La definición de un concepto de facetas numerosas que en su conjunto crean un sentido de pertenencia propia y ajena. ¿Qué es cultura nacional?
7 minutos
Introducción
La cultura, así en general, es uno de los términos resbalosos que cada persona define como le place. Una palabra de la que se tiene una idea tan imprecisa que no puede ser articulada de manera comprensible al resto.
El lo que sigue propongo una definición de cultura nacional por medio de sus elementos. La separo de «cultura» en el sentido que se aplica a una persona «culta», la poseedora de conocimientos considerados elevados, como filosofía, arte y similares.
Cultura nacional, facetas
La cultura nacional en el sentido que se aplica a una colectividad o sociedad o nación es una serie de facetas claras y notables.
1. Sentido de pertenencia
Esas facetas en conjunto le permiten una identidad común que le hace diferente de otras entidades similares. Esto es esencial de una cultura nacional, el suponer un sentido de pertenencia propia y ajena.
Es, por tanto, posible hablar de culturas distintas dentro de un país, pero también países que poseen una misma o muy parecida cultura.
2. Aplicable a colectividades
Es por tanto, una noción aplicable a grupos o colectividades, no a personas individuales. Es la persona individual la que se siente parte de una cultura nacional, es decir, de un grupo identificable por ella.
4. Faceta material, la visible
La faceta material se refiere a cosas que se perciben con facilidad y forman un elemento distintivo en su conjunto.
Son la referencia central en construcciones y arquitectura, arte y música, objetos artesanales y demás objetos que un turista suele percibir con facilidad.
Para cualquiera, esta faceta podrá ser usada para distinguir a la cultura china de la española, por ejemplo, simplemente con la vista. Aunque requerirá mayor refinamiento el distinguir a la cultura coreana de la china, a la mexicana de la peruana.
5. Faceta de la cocina
La faceta culinaria se refiere a alimentos y costumbres alrededor de ellos. Es otro elemento que se percibe con facilidad y es trasladado con frecuencia a otras partes, como un restaurante argentino en Amsterdam.
Aunque suele ser simplificada hasta la exageración, esta faceta es la que se ilustra en las comidas peruana, italiana, mexicana, francesa, japonesa y muchas más.
«cocina mexicana» by pilllpat (agence eureka) is licensed under CC BY 2.0
6. Faceta de símbolos únicos
La faceta del rasgo peculiar, que es otra que se percibe con facilidad y que se asocia con una cultura. Como el charro o el mariachi con lo mexicano. O el kimono con Japón y así en general.
O bien, el futbol con Brasil, el tango con Argentina, las hamburguesas con EEUU, la cerveza con Alemania, la Torre Eiffel y demás. Suelen ser clisés asociados con países y culturas, en mucho producto de generalizaciones simplistas.
Cultura nacional, facetas menos obvias
Los anteriores son los elementos más sencillos y visibles de una cultura. Son los que se perciben con facilidad y crean perfiles culturales muy simplificados e incluso con buen grado de prejuicios. Con facilidad son clisés.
Los siguientes son elementos menos claros para los sentidos.
7. Historia común
Los elementos históricos en común. Eso que generalmente es la historia a la que la cultura siente pertenecer. La que le da una referencia de un pasado propio así como la perspectiva de un futuro también propio.
Es el cúmulo de mitos, leyendas, episodios históricos que dan un sentido de pertenencia con el pasado
Quienes sienten pertenecer a una historia común, como la rusa, se diferencian del resto. Lo mismo que le sucede a los mexicanos y su historia, o a los estadounidenses. Las cosas de su pasado son objeto de estudio escolar y de referencia continua.
8. Personalidad cultural
Y, por último una faceta multidimensional que puede llamarse personalidad cultural. Está construida por rasgos y peculiaridades que pueden diferenciar a una cultura de otra. Algunas de esas cualidades son las siguientes.
• La apariencia física genérica de las personas —como los rubios en Suecia, o los morenos en México, o los mulatos en Brasil.
• Las reglas de comportamiento y trato social —como las inclinaciones de cuerpo en Japón, los frecuentes abrazos entre hombres en México, los besos entre hombres en Rusia.
• Incluye reglas de vestir para cada ocasión y normas que se refieren a puntualidad, temas de conversación, formalidad o informalidad en el lenguaje, uso de títulos y demás.
• La dimensión de orientación en el tiempo, con culturas en las que predomina el pensamiento que mira al futuro, u otras en las que se regodea en el pasado, como se ha dicho de México. Tiene esto cierta asociación con el dinamismo del grupo y su aceptación de cambios, o su rechazo.
• La dimensión de sentimiento de poder personal frente a la creencia en ser un ser al que mueven fuerzas desconocidas. Es el nivel que se tenga de fatalismo y que lleva a creer en órdenes inamovibles contra los que no puede lucharse, o a la aceptación rápida de conspiraciones oscuras que mueven al mundo.
9. Religión común
La dimensión religiosa que puede manifestarse en la intensidad de creencias y costumbres, el secularismo, la tolerancia y demás. Esto da pie a culturas de diversidad religiosa como la estadounidense, o de unidad religiosa como en Arabia Saudita.
10. Moral acostumbrada
La dimensión moral, definida como el respeto o no de reglas éticas en cada cultura. Es muy manifiesta en el valor de la palabra y su opuesto, la desconfianza que lleva a un uso intensivo de abogados.
Esto esto pueden incluirse cosas como índices de criminalidad, corrupción de autoridades y otras manifestaciones morales.
11. Apertura nacional
La dimensión de apertura o cerrazón frente a personas de otro origen. Como la general apertura canadiense o el resentimiento al extranjero en partes del sur de Italia.
La dimensión de apertura al conocimiento y la ciencia —contrastando culturas en las que esto es muy valioso, contra aquellas en las que no lo es.
En resumen
Lo que he hecho es dar una definición de cultura nacional —aplicada a sociedades que poseen facetas distintivas. A la que examiné por medio de sus numerosas facetas, tratando de ser lo más integral posible en un espacio reducido.
Aunque he usado ejemplos de culturas nacionales, es posible usar la noción de cultura aplicada a grupos distintos —como los jóvenes, los ejecutivos internacionales, los gobernantes, los activistas y muchos otros. Así como culturas distintas dentro de cada país.
Es este un terreno muy propicio a la xenofobia, al chauvinismo, a los clisés, al separatismo y a la falacia de la generalización. La solución a estos errores radica en pensar siempre en personas individuales antes que en colectividades. Y usar cuidadosamente la idea del multiculturalismo.
Otros lectores también leyeron…
Actualización última: