Otro de los regímenes políticos de centralización de poder y absolutismo político. Incluyendo la posibilidad de su disfraz. Dictadura, su definición, significado y características.

8 minutos

Introducción

Dictadura es el nombre que se da al régimen político de concentración de poder en manos del una persona. Otra de las denominaciones que son usadas para describir tipos de gobierno de poder centralizado.

Dictadura, el significado

La connotación actual del término ‘dictadura’ es la de un gobierno con poder absoluto y sin contrapesos de ningún tipo. En este tipo de régimen, el poder tiene muy pocos límites, o quizá ninguno.

En este gobierno no existe división de poderes, leyes, constitución, libertad de expresión, nada que sirva para equilibrar el poder del dictador. No hay partidos políticos, elecciones y tampoco un estado de derecho.

Una buena manera de comprender el concepto es esta:

«Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales». dle.rae.es

Las palabras claves son: «derechos humanos y libertades», que son anulados por regímenes dictatoriales. No diferente a la consecuencia del absolutismo, el totalitarismo y el fascismo.

Las consecuencias

La impresión general de una dictadura es la de un sistema de gobierno que reprime a la ciudadanía, viola derechos humanos y produce miseria en su país.

«De hecho, esos sistemas de gobierno han costado incontables vidas, incluyendo las de los 49 millones de rusos que murieron bajo el régimen de Joseph Stalin y las de los más de tres millones de camboyanos que fallecieron durante el mandato de Pol Pot, líder de los Jémeres Rojos». bbc.com

Estas consecuencias de la dictadura son las mismas de cualquier otro tipo de régimen de poder concentrado:

  1. Anulación de derechos y libertades.
  2. Miseria, pobreza y muerte.

Un origen racional

Cuando se enfrentan situaciones extraordinarias y de emergencia, quizá no sea tan conveniente seguir los procesos de un gobierno republicano con división de poderes, o al menos deliberación de decisiones de gobierno.

Sucesos imprevistos de suma gravedad y excepcionales pueden necesitar una dictadura que fue el nombre recibido en Italia antigua.

Y se daba ese poder dictatorial, pero limitado en tiempo y sujeto a juicio posterior.

En la actualidad, eso ha cambiado, ahora una dictadura no tiene limitaciones institucionales de tiempo, ni por ley está sujeto a un proceso de revisión posterior.

Dictadura: sus características

Un régimen dictatorial puede ser identificado por medio de las características que posee, que son como una especie de síntomas dictatoriales de un gobierno cualquiera.

Las siguientes características de la dictadura se presentan sin orden de importancia.

1. Permanencia sin término del gobernante

Mientras que en sistemas republicanos/democráticos los gobernantes son periódicamente elegidos y sustituidos, es rasgo central de la dictadura la muy prolongada permanencia en el poder de una sola persona.

2. Un eje personalista

Otra de sus características en la identificación del régimen con la persona del dictador. Esto es lo que produce frases como «la Italia de Mussolini», o «la Cuba de Castro».

Usualmente, el cimiento de una dictadura es su identificación personalista. Es decir, la identificación de un gobierno, sin perspectiva de cambio, con una persona, es un síntoma dictatorial.

3. Ausencia de contrapesos y rendición de cuentas

Las limitaciones usuales del poder político en regímenes de estado de derecho están ausentes en una dictadura. Allí no existen los frenos de una constitución, leyes y división de poderes.

La voluntad del dictador es incuestionable y no admite oposición, por lo que allí no existe libertad de expresión y la educación se sesga a la exaltación del gobierno y el gobernante. La oposición que podría venir de iglesias se combate o coopta.

4. Violencia o terrorismo de Estado

Las fuerzas de oposición al gobierno son prohibidas y anuladas, lo que permite a una persona gobernar sin las molestias de contrarios y enemigos. Para esto puede usar diversos grados de violencia e incluso terrorismo de Estado al estilo de las policías secretas y brigadas asociadas al gobierno.

«El gobierno cubano continúa reprimiendo y castigando el disenso y la crítica pública. La cantidad de detenciones arbitrarias de corta duración de defensores de derechos humanos, periodistas independientes y otras personas fue sustancialmente menor que en 2017, pero igualmente alta, y hubo más de 2.000 denuncias de detenciones arbitrarias entre enero y agosto de 2018». hrw.org

5. Cuadrillas privilegiadas de apoyo

La permanencia ilimitada en el poder hace necesario que el dictador cuente con el apoyo y la lealtad de personas que lo sostengan y a quienes beneficia como intercambio de favores. Estas cuadrillas son de dos tipos.

La cohorte del poder que lo rodea, protege y apoya. Ella forma una élite posible de dividir en varias jerarquías y que conforma al gobierno. Pueden ser legisladores, jueces, empresarios, policías, militares y demás quienes a cambio de su lealtad son tratados con prerrogativas y privilegios sustanciales.

Las brigadas populares y numerosas que están al servicio del gobierno para tareas varias, por encima de la ley, y reciben a cambio también concesiones y privilegios. Una situación llamativa mexicana ilustra esta idea:

«Los llamados servidores de la Nación se encuentran envueltos en la polémica ya que al formar parte de las brigadas de vacunación contra el Covid-19, serán inoculados sin que sean parte del personal médico de primera línea que enfrenta la epidemia en México». eleconomista.com.mx

6. Buenas intenciones, daño general

La estructura de un régimen dictatorial necesita dos elementos que le den justificación.

A. Buenas intenciones

Esto es parte de la retórica, la intención de hacer algo bueno por el país. Puede ser la rebelión contra una dictadura anterior, un mal gobierno, o alguna otra situación de emergencia.

La misión auto asignada de la dictadura es resolver esa emergencia y mostrar sus buenas intenciones, las que sean, y suelen referirse al bien nacional. Suele emplear gran cantidad de propaganda política.

B. Pragmatismo

Esto es parte de la necesidad real de tener apoyo para su sostén y permanencia. Los recursos en poder del régimen son usados primariamente para los privilegios de sus cohortes y brigadas, no para el bien general.

7. Aislamiento de la realidad

Este es un fenómeno propio de todo régimen de poder concentrado. El dictador se aísla de la realidad y tiende a crear mundos virtuales propios en los que su justifica a sí mismo.

El fenómeno ha sido descrito y consiste en el embrutecimiento del gobernante, lo que produce decisiones equivocadas de gobierno sin posibilidad de corrección.

Conclusión

La columna define la dictadura como un régimen político que concentra el poder absoluto en una sola persona, sin división de poderes ni contrapesos institucionales.

A diferencia de su significado original en la antigua Roma (poder temporal en emergencias), la dictadura moderna carece de límites legales y temporales, anulando los derechos humanos y las libertades individuales.

Las consecuencias de las dictaduras son graves: represión ciudadana, miseria, pobreza y un vasto número de muertes, como ejemplifican los regímenes de Stalin o Pol Pot.

Las características clave de una dictadura incluyen:

  • Permanencia indefinida del gobernante: el dictador se mantiene en el poder por largos periodos.
  • Eje personalista: el régimen se identifica con la figura del dictador.
  • Ausencia de contrapesos: no existen frenos legales o institucionales al poder del dictador, suprimiendo la libertad de expresión y cooptando o reprimiendo a la oposición.
  • Violencia y terrorismo de Estado: se usan para anular o castigar a los opositores.
  • Cuadrillas privilegiadas de apoyo: el dictador se rodea de élites y brigadas populares a quienes beneficia con privilegios a cambio de lealtad.
  • Buenas intenciones y pragmatismo: se justifican con una retórica de buenas intenciones para el país, pero sus recursos se usan para sostener el poder y beneficiar a sus partidarios.
  • Aislamiento de la realidad: el dictador se desconecta de la realidad, lo que lleva a decisiones erróneas sin posibilidad de corrección.

En suma, la dictadura es un sistema de poder concentrado que, si bien puede surgir de situaciones extraordinarias, tiende a la represión, la ineficacia y el empobrecimiento generalizado.


Otros lectores también leyeron…

Actualización última: