¿Por qué algunos países prosperan mientras otros parecen atrapados en un ciclo de subdesarrollo? La respuesta, a menudo, se busca en recursos naturales o condiciones externas. Sin embargo, ¿y si la verdadera clave residiera en algo mucho más íntimo y maleable: la forma en que una sociedad piensa, percibe el mundo y organiza sus valores?
Índice
- Definición y condiciones
- El dilema de todo país subdesarrollado
- Características del subdesarrollo económico
- Síntomas asociados con el subdesarrollo económico
- La idea de Harrison: el subdesarrollo es una condición mental
- La variable clave, la mente
- La liberación del talento
- El subdesarrollo está en la mente
- La cultura del subdesarrollo
- Conclusión
- Otros lectores también leyeron…

Esta columna desvela el enigma del subdesarrollo, no solo describiendo sus dolorosas manifestaciones, sino, crucialmente, explorando sus raíces más profundas y perturbadoras.
Nos adentraremos en la audaz tesis de que el subdesarrollo es, en esencia, un estado mental, una colección de actitudes y creencias que, consciente o inconscientemente, frenan el potencial de una nación.
Prepárese para cuestionar las explicaciones convencionales y considerar una verdad más incómoda: que el camino hacia la prosperidad comienza en la mente de cada ciudadano.
14 minutos
Definición y condiciones
Es una expresión frecuente cuyo significado se presupone sin gran precisión. Por ejemplo, en este enfoque que reconoce la vaguedad de su definición:
«El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas. Pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios, por lo que, se trata de un término controvertido al no haber consenso suficiente». es.wikipedia.org
A esa imprecisión de significado se une otro elemento, el de ser al mismo tiempo indeseable y remediable.
Entonces, la palabra puede tener un significado más preciso, como el siguiente:
📌 El subdesarrollo económico es la situación general que presenta un país pobre, con escaso crecimiento causado principalmente por circunstancias internas posibles de solucionar.
Condiciones del subdesarrollo
Lo anterior permite apuntar estas condiciones que califican a esa situación:
- Alta pobreza, PIB reducido, ingresos bajos: el subdesarrollo económico.
- Entorpecimiento interno para solucionar la situación: sus causas y razones.
- Posible de solucionar.
Es decir, el subdesarrollo es la condición de un país que reúne (1) una condición de retraso económico (2) producida primariamente por causas internas y que es (3) posible de resolver internamente en el país mismo.
El dilema de todo país subdesarrollado
El subdesarrollo económico de todo país plantea un cuestionamiento natural: si se conoce la solución al problema, por qué no se implanta. Peor aún, por qué se insiste en implantar prácticas que producen subdesarrollo económico en el país.
⚠️ Si se conocen las soluciones del subdesarrollo económico, ¿qué es lo que impide que se apliquen de inmediato? Este es el dilema del subdesarrollo, que parece ser intencional.
Es decir, este concepto contiene un componente de lógica moral. Si se sabe qué produce desarrollo económico y qué causa subdesarrollo, resulta un deber moral seleccionar la solución al problema. Sería lógicamente inmoral aplicar medidas que producen subdesarrollo.
Características del subdesarrollo económico
A. PIB bajo, ingreso per cápita reducido, crecimiento limitado o nulo
Esta es la característica central del esta situación de un país, tener una riqueza nacional reducida en relación con la posible y real en otros casos. Se refiere a altos índices de pobreza absoluta constantes y un crecimiento económico insuficiente, o incluso decrecimiento.
Las comparaciones ayudan a encontrar significado. Por ejemplo, el PIB de Alemania contra el de Albania. O mejor aún, el PIB per cápita de Australia contra el de Armenia. También, los índices de pobreza, por ejemplo, Canadá contra México.
Y dentro del subdesarrollo hay clasificaciones de, por ejemplo, los países de menos desarrollo económico, en la que no están, por ejemplo, Argentina, Brasil, o México, considerados como algo más desarrollados. Esto da lugar a categorías de bajo y mediano desarrollo.
La idea de la mala situación económica se complementa con la idea del índice de desarrollo humano y las diferencias que este presenta, por ejemplo, entre Dinamarca y Bolivia. Y eso puede complementarse con el índice de desarrollo industrial.
📌 En resumen, el subdesarrollo presenta situaciones de intensidad variada de falta de crecimiento económico que se manifiestan en pobreza, ingresos menores a los posibles, reducido desarrollo humano y una planta productiva menor a la posible.
B. Responsabilidad nacional interna
La realidad de la mala situación descrita arriba tiene su complemento en las razones y causas por las que ella no es solucionada. Es decir, las circunstancias internas del país que produce esta situación y que están realzadas en el dilema del subdesarrollo económico.
Si otros países se ha desarrollado y viven con niveles altos de desarrollo económico, por qué no inspirarse en loo que allí se hizo para resolver el problema. El que eso no se haga es una interrogante que suplica una respuesta a muchas autoridades.
Síntomas asociados con el subdesarrollo económico
Las siguientes son algunas de las características relacionadas con esta mala situación.
1. Mal gobierno
Mala calidad de gobierno y gobernanza, con burocracia abundante y costosa que obstaculiza el trabajo y la formación de capital. Leyes excesivas e impuestos alto que llevan a mercados negros y economía informal.
Escasa o nula división de poderes, aplicación selectiva de la ley y carencia de estado de derecho. Alta dependencia en personalismos políticos con concentración de poder. El contraste de gobiernos entre, por ejemplo, Venezuela y Austria ilustra este síntoma.
2. Inseguridad e inestabilidad
Es un clima de incertidumbre sobre la defensa de la propiedad y la vida, con altos niveles de impunidad y corrupción gubernamental y burocrática. Ello impide construcción de capital y proyectos de plazo largo.
A la incertidumbre se añade la desconfianza en el futuro debido a la imposibilidad de predecir razonablemente actos de gobierno que modifican reglas e incentivos sin aviso. La diferencia de inseguridad entre el Reino Unido y México muestra este síntoma.
3. Insistencia en malas políticas económicas
Este es un síntoma de terquedad extrema y consiste en la aplicación consistente durante largos períodos de tiempo de decisiones económicas que dan malos resultados. Desde otro punto de vista, es la ausencia de mecanismos de corrección de decisiones ante malos resultados.
La URSS es un ejemplo de esa obcecación desde su fundación en 1922 hasta su caída en 1991. Lo mismo que Cuba desde 1959. Este síntoma del subdesarrollo económico implica un fundamentalismo extremo en alguna ideología.
Son situaciones en las que se padece una obsesión igualitaria y se ignoran leyes económicas.


La idea de Harrison: el subdesarrollo es una condición mental
¿Por qué hay diferencias en desarrollo? ¿Qué es lo que hace que exista mayor bienestar en unos países que en otros? Harrison da una respuesta directa. El menor desarrollo de algunos países es producido por su forma de pensar.
Lograr o no la prosperidad depende de la manera de ver y entender el mundo. En otras palabras, el subdesarrollo y el desarrollo están en la mente.
📕 El libro consultado fue Harrison, Lawrence E, Underdevelopment is a state of mind : the latin american case, Lanham, MD. Center for International Affairs, Harvard University and University Press of America, chapter 1, «What makes development happen?», pp. 1-9, 116.
La variable clave, la mente
La razón de la prosperidad está en la capacidad humana. La causa del bienestar radica en las habilidades de los humanos. Habilidades para imaginar, inventar, investigar, solucionar, realizar y hacer mil cosas que constituyen el bienestar.
Cierto, hay otras variables que influyen en el logro del bienestar. Está el clima, la geografía, la historia, las leyes. Pero la variable clave es el talento de las personas, el capital humano.
El desarrollo y el subdesarrollo están en la mente
La conclusión es, por tanto natural, hay que ayudar a las personas a que hagan realidad su potencial de imaginación y de trabajo. Al menos, según Harrison.
📌 La sociedad que dé facilidades a sus miembros para usar sus habilidades va a progresar más que las que no lo hagan. La suma de las millones de pequeñas y grandes realizaciones personales es el bienestar de todos.
La solución, por tanto, es liberar el talento de cada una de las personas, dejar que los individuos usen el talento que ellos poseen.
Para pensarse

La liberación del talento
¿Cómo liberar ese potencial de habilidades que tiene toda sociedad? Harrison habla de varias maneras de hacerlo. Por ejemplo, ser una sociedad en la que las personas esperan tratos justos de los demás, pues quien no espera justicia no encuentra razón para usar su talento.
También menciona la existencia de un sistema de salud, pues las enfermedades y muertes impiden el uso de los talentos personales.
Es importante también un sistema educativo accesible y efectivo. Pero debe darse una educación que cultive en los alumnos cualidades de curiosidad y capacidad de resolver problemas.
Una educación que acepte disentir y discutir lo establecido. Si se quiere lograr el desarrollo también debe vivirse en un ambiente que invite a descubrir los talentos y las habilidades propias para usarlos en los puestos correctos.
Más otras maneras de mostrar que el subdesarrollo está en la mente.
Muy importante es un sistema social que recompense el mérito y el esfuerzo personal y que castigue las influencias y el nepotismo.
📌 La sociedad que progresa es una en la que existe estabilidad, donde no hay grandes e inesperados vaivenes. De lo contrario no será posible planear de largo plazo. El progreso no puede alcanzarse donde las personas padecen desconfianza y pueden solo vivir pensando al día.
Estados mentales, visiones del mundo
Harrison habla, además, de estados mentales en las personas. Los ciudadanos tienen que poseer alguna visión. Una forma de ver el mundo que facilite la liberación de sus habilidades.
Lo que le llevará a proponer que el subdesarrollo es un estado mental. Por ejemplo, deben tener una visión orientada al futuro y entender que sí es posible cambiar y mejorar la vida.
No puede haber progreso donde las personas viven de las glorias del pasado, ni donde todo se enfoca a resolver los problemas del presente.
Las personas deben tener una visión del mundo sustentado en lo racional. El mundo puede ser entendido con la razón que crea ciencias y tecnologías en las que se puede confiar.
También, genera progreso la visión de un mundo de igualdad y mejora personal.
No puede haber progreso donde se cree en un destino incomprensible fuera del control personal, ni dentro de sistemas autoritarios, que crean estratos sociales de los que no hay salida.
📌 En efecto, el desarrollo económico es afectado por las formas de pensar. Algunas de ellas lo favorecen, otras lo obstaculizan. Si acaso un país no progresa, su cultura podrá ofrecer una explicación sólida aunque no absoluta.
El subdesarrollo está en la mente
Es fácil ver el problema del desarrollo en la concepción de Harrison. Cada persona colabora, aunque sea un poco al bienestar y cuanto más se le deje colaborar, más desarrollo habrá.
Esa liberación de los talentos de todos es posible y la llave para dejarlos libres está en la mente, en la forma de pensar, en la cultura de las naciones.
Harrison continúa con sus ideas mencionando que la ausencia de confianza de las personas en un freno al desarrollo. Sigue demostrando que el subdesarrollo está en la mente.
1. Mentes hostiles y personalistas
La sociedad que no tiene un gobierno estable y efectivo produce temores en los ciudadanos. Los ciudadanos que sufren un gobierno inestable, lo quieran o no, se tornan suspicaces y escépticos, celosos y hostiles, egoístas y personalistas.
2. Disposición a acordar
Además, las sociedades donde no existe el concepto de ceder y llegar a acuerdos progresan menos. Allí no hay posibilidades de llegar consensos de beneficio para todos. La terquedad de las posiciones personales causa provocaciones, odios y confrontaciones.
3. Capital moral
Tiene menos probabilidades de bienestar la sociedad en la que existe una brecha entre la moral y la conducta. Allí los ciudadanos desconfían unos de otros, no hay identificación personal y los actos no están sujetos a normas esperadas de ética.
El bienestar es ajeno a las sociedades en las que sus miembros esperan tratos injustos de la autoridad y de los demás, pues esto mina la cooperación.
4. Aceptación de crítica
Tampoco hay progreso donde no se acepta la crítica, porque es la disidencia la causa de la pluralidad y la creatividad. Esos lugares en los que no existe una relación entre trabajo y bienestar personal, tampoco progresarán.
La cultura del subdesarrollo
¿Qué tipo de cultura existe en esos lugares donde no hay progreso ni bienestar?
Según Harrison, entre esos países retrasados hay comunes denominadores. Las naciones que no han progresado tienen rasgos similares entre sí. Allí el subdesarrollo es un estado mental.
Rasgos de que el subdesarrollo está en la mente
En esos países los habitantes desconfían unos de otros. Allí el egoísmo es masivo y sus ciudadanos no tienen consideraciones por el resto.
Dan, en esos lugares, una importancia desmesurada a la dignidad personal, hay mucha conciencia de la posición personal y se le da más atención al ser que al hacer.
Son culturas machistas, que además desdeñan el trabajo manual. Hay apatía generalizada y las personas no respetan sus compromisos. Se cree en la influencia, en el engaño y en la trampa como secretos del éxito.
En esos países la corrupción es generalizada, está formalizada y se acepta como algo normal. Impera allí la violación continua de la ley y de la moral por medio del soborno y del aprovechamiento indebido de puestos públicos y privados.
Harrison menciona explícitamente la indebida lealtad de la gran familia y de los padrinos, por encima de la moral y la ley. No hay allí cultura cívica y las empresas son paternalistas y autocráticas con sus empleados.
Es una cultura también de fatalismos, en la que cree que fuerzas ajenas al control de la persona dictan su vida sin que nada pueda hacerse en contra de esos caprichos del destino.
Conclusión
El subdesarrollo económico se define como la situación de un país pobre con escaso crecimiento, primariamente causada por circunstancias internas remediables. Este dilema moral implica que, conociendo las soluciones, se persisten en prácticas que perpetúan la pobreza y el bajo PIB per cápita.
Las características de esta condición incluyen una economía estancada con alta pobreza y bajo desarrollo humano. Sus causas principales son gobiernos ineficientes con burocracias costosas, exceso de leyes, alta corrupción, e inestabilidad política que desalienta la inversión y la planificación a largo plazo.
Además, persiste una obstinada insistencia en políticas económicas fallidas, a menudo impulsadas por fundamentalismos ideológicos y una obsesión igualitaria que ignora las leyes económicas básicas.
Lawrence E. Harrison argumenta que el subdesarrollo es fundamentalmente un estado mental o cultural.
La prosperidad de una nación radica en la capacidad de sus ciudadanos para liberar su talento y creatividad, lo cual es posible en sociedades que promueven la justicia, la salud, la educación de calidad (que fomenta la curiosidad y el disenso), y un sistema que recompensa el mérito sobre el nepotismo. La estabilidad y la confianza son cruciales para la planificación a largo plazo.
El subdesarrollo se manifiesta en culturas con desconfianza mutua, egoísmo masivo, falta de compromiso, corrupción generalizada, y una visión fatalista del destino.
Estas sociedades carecen de una cultura cívica robusta, desprecian el trabajo manual y priorizan la lealtad familiar sobre la ley. En esencia, la mentalidad y la cultura de una nación son determinantes clave de su progreso o estancamiento.
Otros lectores también leyeron…
Actualización última: