Un producto del capitalismo

Un tipo de arreglo social que valora a la libertad humana y, como consecuencia rechaza la idea de un gobierno central. El libre mercado puede sustituir al gobierno ejerciendo mejor sus responsabilidades. Se sustenta en la propiedad personal, la no agresión y la ley. ¿Qué es el anarcocapitalismo? Una definición.

8 minutos

Introducción

Con frecuencia se emplea el término ‘anarcocapitalismo’ para describir a un tipo de régimen político que combina al libre mercado con la ausencia de gobierno, es decir, con anarquismo. El propósito de esta columna es examinar el concepto, su naturaleza, características y posibilidades.

Como en todos los casos de definición de sistemas político-económicos, ellos son complejos, tienen sutilezas, no están exentos de dificultades, tienen partidarios incondicionales y, más aún, pueden presentar modalidades diversas.

📍El tema se asocia con otras ideas, como qué es capitalismo, qué es libre comercio, el significado del liberalismo político y económico y la filosofía de la libertad económica.

¿Qué es anarcocapitalismo?

Las siguientes definiciones generales contienen los elementos necesarios para conocer su naturaleza.

«[…] es una corriente que propone la eliminación del estado como agente económico, la supresión total de los impuestos, al tiempo que aboga por el libre mercado, la propiedad privada y condena el fraude». economipedia.com. Mi énfasis.

«[….] es una filosofía política que promueve la anarquía — entendida como sociedad organizada sin Estado — y la protección de la soberanía del individuo por medio de la propiedad privada y el mercado libre». es.wikipedia.org. Mi énfasis.

«[…] una corriente del liberalismo, que propugna la total desaparición del Estado y el regirse voluntariamente sólo por las leyes del mercado sin traba monopólica alguna. La apuesta por la no intervención del Estado se radicaliza hasta el punto de abogar por su desaparición, como propugna el anarquismo». enciclopedia.us.es. Mi énfasis.

Las ideas centrales del anarcocapitalismo pueden encontrarse allí.

📌 Por un lado, la desaparición de los gobiernos, asegurando que es posible subsistir sin ellos. Por el otro lado, el fundamento de la libertad humana, expresada en los acuerdos libres mutuos que se tienen en la libertad económica. La persona prevalece, el Estado desaparece.

La pregunta que sigue

Cualquiera que lea lo anterior se planteará una interrogante obvia. La de quién y cómo se realizarán las funciones que realiza un gobierno, por ejemplo, los servicios de justicia y policía, de emisión de dinero, o cualquiera otra similar. Una respuesta es la siguiente.

«El término anarcocapitalismo fue acuñado por Murray Rothbard [quien] imaginó una ‘sociedad contractual’ en la que la producción y el intercambio de todos los bienes y servicios, incluidos los que suelen asignados al estado (como aplicación de la ley, educación y protección ambiental) se llevarían a cabo a través de acuerdos voluntarios (contratos) entre individuos». britannica.com. Mi traducción. Mi énfasis.

Entonces, de manera privada surgen acuerdos voluntarios que crean agencias que proveen los servicios gubernamentales. Por ejemplo, diversas agencias que ofrezcan servicios de seguridad, o de tribunales en los que se resuelvan los conflictos de, por ejemplo, incumplimiento de contratos.

Algunos de estos servicios gubernamentales, se sabe, pueden muy bien ser ofrecidos por agencias de formación voluntaria, como en el caso de la educación, la generación de energía, o la recolección de basura. El punto del anarcocapitalismo es que no hay función gubernamental que no pueda ofrecerse por medio de agencias privadas en competencia.

No tan anárquico como parece

Muy bien, pero surge otra pregunta. La de qué base tienen esos contratos que harán posible la «producción y el intercambio de todos los bienes y servicios».

Aunque se llame anarcocapitalismo, no se trata de una anarquía caótica total en la que todos hacen lo que les viene en gana. Hay algo básico en lo que todos deben estar de acuerdo en ideas centrales, como la propiedad personal, la no agresión mutua y similares.

El libre mercado no podría existir sin ese cimiento previo de un acuerdo que contiene principios centrales que este régimen debe respetar. Y cuya violación deberá castigarse por parte de las agencias de seguridad que surjan por la colaboración espontánea de la gente. Los mercados libres surgen solamente si existe esa base de acuerdos generales.

Ludwig von Mises Institute, CC BY-SA 3.0. Cover art for 2010 print of «For a New Liberty» by Murray N. Rothbard

Las características de anarcocapitalismo

Ellas deben ser ya claras según lo anterior.

🔴 Ausencia de la institución que se conoce como gobierno.
🔴 Presencia de acuerdos libres entre personas de los que dan origen a las agencias que en competencia mutua sustituyen al gobierno.

Más una tercera, la de unos pocos principios acordados por todos, una especie de mini constitución que en las explicaciones comunes tiene estos elementos.

Propiedad personal

Es característica central del capitalismo el partir de la idea de la propiedad privada. Más en concreto, propone que la persona es propietaria de ella misma y que puede ser propietaria de todo aquello a lo que ha añadido su trabajo cuando no tenía propietario. Puede la persona vender intercambiar sus propiedades por otras.

Una tierra baldía, hace siglos, sin propietario, pudo ser reclamada como propia cuando la persona ha hecho mejoras en ella. Esa propiedad podrá ser heredada a generaciones siguientes y, quizá, terminar en ser la localización de un rascacielos en alguna ciudad. Podrá venderse, comprarse, alquilarse, lo que desee su dueño.

Siendo propietaria de su cuerpo, la persona puede hacer lo que quiera con él. Podría vender su trabajo como ingeniero en sistemas, o entrar al negocio de la prostitución. Tendrá igualmente libertad para drogarse, beber y comer lo que quiera, mientras se cumpliera con el resto de los principios.

La idea tiene sus bondades, pero queda por examinar situaciones como el venderse como esclavo, o justificar el aborto reclamando la invasión de una propiedad. Incluso, a mayor nivel está la idea de que uno no es propietario absoluto de sí mismo si se cree en el Cristianismo. ¿Acaso no hay nadie a quién responder de la vida propia, a quien rendirle cuentas?

No agresión

Este otro principio del anarcocapitalismo expresa la prohibición del uso de la fuerza en contra de otros y la amenaza de violencia. Se trata de proteger a las personas en sí misma y a sus intereses y propiedades.

Esto es igual a mostrar como indeseable el robo, los ataques físicos y el asesinato, lo que incluye a las propiedades cuando causan impuestos pues son pagados bajo amenaza.

Se usa con frecuencia la noción de que ninguna persona puede ser sacrificada por el bien de otra, como sucede con las políticas redistributivas, o la educación pública. Es esas instancias, por la fuerza se quitan recursos a las personas y la autoridad política los dona a otras. Este tipo de «sacrificio» es incompatible con el anarcocapitalismo.

Por la misma razón, también son reprobables para este régimen las guerras, situaciones provocadas por los gobiernos.

Ley y orden

Un fundamento central del anarcocapitalismo es su solución a los problemas de criminalidad e inseguridad que puede padecer toda sociedad.

Su creencia es simple: esos problemas pueden ser solucionados por medio de un mercado libre que ofrezca tales servicios. Se fundarían agencias privadas que ofrecieran a los ciudadanos servicios de protección, seguridad, justicia, quienes aplicarían la ley a cambio de cuotas voluntarias de pago.

Quien no quiera pagar esos servicios es libre de no hacerlo. El que quiera lo hará por voluntad propia, a precios más bajos y con más eficiencia, que los servicios monopólicos de seguridad bajo un gobierno. La competencia entre estas agencias tenderá a ofrecer más y mejores servicios de protección y seguridad, incluyendo tribunales privados imparciales y eficientes.

En otras palabras, no hay servicio que no pueda ser producido por agencias libres en competencia según las leyes de mercado.

Conclusión

Ha sido examinado en sus rasgos centrales el anarcocapitalismo. ¿Puede funcionar? Posiblemente, pero de seguro no sin dificultades, a veces serias. Un defecto aplicable a todo régimen en todo tiempo y lugar. Ninguno de ellos es perfecto y todos dependen de la mente y conducta de las personas.

La curiosa idea de que las funciones que realiza un gobierno pueden ser ofrecidas con mayor calidad y menor costo tiene su evidencia general.

Las empresas estatales, cuando persiguen fines comerciales, suelen fracasar. ¿Puede eso llevarse hasta el extremo de hacer que empresas privadas ofrezcan servicios de emisión de dinero, servicios policiales, o de administración de justicia?

No es fácil predecir qué pasaría, por ejemplo, con tres agencias de seguridad castigando a un ladrón que ha robado a los clientes de las tres. O bien, qué sucede cuando el cliente de una es asesinado en la jurisdicción alejada de otra (el libro de Robert Nozick, Anarchy, State and Utopia, contiene un análisis fascinante al respecto).


Otros lectores también leyeron…

Actualización última: