Cosmopolitismo, cosmopolita y términos asociados. Todos relacionados con la naturaleza humana y cómo ella es comprendida.
Índice
6 minutos
Introducción
El concepto de cosmopolitismo se funda en una idea valiosa acerca de la naturaleza humana, pero es tan general que puede ser una idea abusada y distorsionada a conveniencia.
Cosmopolitismo, su idea
Se trata de una idea acerca de la naturaleza humana, de la igualdad de todas las personas porque todas ellas son humanas. La idea ha sido definida de la siguiente manera:
«El cosmopolitismo es la ideología que postula que todos los seres humanos pertenecen a una sola comunidad, basada en una moral compartida. Una persona que se adhiere a la idea del cosmopolitismo en cualquiera de sus formas se llama cosmopolita». es.wikipedia.org
En otra parte se comprende así:
«Es una teoría que se construye sobre la afirmación de que todos los seres humanos con independencia de su raza, sexo, religión, capacidades, posesiones, nacionalidad… forman parte de una misma comunidad. La pertenencia a esta comunidad, que es la humana, implica que compartimos una moralidad (cosmopolitismo moral) y extiende el campo de nuestras obligaciones más allá del ámbito de la familia, de los afectos, del pueblo o de la patria». idhc.com
📌 Las idea central del cosmopolitismo es, como se ve, la creencia en una sola comunidad universal humana a la que pertenecen todas las personas. Ella son entendidas como ciudadanos del mundo y con una misma naturaleza.
Origen del término
«El término se origina en el filósofo griego Diógenes de Sinope, quien respondió a preguntas sobre su ciudadanía y lealtad política afirmando que era un kosmopolita («ciudadano del mundo»)». McLean, Iain,McMillan, Alistair. The Concise Oxford Dictionary of Politics (Oxford Paperback Reference) (p. 123). Oxford University Press. Kindle Edition.
Este origen enfatiza la idea de una misma naturaleza humana en todas partes y en todo tiempo, lo que hace que se vea a todas las personas como miembros de una misma comunidad universal.
Otras precisiones
De lo anterior, se ha derivado una connotación de cosmpolitismo en otra palabra: ‘cosmopolita’.
Esta última hace referencia usual a las personas que han vivido o estado en muchas partes del mundo y, al mismo tiempo, tienen una actitud de apertura a culturas, costumbres y creencias diferentes a las propias.
También, ‘cosmopolita’ se usa para describir ciudades y ambientes en los que se reúnen personas de diversas culturas, y lo hacen con ánimo de convivencia.
Para pensarse

Características del cosmopolitismo
La idea central de que todos los seres humanos tienen en común una misma naturaleza lleva a la idea de una comunidad humana universal en tiempo y lugar.
Una misma moralidad y legalidad
De esta idea pueden concluirse diversas ideas de todo tipo. Por ejemplo, puede razonablemente concluirse que existe una sola moral universal que da origen a leyes de aplicación universal.
Y que eso es independiente de países, fronteras y creencias. Esta visión, por razonable que sea, puede ser aprovechada para la justificación de instituciones políticas supranacionales que, sin contrapesos, tengan poder universal.
Aprovechamiento político e ideológico
Una noción tan general como el cosmopolitismo puede ser aprovechada para servir de punto de partida y argumento a ideas como justicia social y políticas distributivas.
Pero también puede servir para reclamar comercio libre y el desmantelamiento de medidas proteccionistas. Es decir, puede ser usado por liberales y socialistas proponiendo medidas sustancialmente diferentes.
Creación de sociedades ideales
La idea de una misma naturaleza humana universal contiene la idea de una misma esencia digna y valiosa en una persona, lo que es una gran idea. Pero, también, con esa misma base, puede ser llevada a extremos.
Por ejemplo, los llamados a un gobierno universal que desprecia valores y tradiciones locales, con el riesgo de conducir a la centralización del poder y la posibilidad de propuestas de sociedades ideales por medio de medidas políticas.
Protección personal y acción supranacional
El cosmopolitismo es de ayuda en las áreas de conflictos internacionales entre gobiernos, es decir, el derecho Internacional. Igualmente, puede servir para demandar violaciones de derechos personales en estados y que puedan apelarse en tribunales internacionales.
Igualmente, el cosmopolitismo da pie al fomento de organizaciones civiles con ámbito internacional y que pueden actuar como defensas de sus ideales y creencias. Pueden ser acciones misioneras religiosas, o bien ONGs ambientalistas, por ejemplo.
Pero también, puede servir como argumento a la exportación de actividades estatales que se entrometen en estados soberanos —como la exportación de una revolución proletaria.


Conclusión
Lo que el cosmopolitismo afirma es una misma naturaleza humana en todo tiempo y lugar, lo que lleva a aceptar sin remedio una dignidad humana igual en todos —y de lo que se deriva la idea de una misma moral.
Es una idea que pone en tela de juicio a nociones como el nacionalismo y el relativismo moral. Es, en su fondo, otra manera de exponer la creencia cristiana de una misma naturaleza divina en todos.
Sin embargo, el cosmopolitismo es una idea tan general que con facilidad puede ser usada y abusada por quienes buscan argumentos a favor de sus propias creencias.
La columna examina el cosmopolitismo, una ideología que postula que todos los seres humanos pertenecen a una única comunidad global basada en una moral compartida, considerándolos ciudadanos del mundo.
Originado en el filósofo griego Diógenes de Sinope, este concepto resalta la igualdad esencial de la naturaleza humana más allá de fronteras y culturas.
El cosmopolitismo conlleva la idea de una moralidad y legalidad universales, lo que puede justificar la creación de instituciones políticas supranacionales.
Sin embargo, su naturaleza generalista lo hace susceptible de ser instrumentalizado por diversas ideologías: puede argumentar tanto a favor del libre comercio como de políticas distributivas o de justicia social.
Aunque la idea de una dignidad humana universal es valiosa y útil para la protección personal en conflictos internacionales o violaciones de derechos, el cosmopolitismo también conlleva el riesgo de exageraciones, como la promoción de gobiernos universales que desprecian tradiciones locales y concentran el poder.
Además, puede ser utilizado para justificar la intervención o exportación de actividades estatales en naciones soberanas.
Otros lectores también leyeron…
Actualización última: