Un fenómeno por el que los sujetos gramaticales enfatizan grupos, colectividades, clases, categorías, sectores y otros similares. Y producen una visión parcial de la realidad. El lenguaje colectivista y los efectos que produce en el modo de pensar.

Introducción

Es una costumbre establecida. Un modo de hablar que usa agregados. Como una especie de lenguaje colectivista para las ideas que expresa.

«Universidad pública toma banderas que la sociedad reclama: Jorge Olvera» edomexaldia.com.mx
«La sociedad civil reclama una nueva política de agua en España». greenpeace.org
«Comunidades indígenas de Argentina reclaman títulos de propiedad». es.panampost.com

Los sujetos de las frases son colectivos generales, agregados como el pueblo, la comunidad, la sociedad, la nación, el sector.

O bien, otros, como los pobres, las etnias, la comunidad LGBT, los niños, los ricos, las mujeres, el pueblo y todo lo que pueda imaginarse. Es como una pasión por los sujetos colectivos, como en estas expresiones:

«Estados Unidos importa más calzado, y cada día exporta menos productos propios». cueroamerica.com.ar
«El pueblo es bueno y sabio». eleconomista.com.mx

Eso no es más que sinécdoque

La colectividad Estados Unidos no importa ni exporta. Eso lo hacen personas que sucede que están en un país o en otro. Es una simple modalidad del lenguaje llamada ‘sinécdoque’:

«La Sinécdoque es una figura retórica que consiste en designar la parte por el todo o viceversa». retóricas.com

O más en específico:

«Designación de una cosa con el nombre de otra […] aplicando a un todo el nombre de una de sus partes, o viceversa, a un género el de una especie, o al contrario, a una cosa el de la materia de que está formada, etc., como en cien cabezas por cien reses, en los mortales por los seres humanos, en el acero por la espada, etc». dle.rae.es

El lector puede consultar una buena cantidad de ejemplos y modalidades que le aclararán esta figura del lenguaje. Lo que interesa aquí es el lenguaje de la colectivización.

Ese por el que un sujeto colectivo sustituye al individual. Cuando el todo sustituye a la parte, cuando el sujeto colectivo sustituye al individual.

Por ejemplo, cuando se dice «España ganó el Campeonato Mundial de Futbol de 2010». Todos entienden la frase, aunque en realidad la ganó un equipo concreto con jugadores individuales que tienen un nombre concreto.

el pueblo unido jamas sera vencido«el pueblo unido jamas sera vencido» by Tricia Wang 王圣捷 is licensed under CC BY-NC-SA 2.0

Los problemas comienzan cuando…

No hay problemas esenciales con la sinécdoque. Es una figura del lenguaje muy usada y útil, como cuando se dice que el país A y el B han llegado a acuerdos de comercio, lo que no puede tomarse literalmente.

La razón es obvia: la conducta de las personas es individual y autónoma, lo que hace que la unidad de análisis, por ejemplo en Economía, sea la persona y no los grupos.

Esto es lo que permite asegurar que «Los grupos no hacen selecciones; solamente los individuos las hacen».

Es decir, si se quiere entender cómo funciona la economía, tendrá que pensar en decisiones y elecciones personales distintas, diferentes, incluso opuestas y contrarias, tomadas por personas buscando su bienestar.

… las cosas se interpretan literalmente

📌 Eso le sucede al lenguaje colectivista, el que interpreta en sentido literal al sujeto agregado presuponiendo que es un ente real y autónomo que tiene vida en sí mismo.

Eso es lo que sucede cuando, por ejemplo, se afirma «los pobres reclaman…», «el país exportó…», «los trabajadores exigen…», «la sociedad pide… », «el sector privado afirma…», «el país recibe…». Y eso se interpreta literalmente.

Es cuando se cree que efectivamente existe un sujeto concreto llamado país y que, por ejemplo, exporta mercancías, o recibe remesas, o declara guerras.

Es imposible suponer que hay una entidad única que comprende a todos los pobres, o a todos los ricos, o a todas las mujeres. Este es el desafortunado efecto del lenguaje colectivista, el provocar una pérdida de la identidad personal.

Un ejemplo de esto es la creencia de que, por ejemplo, existen tres sectores en toda sociedad y que cada uno es un sujeto real dentro del que no cuentan las personas.

Y se produce una mentalidad colectivista

El fenómeno al que me refiero como lenguaje colectivista produce un modo de pensar y entender a la política, a la economía y a la sociedad en general, como formada por colectividades y no por personas.

Tome usted al PRI, en México, un partido construido sobre bases sectoriales: sector obrero, sector campesino, sector popular, pero no sector privado. Una manifestación de la mentalidad que desdeña a la libertad.

Cuando se piensa en sectores, en grupos, en colectividades, se olvida de las personas y, con ese olvido, se expulsa a la libertad de la mente. La libertad es una idea que solamente puede entenderse poniendo la atención en cada persona por superado y no es colectividades.

Cuando se piensa colectivamente el individuo deja de tener importancia y se justifica con gran facilidad su inmolación ante la colectividad: «Es hora de anteponer el BIEN COMÚN al interés personal, transformar la dimensión individual en colectiva» oem.com.mx

Ejemplos de lenguaje y mente colectivista

El lenguaje colectivista que produce una visión sectorizada a la que presupone real. Por ejemplo:

«El sistema educativo provoca ese efecto amnésico, haciendo que jóvenes de origen pobre, habiendo dominado la ciencia, no la pongan al servicio de su clase, pues han perdido su sentido de pertenencia a ésta, aprendiendo en cambio a imitar y servir a las clases altas».buzos.com.mx. Énfasis mío.

O bien esto:

«[…] sólo anteponiendo el interés nacional por sobre el individual o grupal, los guatemaltecos mayas, mestizos, ladinos, criollos, garífunas, xincas u otros, que entonces enaltecerán su nacionalidad, podrán conocerse verdaderamente, comprenderse y acercarse, y romper las barreras que el sistema de dominación, explotación y discriminación les ha impuesto». bantaba.ehu.es

Consecuencias en el modo de pensar

El lenguaje empleado produce efectos en las ideas que crea la mente. El empleo de sujetos agregados que crean un lenguaje colectivista altera el modo de pensar favoreciendo escenarios colectivistas.

Por ejemplo, decir que China vende más a México que lo que México vende a China lleva fácilmente a la conclusión de que deben establecerse prohibiciones de importaciones chinas.

El lenguaje colectivista arruina el razonamiento, pues China no le vende a México: algunos chinos venden a algunos mexicanos, igual que algunos españoles le venden a algunos estadounidenses.

Sabiendo esto, las prohibiciones de importación carecen totalmente de sentido y se pone en tela de juicio al déficit comercial. Son las personas, no los países, quienes comercian.

La aceptación literal de una inocente figura del lenguaje es lo que lleva a concluir que, por ejemplo, se implanten programas de ayuda a los pobres que presuponen que todos ellos son iguales. No lo son.

Lenguaje colectivista, conclusión

Lo que se ha querido resaltar el el efecto de una figura del lenguaje que usa como sujeto al todo en lugar de la parte, produce un efecto en el modo de pensar.

Y que esa consecuencia en la manera de razonar produce errores y desatinos al presuponer que efectivamente existen sujetos colectivos reales, los que sustituyen a la persona.


Otros lectores también leyeron…

[Actualización última: 2023-06]