La definición de una expresión que tiene mucho uso y que parte de un concepto anterior, el imperialismo sin adjetivos. ¿Qué es imperialismo económico?

8 minutos

En breve: preguntas y respuestas

¿Qué es imperialismo?

Es el control y dominio de un país sobre otro. La clave de la idea está en la interpretación de qué quieren decir ‘control’ y ‘dominio’. Para ser considerado imperialismo, el dominio debe ser claro como en el caso de una conquista militar o el anexar un territorio. Su uso se ha relajado para también hacer referencia a casi cualquier intento de intervención diplomática internacional.

¿Qué es imperialismo económico?

También es el dominio y control de un país desarrollado sobre otro menos desarrollado y que no usa medios militares. Se limita solamente a relaciones económicas en las que el país desarrollado es un participante dominante dentro del país menos desarrollado.

Introducción

Simplemente comprendido. el imperialismo es el dominio de un país sobre otro. Un dominio que puede ser de varios tipos y con significados variados. Para tratar al económico se examina primero al imperialismo en general.

📍 El imperialismo económico atrae de inmediato a temas como la globalización, el libre comercio y el proteccionismo. Además de conceptos como autarquía, país libre y soberano, y movimientos antiglobalización.

Primero, imperialismo, sin calificativos

Una buena definición breve de imperialismo es entenderlo como el aprovechamiento del poder de la autoridad política por parte de intereses privados y públicos. Más sentimientos nacionalistas, con la meta de lograr beneficios económicos, poderío político y gloria nacional en lugares externos al país.

Esta idea de imperialismo es más rica en significado y contiene elementos que examino en los que sigue.

País poderoso, país débil

Geográficamente el imperialismo tiene su origen en un país poderoso y se realiza en otro distinto y sustancialmente más débil. Es un fenómeno internacional calificado como hegemonía. El país de origen es una potencia importante y superior al país que domina en fuerza bélica, política y desarrollo.

Uso de poder

El imperialismo usa el poder gubernamental, diplomático y bélico, para establecer áreas de dominio y zonas de fuerte influencia en territorios ajenos al país de origen. Es como una propiedad nacional en el exterior, con propósitos de larga duración en territorios que suelen denominarse colonias o dominios.

Nuevo gobierno importado de origen

Es el uso de esa fuerza gubernamental, típicamente tropas para mantener el orden y defender la propiedad. Suele acompañarse de elementos burocráticos que persiguen formar un gobierno local. Todo esto representa un costo significativo para el país de origen.

Motivaciones variadas

Las motivaciones e intereses que están detrás del imperialismo son claramente de dos tipos.

  • Uno es la gloria nacional. El honor del país y su poderío como defensa en contra de otras potencias que pueden amenazar la seguridad o el interés nacional. Parte de esta motivación es la idea del deber nacional de llevar su alta civilización a quien no la tiene.
  • El otro es el beneficio material. La posesión de los recursos de los territorios dominados por medio de empresas públicas o privadas con concesión y protección estatal.

Ejemplos obvios de imperio son el Imperio Romano, el Imperio Británico, el Sacro Imperio Romano, el Imperio Español y el Portugués. El calificativo imperialista puede ser aplicado también a otros casos, como en el antiguo Egipto, a las conquistas de Alejandro Magno y de Napoleón, a China, a Rusia.

El imperialismo general es un concepto en extremo ligado a la idea de colonialismo, prácticamente su equivalente.

Segundo: imperialismo económico, sus características

La idea del imperialismo económico es similar a la anterior, y no hace referencia los aspectos militares o políticos. Hace referencia a solamente un dominio económico, es decir, una gran influencia en aspectos comerciales y que puede manifestarse en dependencia. Sus características son estas:

1. Dominación

Un componente de dominación. Es decir una situación de supremacía de una nación sobre otra. ‘Hegemonía’ es la palabra favorita para expresar esto. ¿Qué tanto dominio o dependencia? Difícil de determinar razonablemente.

2. Dominación económica

La exclusión de dominación física, como la ocupación de su territorio o la presencia militar sustancial. Se refiere a solamente dominación económica, a poder económico que sujeta a una nación por parte de otra.

De nuevo, es difícil determinar en qué momento comienza el dominio económico. Esto es especialmente cierto con economías abiertas y globalizadas.

3. Dominio e inversión extranjera

Un mecanismo por el que se cree que se realiza el imperialismo económico y que es el capital extranjero que entra a un país.

Proviniendo de otro, el capital extranjero es invertido en el país «dominado» en diversas maneras. Generalmente fundando empresas, comprándolas o por medio de fusiones entre empresas locales y extranjeras.

Ese capital extranjero tiene diversas fuentes —países variados y empresas distintas. Para que exista imperialismo económico tendrían que provenir en su gran mayoría de un mismo país. Se da por supuesto que esa inversión extranjera causa daños innumerables en el país receptor. Y que lo dañan ejerciendo influencia sobre el gobierno y debilitando a la economía en general.

Imperialismo e inversión extranjera

El elemento que critica a la inversión extranjera y la hace el instrumento que realiza la dominación merece ser tratado por separado.

Ya que la inversión extranjera forma el elemento clave del llamado imperialismo económico. Si no fuese por la entrada de ese capital, no habría posibilidad de dominio. Se le acusa de causar grandes daños al país en el que se tiene sufre. Significa la transferencia neta de riqueza hacia el país de origen empobreciendo al país receptor.

También produce reducción de empleos y salarios. Más repatriación de utilidades, promoción de productos innecesarios y, en general, una economía pobre y dependiente del extranjero.

Pensando de esta manera, resulta lógico recomendar que deba evitarse la entrada de capital extranjero al país. O que al menos sea reducida y muy controlada. Igualmente, se sugiere evitar importaciones y exportaciones que hagan depender del extranjero la entrada de bienes y divisas. Una política de tipo mercantilista.

En resumen, se piensa que la entrada de capitales extranjeros es equivalente a imperialismo económico y que eso es opuesto a los intereses del país. Una manifestación del aislacionismo que lleva al proteccionismo.

Otro punto de vista

En la realidad, esas críticas no se sostienen. Al menos en el efecto neto de la inversión extranjera, que resuelve un problema sistémico de los países menos desarrollados, la falta de capital en su sentido amplio.

Necesidad de capital

Los países con falta de capital y ahorro interno tienen por lo general abundancia de mano de obra. Es decir, una situación que hace que se tengan salarios bajos y alto rendimiento para el capital.

La inversión extranjera hace que aumente el capital disponible, bajen sus rendimientos. Y que se eleve el nivel de sueldos, dado el número de empleos creados por la formación de nuevas empresas.

Suspender la entrada de capital extranjero equivaldría a reducir la creación de empleos y mantener bajos los salarios.

La inversión extranjera no es un proceso ciego que manda a invertir en cualquier país poco desarrollado. Es un proceso de análisis de oportunidades de rendimiento en otros países, ricos y pobres, en los que se juzga el beneficio futuro, incluyendo riesgos locales (los provenientes de la falta de estado de derecho).

La inversión extranjera, siendo todo lo demás constante, preferirá los países en los que exista estabilidad política. Esos donde las leyes y los tribunales no sean producto del capricho del gobernante en turno.

¿Explotación?

La acusación de explotación del país pobre y de transferencia de riqueza al país rico es engañosa.

Lo primero que hace la inversión extranjera es trasladar buena cantidad de capital al interior de otra nación creando una empresa —por la que se paga a obreros, empleados, ejecutivos, proveedores, gobierno y demás.

Si la inversión de capital nacional se juzga como bondadosa, no hay razón por la que la inversión extranjera pueda ser vista como mala en sí misma.

Sus dividendos van a parar a manos de sus propietarios, se encuentren donde sea y sus recursos crean empleos y bienes que son positivos al desarrollo de la nación.

La inversión nacional y la extranjera tienen los mismos beneficios y pueden tener los mismos problemas —especialmente los que se originan por el llamado crony capitalism.

Si la idea del imperialismo económico sobrevive eso se debe en mucho al contagio ideológico marxista que tiene un análisis económico en extremo pobre, pero una gran ventaja retórica: expresiones pegajosas con explicaciones simplistas.

Conclusión: una parte del paquete populista

El imperialismo económico es uno de los componentes de las narrativas políticas nacionalistas propias de regímenes demagógicos y populistas que consideran loable al aislacionismo económico y político. Por esta razón, el fenómeno, que puede ser cierto, tiende a ser exagerado.


Otros lectores también leyeron…

[Actualización última: 2023-06]