¿Son solo materiales todos los fines y propósitos de todas las personas, o hay acaso fines y propósitos que son inmateriales y espirituales? El tema de la abundancia de los medios y la escasez de la justificación de los fines.
Índice
10 minutos
Introducción
La distinción es conocida. Me refiero a medios y fines.
Un fin es eso que queremos lograr. El medio es la acción o instrumento que nos permite hacerlo. Bebemos agua como un medio para satisfacer la sed, que es el fin. Nada que no sepamos ya.
Los fines son los propósitos que se busca lograr. Los medios son los instrumentos utilizados para alcanzar los fines y propósitos. El tema ha sido explicado así:
«El hombre continuamente obra, realiza acciones. Y lo que hace, lo hace porque lo considera un “bien”, porque si no lo considerase un bien, no lo haría (otra cosa es que se equivoque, y que lo que considera un bien sea un mal). Pero ocurre que hay bienes que no son nada más que “medios” para lograr otros, como, por ejemplo, el trabajar puede ser un medio para conseguir dinero; mas hay otros bienes que, en cambio, los consideramos “fines”, es decir, que los buscamos por sí mismos, como, por ejemplo, la diversión o entretenimiento que el dinero nos procure». aeternaimperoblog.worpress.com
Sobre esa base sugiero la idea adicional de que existe abundancia de medios, pero al mismo tiempo hay escasez de la justificación de los fines.
📍 El tema general se asocia con las ideas de laicismo, secularismo, humanismo secular y en general los tiempos seculares de nuestros días. Más el asunto de libertad y virtud, la diferencia entre el bien y el mal y la pregunta de fondo, ¿quién define el bien y el mal?
El punto central
La idea ha sido expuesta de esta manera:
«En una edad tecnológica adquirimos un entendimiento cada vez mayor de los medios para nuestros fines y un entendimiento cada vez menor de las razones por las que debemos perseguirlos». Roger Scruton Modern Culture.
📌 No es una observación vana, al contrario. Apunta que vivimos en tiempos de enormes desarrollos tecnológicos que han producido medios nunca antes disponibles: herramientas e instrumentos admirables que han puesto a nuestra disposición una abundancia nunca antes vista de medios.
Tenemos medios abundantes. Estamos en tiempos de especialización en medios, modos, formas e instrumentos para alcanzar nuestros fines. Piense usted, por ejemplo, en Uber y similares. Podemos tener transporte inmediato, accesible, confiable por medio de nuestros teléfonos. El conductor puede ir a donde sea usando su GPS.
El punto es tener disponible ese medio de transporte. Ahora tenemos que ver cuál es el fin para el que lo usamos; a dónde vamos y porqué. La afirmación de Scruton, el filósofo inglés, resalta un desbalance.
Desequilibrio entre medios y fines
📌 Sabemos mucho de los medios, pero poco de los fines y sus razones. Ponemos atención esmerada en los instrumentos y descuidamos los propósitos.
Un amigo habla de esto observando que las operaciones de cirugía estética han llegado a un nivel admirable de refinamiento al mismo tiempo que los fines para los que se usa han arribado a un nivel terrible de bajeza.
Tiene su punto y, me imagino, es una observación crítica del predominio del consumo material. En una sociedad que se ha olvidado de los aspectos inmateriales, de lo espiritual, es natural que la naturaleza humana se enfoque exclusivamente a lo que puede ver y tocar.
Quien piensa que es solamente materia condenada a desaparecer no actúa ilógicamente si solo pone atención en cifrar su felicidad en unos zapatos Ferragamo, o en glúteos reformados.
Un diagnóstico erróneo
Usualmente estas observaciones se agrupan bajo la etiqueta de «sociedad de consumo». Un nombre tan usual como erróneo, pues el problema no es el consumo. Todas las sociedades consumen.
El problema se presenta cuando ese consumo se realiza en una sociedad materialista, sin espiritualidad. Cuando todo el énfasis es colocado en lo material es natural que toda la atención sea puesta en los medios y en el mercado que los provee mejor que ningún otro sistema, el mercado libre.
Pero no es la libertad económica la que produce la obsesión de consumir, sino el rechazo a pensar en los fines del consumo y sus razones. El rechazo a lo inmaterial, a lo espiritual, deja un espacio que es ocupado con tarjetas de crédito y demás.
La abundancia de medios y la escasez de fines
La situación puede ser explicada esquemáticamente:
1. La libertad económica ha creado gran abundancia de bienes que son medios o instrumentos para alcanzar fines y propósitos personales.
2. Al mismo tiempo que existen medios abundantes se sufre pobreza de fines u objetivos para alcanzar con esos medios.
3. La escasez de los fines se manifiesta en su pobreza de entendimiento y comprensión porque son reducidos a dimensiones materiales.
📌 Lo que hace surgir la inevitable pregunta. ¿Son solo materiales todos los fines y propósitos de todas las personas, o hay acaso fines y propósitos que son inmateriales y espirituales? Eso es lo que plantea la tesis de la escasez de fines y la abundancia de medios.
Discusión
Existe una asociación estrecha entre los medios, que son materiales, y los fines, que no lo son.
Una mente que renuncia a lo incorpóreo se limita a pensar en los medios y en ellos encuentra su explicación central. Pero si considera a lo espiritual, tenderá a ver la importancia mayor de los fines y sus razones.
Decir que el problema es la sociedad de consumo es perder el rumbo, un mal diagnóstico de asunto. El problema es la pérdida del sentido espiritual de la naturaleza humana porque así se pierde también el significado de los fines. Esto es lo que hace entender la diferencia entre medios y fines.
📌 Porque es cuando los medios se convierten en fines que los problemas comienzan. Seguramente la solución se encuentra no en la crítica a la sociedad de consumo, sino en la aceptación de una sociedad materialista.
Combatir a la sociedad de consumo, atacando a los mercados libres, produce solo miseria material, cuando el problema es la miseria espiritual. El problema no es tener bolsos Gucci, ni cirugías estéticas maravillosas; el problema es no pensar en los propósitos para los que ellos son útiles.
Quizá pueda esto verse como un asunto de plazos. En el corto plazo inmediato tiene sentido enfatizar los medios, pero es cuando se considera al largo plazo que los fines comienzan a ocupar el primer lugar de nuestras preocupaciones. El corto plazo no necesita grandes ideas, como sí las necesita el plazo largo.
O bien, puede ser un asunto de pereza de pensamiento, la que permite una vida placentera, en la que el máximo placer es el de corto plazo evitando eso en lo que obliga a pensar el plazo largo.
En fin, es un asunto de demasiado pensar en los medios y muy poco considerar a los fines.
Inestabilidad como consecuencia
Nuestra historia es inestable por naturaleza. Hay, sin embargo, tiempos más inestables que otros. Estas son las cosas que se ven, eso que vemos a diario en los noticieros y leemos en los periódicos. Pero no es todo.
La inestabilidad natural de nuestra historia tiene otra dimensión adicional a la de la obvia. Una que es producida por esa abundancia de medios aunada a la escasez y pobreza de los fines y su comprensión. Cito a un autor cuando analiza a Maquiavelo:
«En períodos en los que el orden social es relativamente estable todas las cuestiones morales pueden surgir desde dentro del contexto de las normas que la comunidad comparte; en períodos de inestabilidad son esas normas las que son cuestionadas y puestas a prueba en relación al criterio de los deseos y necesidades humanas» Alasdair MacIntyre en A Short History Of Ethics: A History Of Moral Philosophy From The Homeric Age To The Twentieth Century
📌 Este es otro tipo de inestabilidad, mucho menos conspicua y, por eso, de mayor profundidad y consecuencias. Inestabilidad creada por la pobreza en el entendimiento de los fines, lo que es un asunto moral.
Los casos más visibles de inestabilidad abierta y conspicua están dados por el arribo al poder de personas específicas, como Lenin o Stalin en la URSS, o como Hitler. La lista puede irse hacia atrás en el tiempo con el caso de Alejandro Magno y, en general, todos los conflictos de lucha de poder entre los que destacan los actos terroristas.
Mi punto es que esos sucesos forman la inestabilidad obvia y notoria. Es esa a la que estamos acostumbrados en la historia que aprendimos en la escuela y los libros que leemos. Son las guerras de independencia, las invasiones militares, las guerras civiles, los golpes de estado, revoluciones y cosas como esas.
La inestabilidad moral
Pero es seguro, creo, que exista otro tipo de inestabilidad en nuestra historia. Esa a la que se refiere la cita, cuando las normas que la comunidad comparte son puestas en tela de juicio y contrastadas contra criterios humanos.
Este campo recibe menos atención y es el de la historia de las ideas. El de la influencia de libros que casi nadie lee.
La inestabilidad es producida por un cambio en los cimientos de las culturas y civilizaciones, eso que llamamos ideas, creencias, suposiciones, es decir, los fines y propósitos. Es lo que tenemos como convicciones, y presunciones. Nuestros dogmas y credos, sean o no religiosos.
Cuando todas o casi todas esas cosas son compartidas por una gran mayoría de las personas, esa sociedad podría ser calificada de menos inestable que en el caso en el que no lo sean o se encuentren en proceso de modificación y cambio.
Con una adición, esos cambios son graduales tomando una gran cantidad de tiempo y creando lo que creo que puede verse como un período de inestabilidad de crisis. Durante el cambio hay crisis y conflictos entre las diferentes ideas que pueden predominar. Las consecuencias serán mezcladas, para bien y para mal.
En la civilización occidental, por ejemplo, la influencia de los filósofos griegos marca toda una época, como también el Cristianismo y toda esa mezcla que se produjo en la Edad Media: greco-latino-judío-cristiano, modificado después por la Ilustración y por el laicismo creciente, que es lo que estamos viviendo.
Globo de ideas afines
El tema de los medios y fines lleva a consideraciones sobre la Filosofía y por qué molesta tanto esa serie de preguntas a las que pide repuesta.
Después de todo, la pregunta más humana que existe es ¿por qué?
Lleva a consideraciones incómodas sobre las características de una vida realizada y coloca la atención en el inquietante planteamiento del sentido y propósito de la vida.
Pone sobre la mesa asuntos como los elementos humanos y las características de la libertad, así como los pilares esenciales de toda sociedad.
Conclusión
Lo que he propuesto es la existencia de un problema profundo. El de la existencia de una enorme abundancia de medios que permiten alcanzar fines sobre los que hay escasez de entendimiento y, por ello, se refieren a asuntos materiales y de corto plazo.
El olvido de fines espirituales e inmateriales de largo plazo es lo que crea inestabilidad moral y socava los fundamentos mismos de la sociedad. El relativismo moral es un concepto producido por esa realidad.
Creo que los tiempos que vivimos son una parte de una etapa crítica de modificación de ideas, creencias, suposiciones, convicciones, y presunciones.
Otros lectores también leyeron…
[Actualización última: 2023-06]