¿Qué es filosofía y cómo se aplica a la política? Un trayecto razonable que inicia con la pasión de encontrar respuestas a las preguntas de más fondo y llega hasta la validación de un cierto tipo de régimen político. Una definición de filosofía política.
Tabla de contenidos
11 minutos
Introducción
Para encontrar el significado de la expresión ‘filosofía política’ conviene remontarse a sus dos componentes, los términos que la forman.
Partir del entendimiento de la mentalidad que crea a la mentalidad filosófica y cómo sus consecuencias llegan hasta el terreno de la política. Es decir, del régimen político que se ajusta a las respuestas encontradas.
Una definición clara y obvia es esta:
«La filosofía política es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar y reflexionar acerca de cuestiones relacionadas con la política. Ello, así como su relación con otras disciplinas y campos afines. En este sentido, campos como el derecho, la religión o la ética y la moralidad». economipedia.com
La simplicidad es engañosa. Es ella un modo o método de examinar un tema concreto, el de la vida social y política. El punto, por supuesto, es doble.
Por un lado, el examen de la condición humana en la sociedad y vida en común. Un aspecto vital de la existencia humana. Por el otro, la actitud con la que se hace ese examen, una de pasión por la verdad usando a la razón.
📍 El tema lleva a otros como por qué molesta tanto la Filosofía y cómo funciona la estupidez humana. Es el terreno del sentido y propósito de la vida, de la razón del sufrimiento y el dolor y a algunas ideas filosóficas con consecuencias políticas.
Punto de partida
Todo comienza con la comprensión de la mentalidad y el método filosófico. Ella se caracteriza por una pasión, la de aceptar que existe la verdad y de que es posible acercarse a ella. Es el amor por el conocimiento, la curiosidad de querer saber más. Y no solo eso.
La Filosofía tiene su campo de acción en los temas centrales de la vida. ¿De qué se trata la vida? ¿Cuál es su sentido y razón?
Son los tópicos que van al fondo de la existencia entera, de su propósito. Persigue ella una explicación, lo que la coloca como un punto intermedio entre la ciencia y la teología, como lo expresó Charles Murray.
Entra a campos en los que el método científico no puede funcionar por medio de la razón, lo que la separa de la Teología. No es opuesta a ninguna de ellas, simplemente busca la verdad por medio de la razón en terrenos en los que la ciencia no está habilitada.
Todas ellas buscan la verdad, aunque de modos distintos. Esto puede hacer comprensible a la Filosofía como una afición extrema.
CURIOSIDAD: la enorme concentración de logros filosóficos, Sócrates, Platón y Aristóteles, entre los años 420 y 320 aC, en una sola ciudad, Atenas, durante una guerra y en medio de una plaga.


Los dos pasos siguientes
La búsqueda de la comprensión de la Filosofía Política lleva a considerar otros dos elementos.
Para hacer lo que quiere hacer la Filosofía que es encontrar la verdad en los asuntos más centrales de la existencia, se requiere algo.
Una herramienta a la que se conoce como Lógica y cuya justificación es encontrar a lo verdadero descartando a lo falso, pero hacerlo mediante el uso de la mente. Es decir, razonamientos abstractos.
La Lógica no es propiamente una ciencia sino una herramienta refinada de extrema utilidad que se usa para conocer a la existencia, a la realidad. Una ayuda para saber más sobre la realidad y disminuir la ignorancia.
Pero sobre todo, es algo que facilita dejar atrás los errores razonando con uno mismo y con otros. Brinda la posibilidad de una solución de conflictos entre opiniones distintas.
No sustituye a la ciencia, la complementa y entra al quite en los terrenos en los que la ciencia no tiene capacidad para usar sus métodos.
El encuentro con la moral
Hasta aquí se tiene una situación comprensible. La Filosofía, ayudada por la Lógica, busca dar respuestas a las preguntas más profundas de la existencia.
Es inevitable que eso lleve a considerar la posibilidad de incluir en esa actividad a las normas morales.
A todo eso que constituye códigos de conductas buenas y malas que ya existían. Las que tienen su origen en creencias religiosas, tradiciones y experiencias. Ellas contienen ideas acerca de la justicia, de la proporcionalidad de castigos, de deberes y obligaciones.
Pero ahora, con la Filosofía y la Lógica, las cosas cambian. Hay una nueva situación que da lugar a la creación de la Ética. Como lo entiende el autor ya citado:
«Aquí estamos, seres humanos, viviendo un lapso de años relativamente corto en compañía de otros seres humanos. ¿Cuál es la naturaleza subyacente de una vida humana? ¿Cómo debe conducirnos esta naturaleza subyacente a comportarnos, tanto para nuestra propia felicidad privada como para crear comunidades armoniosas y felices?» Murray, Charles. Human Accomplishment (Kindle Locations 5821-5823). HarperCollins e-books. Kindle Edition.
La idea es trascendental. Por medio de la razón lógica se examina la razón de todo, es decir, a la misma naturaleza humana, su propósito y sentido. ¿Acaso de todo eso no surge la posibilidad ética?
Es la propuesta de que lo bueno y lo malo puede y debe razonarse. No es sustituir a las normas morales derivadas de la razón, sino complementarlas y enriquecerlas.
Para pensarse

La Filosofía Política al fin
La culminación llega en el momento en el que se reúne la Filosofía asistida por la Lógica planteando la posibilidad de que es posible concluir normas de conducta humana sustentadas en las respuestas a las preguntas acerca de la naturaleza humana y el sentido de la existencia. La posibilidad es de consecuencias gigantescas.
Una de ellas es la que crea a la Filosofía Política. Es decir, el código ético contra el que es posible emitir un juicio crítico y razonado acerca de un régimen político, de un gobierno, de un gobernante, de las leyes.
Es lo que plantea una pregunta ética, ¿es bueno o malo un cierto sistema político que impera dentro de una comunidad?
La consideración que sigue es obvia, el sistema político debe ser bueno para quienes viven en esa sociedad, para todos sin excepción. Esto es lo que lleva a la materia de estudio de la Filosofía Política. Esta otra cita del autor lo explica:
«¿Qué significa que un sistema sea bueno para los seres humanos? ¿Qué es lo que son los seres humanos en su naturaleza fundamental? ¿Qué significa vivir una vida humana plena? ¿Cuáles son los límites y potencialidades del ser humano como criatura social?» Murray, Charles. Human Accomplishment (Kindle Locations 5837-5841). HarperCollins e-books. Kindle Edition.
Esta es la materia de la Filosofía Política, dar respuesta a interrogantes como esas. Es decir, proveer un marco que con lógica y razón pueda emitir un juicio acerca del régimen político bajo el que se vive.
Y así llegar a la conclusión sobre si es bueno o malo. Habiendo todo comenzado con la reunión de Filosofía con la Lógica, originando a la Ética, y dando seguimiento a sus consecuencias.
Las consecuencias
El lector perspicaz notará algo inquietante. El juicio ético sobre un sistema político dependerá de las respuestas dadas a las preguntas filosóficas acerca de la existencia humana, del sentido de la vida. De esas contestaciones podrán derivarse legitimaciones éticas de regímenes tan diferentes como el totalitarismo y el liberalismo, o como el capitalismo y el socialismo.
La dificultad quizá jamás pueda solucionarse, incluso a pesar de la ayuda de la Lógica y la razón, las que podrían ayudar a diálogos más productivos. Sin embargo, es posible resaltar algunos puntos razonables.
Si se responde que la naturaleza humana implica a un ser libre, digno y con capacidad de pensar, eso llevaría a exigir ciertas condiciones a un régimen político considerando bueno para la vida de la persona. Por ejemplo, estas:
- Los gobiernos deben respetar y hacer respetar las libertades personales como función central.
- El propósito de los gobiernos es servir a las personas, no al revés.
- La autoridad política solo puede derivar del consentimiento de las personas que viven bajo ella.
- Ninguna persona puede ser obligada a sacrificarse por otra.
- Es de beneficio general que las personas desarrollen en libertad sus talentos y capacidades.
- El poder gubernamental debe ser ejercido bajo estrictas limitaciones y controles.

Resumen: ¿qué es la Filosofía Política?
La filosofía política es la rama de la filosofía que se dedica a examinar y reflexionar sobre las cuestiones fundamentales de la política y su conexión con otras áreas como el derecho, la religión y la ética. Esta disciplina, aunque aparentemente simple, se adentra en la compleja relación entre la condición humana en sociedad y la búsqueda de la verdad a través de la razón.
El punto de partida de la filosofía política reside en la mentalidad filosófica, caracterizada por una pasión inquebrantable por la verdad y la creencia en la posibilidad de acercarse a ella. Busca respuestas a las preguntas más profundas de la existencia, actuando como un puente entre la ciencia y la teología.
A diferencia de la ciencia, la filosofía aborda temas que no pueden ser resueltos por el método científico y a diferencia de la teología, lo hace exclusivamente a través de la razón.
Para lograr sus objetivos, la filosofía se apoya en la lógica, una herramienta esencial para discernir lo verdadero de lo falso mediante el razonamiento abstracto. La lógica no es una ciencia en sí misma, sino un instrumento que complementa el conocimiento y ayuda a resolver conflictos de opinión.
La interacción entre la filosofía y la lógica conduce inevitablemente a la moral. Al examinar la naturaleza humana, su propósito y sentido, surge la ética, que propone que las nociones de bien y mal pueden y deben ser razonadas. Esto no busca reemplazar las normas morales existentes, sino complementarlas y enriquecerlas.
Finalmente, la filosofía política emerge de la unión de la filosofía, la lógica y la ética. Su objetivo es proporcionar un marco de juicio razonado sobre los regímenes políticos, los gobiernos y las leyes, basándose en la comprensión de la naturaleza humana y el sentido de la existencia.
Esto lleva a preguntas cruciales como: «¿Qué significa que un sistema sea bueno para los seres humanos?» y «¿Qué implica vivir una vida humana plena?».
Es importante señalar que las respuestas a estas preguntas filosóficas pueden llevar a la justificación ética de sistemas políticos muy diferentes, desde el totalitarismo hasta el liberalismo. Sin embargo, al considerar la naturaleza humana como libre, digna y pensante, se pueden establecer principios clave para un buen gobierno, como el respeto a las libertades individuales, el servicio a las personas y la limitación del poder gubernamental.
En esencia, la filosofía política es el resultado de una búsqueda disciplinada de conocimiento y verdad, culminando en la capacidad de emitir juicios éticos sobre los sistemas políticos que rigen nuestras vidas.
Otros lectores también leyeron
Actualización última: