público de dejar de comer alimentos chatarra y iniciar la ingesta de alimentos nutritivos.
Intervención de la ONU
La verdad parece ser que el público ha establecido una relación simple y sencilla: los alimentos de mejor sabor son los alimentos chatarra.
Y esto es lo que mantiene ahora ocupada a la Comission of Human Advancement, CHA, de las Naciones Unidas, que ha emprendido estudios con objeto de ocultar fragmentos de brócoli dentro de las papas fritas o bien hacer brócoli con apariencia y sabor de papa frita.
De llegarse a tener resultados positivos es segura la emisión de guías internacionales que harían obligatorios ciertos procesos de fabricación a los productores de frituras para sustituir a sus actuales productos con los nuevos inventos desarrollados por CHA.
Según varios analistas este proceso bien podría durar más de cincuenta años y para ese tiempo, muy posiblemente existan nuevos alimentos chatarra no cubiertos por las disposiciones de la ONU.

Pareloctita
Las rebanadas demasiado delgadas del pan de caja reciben este nombre. En cambio, las rebanadas demasiado gruesas son llamadas pareloctotas. Dos nuevas palabras que enriquecen las conversaciones.
El origen de estas palabras ha desafiado a los estudiosos del tema, sin que hasta ahora se haya podido establecer siquiera una teoría razonable al respeto.
Régimen alimenticio
El único uso aceptable de estas palabras es el de su aplicación a regímenes de dietas, pues al parecer las pareloctitas son más adecuadas a esas personas que se consideran dentro del algún régimen alimenticio ya que por definición ellas suponen un consumo menor de pan.
Es decir, al ser menor el pan de un sándwich significa en teoría la ingestión de un menor número de calorías y alimento en general, con la obvia salvedad de lo que el sándwich contiene entre ambas rebanadas.
Algunos fabricantes de pan de caja han encontrado que el mismo pan que ellos hacen puede ser llevado al mercado en dos presentaciones diferentes, la de pareloctitas para el segmento de personas que desean alimentos light y la de pareloctotas para el segmento de personas que no tienen complejo alguno sobre su apariencia física.
Ciencia
Aunque en realidad esto no funciona según las investigaciones del Mundabullangana Institute for de Study of Ridiculous Diets, en Australia, la verdad es que a las personas que se sienten obesas les ayuda a sentirse mejor.
La tesis del mencionado instituto es en resumen la siguiente: el consumo de alimentos light por parte de los pasados de peso les hace entran en funcionamiento un mecanismo de justificación mental que les permite consumir alimentos verdaderamente fuertes; por ejemplo, una persona hace un sándwich con pareloctitas e inconscientemente justifica la adición de cantidades industriales de mayonesa a ese alimento; o bien una persona ingiere una soda sin calorías al mismo tiempo que pide un pastel doble de chocolate.
Esta es la causa de fondo por la que es común ver esos casos tan paradójicos de personas que toman el café con endulzantes dietéticos habiendo antes ingerido dos enormes rebanadas de pastel.

Vadhesión
Recibe esta nueva palabra el fenómeno físico inevitable que describe la adhesión del vaso a la servilleta que tiene debajo.
Es natural suponer que para que exista este fenómeno se requiere que el vaso se encuentre húmedo en su parte exterior, es decir, frío en su parte interior.
Si bien la vadhesión es en apariencia un fenómeno que desafía la Ley de la Gravitación Universal debe recordarse que las correcciones a ella hechas en épocas posteriores, especialmente basadas en los conceptos de Nietzche y de Kierkegaard, revelaron la razón del agua actuando como pegamento en situaciones de materiales en extremo ligeros.
Por ejemplo, el lector mismo puede hacer el experimento, poniendo una servilleta normal de papel bajo un vaso lleno de hielo y con algún tipo de liquido, al mismo tiempo que para un vaso idéntico pone bajo él una servilleta de plomo.
Con facilidad comprobará que la servilleta de papel se adhiere al vaso, mientras que la servilleta de plomo no lo hace. Los conceptos de esos dos filósofos, añadidos al fenómeno de la vadhesión, añadieron una dimensión antes desconocida, la de la total irrelevancia existencial del mencionado fenómeno.

Transina
Úsase esta nueva palabra para señalar la tendencia de las alfombras a doblar una de sus esquinas y con eso producir tropiezos en las personas que por ella caminan.
Más aún, ha sido señalado atinadamente por Jarum Il-rash-in, de la Universidad de Baba en Turquía (no confundir Baba de Turquía con Baba en Ecuador) que las alfombras que más sufren la transina son precisamente aquellas que están colocadas en los lugares de más tráfico y que las alfombras colocadas en sitios apenas visitados no la sufren en la misma proporción.
La leyenda
A esto hay que añadir la información que nos viene de las antiguas leyendas de la tribu de Tucavaca, Bolivia, que narran la existencia de un héroe de nombre Ipaca que se adentra en mil aventuras para rescatar a su amada, la princesa Capai.
Haciendo a un lado el aburrimiento que presenta otra historia antigua con otra aventura de rescate de otra princesa por parte de otro héroe al que se le dan otros retos a cumplir por parte de otros dioses envidiosos, la leyenda presenta la curiosa presencia de una alfombra mágica que poseía el don de volar y de convertirse en escudo, misma que era muy apreciada porque, señala explícitamente el cuento, no se doblaba en las esquinas al ponerla en el piso, lo que era parte de su magia.
Otra pieza interesante sobre la transina fue la inspiración que ella dio para enriquecer los movimientos de principios del siglo XX en los terrenos culturales, es decir, el Cubismo, el Expresionismo y la revolución Dada, por no mencionar al Surrealismo y a la creación del anti-héroe en las novelas.
Efectivamente, como parte del sentimiento pesimista que esos movimientos causaron en su momento, se pensó que la transina era inevitable y que ella podía ocasionar males sin fin a la humanidad, incluyendo la posibilidad de una guerra si eso sucedía a alguno de los gobernantes.
Existe un pequeño cuadro cubista en el Museo de Bellas Artes de Ayer, Suiza, en el que la transina es fácilmente observable en la pintura de Juvenau, junto al bebedero de animales abajo del recorte de papel de baño y a la izquierda de la guitarra flamenca.

Ventana de columnas similares
[Actualización última: 2023-03]