La falacia de la media verdad es sencilla: ella muestra información cierta pero incompleta y, lo central, la parte faltante es la que permitiría sacar conclusiones válidas.
Tabla de contenidos
5 minutos
Introducción: la media verdad
Existe una verdad a medias en las expresiones que contienen no toda la verdad, sino sólo a una parte de ella. Ellas se usan para engañar causando la impresión de que lo afirmado es totalmente cierto. Así, la falacia de la media verdad lleva a conclusiones equivocadas.
La exposición de la media verdad puede tomar formas diversas. Puede ella dejar de lado datos relevantes, usar palabras vagas, usar doble sentido. Y así engañar al receptor de la afirmación siendo esa la intención del emisor de la falacia.
La idea ha sido explicada de esta manera.
«Una verdad a medias es una declaración engañosa que incluye algún elemento de verdad. La afirmación puede ser parcialmente cierta, puede ser totalmente cierta, pero sólo parte de toda la verdad, o puede utilizar algún elemento engañoso, como puntuación inadecuada o doble significado, especialmente si la intención es engañar, evadir, culpar. o tergiversar la verdad». en.wikipedia.org
Es una posibilidad real que el emisor mismo de la falacia haya sucumbido al engaño y la repita sin intención de engañar.
Falacia de la media verdad
«La substancia investigada es nociva para la salud, según prueba la investigación realizada en nuestros laboratorios». Esta aseveración puede ser cierta totalmente, pero queda como sospechosa si no añade más información.
Será una media verdad si la substancia causó daños en ratones que la ingirieron a diario, en cantidades enormes durante meses, lo que no se esperaría razonablemente en el consumo humano. Tomar varias hamburguesas comerciales al día durante meses seguramente producirá obesidad, pero difícilmente podrá asegurarse que la hamburguesa engorda.
Una persona comió en McDonalds durante cien días y perdió peso. Es cierto, pero no puede concluirse que comer allí constituye una dieta exitosa. Es una media verdad porque la aseveración no contiene buena cantidad de información. Quizá quien hizo eso, corrió diez kilómetros después de cada comida, o partió en tres partes la hamburguesa para sus tres comidas diarias, o no tomó refrescos sino agua, o sólo comió ensaladas.
📌 La falacia de la media verdad es simple: ofrece información cierta pero incompleta y, lo central, la parte faltante es la que permitiría sacar conclusiones válidas.
Ejemplos
📍 «El equipo de fútbol de mi hijo quedó en segundo lugar de su liga», dijo el orgulloso padre. Olvidó mencionar que en esa liga hay tres equipos y que el que quedó el tercero no se presentó al juego.
📍 «Estuve presente cuando tu perro fue atropellado por un coche», dijo un vecino a otro, haciendo de lado la información de que él conducía el auto que mató al animal.
La falacia de la media verdad persigue crear una impresión falsa tomando como sustento la presentación de parte de la verdad. De esta manera, la persona buscará beneficiarse, quizá ocultando su culpabilidad o queriendo causar una buena impresión.
«La investigación policiaca, bajo mi mando, fue exitosa y el criminal está ya en prisión», dijo el jefe de la policía. No mencionó que el asesino fue capturado por casualidad cuando fue detenido por conducir a alta velocidad.
Para pensarse

Uso político
La falacia de la media verdad tiene un uso frecuente en los terrenos de la política y en los que también se busca acrecentar reputaciones y evitar malas opiniones de otros.
«El empleo se ha elevado desde el comienzo de mi gobierno», dice un presidente. Olvida que no hay cifras para los dos meses primeros de su gobierno y que las que presume tienen un trimestre de retraso.
«En mi país, las cifras de mortalidad infantil son las más bajas del mundo, lo que muestra la calidad de nuestra seguridad social», dice un embajador. No aclara que en su país esa estadística no reporta las muertes de recién nacidos si ellos tienen más de seis horas de nacidos y en el resto del mundo esas cifras incluyen a los fallecidos hasta tres semanas después.
«Los programas sociales que quiero implantar serán exitosos en la medida en la que se aumenten los recursos dedicados a ellos», dice un gobernante. No muestra los datos que prueben su éxito y hace depender su logro de un aumento de presupuesto.

Conclusión
La columna explicó la idea de la falacia de la medida verdad, una de las más primitivas, sencillas y comunes. Demasiados sucumben a ella porque creen que un fragmento de verdad hace que el resto también lo sea.
El hospital Z atendió a mil pacientes el año pasado, cantidad igual a la del hospital X. En Z murieron 200 pacientes y en X solo 30. Por lo tanto, en caso de enfermedad conviene ir al hospital X. ¿Cierto? No necesariamente. El lector puede ahora detectar qué información es la que hace falta.
Otros lectores también leyeron…

Actualización última: