Su definición, condiciones y elementos. Un modo de razonar sustentado en la existencia de la verdad. ¿Qué es juicio crítico? También llamado pensamiento crítico.

7 minutos

Introducción

Suele llamársele «juicio crítico» o «pensamiento crítico». Es una frase favorita en círculos académicos, en los que se quiere desarrollar en lo alumnos ese tipo de hábito para razonar y explicar.

El problema es que la noción es un tanto confusa. Y se vuelve un equivalente de pensar correctamente sin especificar nada más, corriendo en riesgo de caer en lo políticamente correcto.

En lo que sigue intento lograr una definición de juicio crítico, qué es pensamiento crítico. Lo hago usando sus elementos.


«Cuando usas el pensamiento crítico, analizas, interpretas, evalúas y formas opiniones sobre lo que lees, escuchas, dices o escribes. La palabra griega kritikos, que significa ‘capaz de juzgar o distinguir’, es donde se origina la palabra ‘crítico’. Tomar decisiones confiables basadas en información confiable es un componente clave del pensamiento crítico».

— Bigrocks Thinking

Elementos del juicio crítico

1. Es un hábito

Una forma acostumbrada de reaccionar frente a la realidad que rodea a la persona. Las opiniones que escucha, las lecturas que hace, los contenidos que conoce, el material que tiene alrededor, las explicaciones que oye, las noticias que recibe.

Todo eso pasa por su juicio crítico, incluyendo sus propias ideas. Se le llama educación.

2. Es creer en la razón

Esa costumbre de reaccionar frente a las cosas de su alrededor supone una fuerte creencia en el poder de la razón. Se está convencido de la capacidad humana para conocer la realidad y, sobre todo, para pensar correctamente siguiendo reglas de lógica y evitando falacias que permitan conclusiones válidas.

3. Tiene algo de escepticismo y curiosidad

Implica también una postura de sano escepticismo, la que significa una actitud de prudencia frente a las opiniones, explicaciones, ideas y teorías de otros, incluyendo las propias.

Es una especie de exigencia mental que evita caer en la posición del crédulo ingenuo que acepta cualquier idea creyéndola verdadera, como suele suceder con las noticias falsas. A lo que añade la inquietud de saber más.

4. Es crítico en el buen sentido

Desafortunadamente se utiliza el adjetivo ‘crítico’, ya que no se trata de formular críticas puramente. Se intenta más bien de saber pensar, saber razonar, observar, analizar y evaluar para tratar de diferenciar lo cierto de lo falso —especialmente detectar y evitar falacias.

5. Acepta la existencia de la verdad

El juicio crítico, por tanto, acepta la existencia de la verdad objetiva y la posibilidad humana de conocer a la realidad externa, independiente de la voluntad humana. Por lo que se opone severamente a las posturas de relativismo y escépticas extremas, las que hacen irrelevante a la razón y la pierden.

5. No es una postura negativa

El pensamiento crítico puede resultar negativo cuando se emplea como una postura que solamente busca errores en opiniones, ideas, explicaciones, teorías. Aunque esa búsqueda de equivocaciones es de extrema utilidad, la razón tiene también un papel positivo y creativo que lleva a la colaboración y es constructivo, no solo crítico.

6. Es una virtud

Es cierto sentido, el juicio crítico, o mejor dicho, la costumbre de razonar correctamente, es una virtud en el sentido de formar un hábito arraigado en la persona. Esto logra hacerle un buen observador con disciplina lógica que aprovecha experiencias propias y de otros, lo que requiere humildad.

7. Es analítico

Otro elemento del pensamiento crítico es la habilidad analítica que supone. Esto es la capacidad para separar elementos de su objeto de estudio, encontrando relaciones entre ellos, especialmente relaciones de causa-efecto. Esto requiere sutileza y finura en el pensamiento. En otras palabras, necesita usar el cerebro.

Ventana de ideas afines a juicio crítico

El tema se conecta inevitablemente con las nociones de sentido común, curiosidad intelectual y la siempre presente estupidez humana. También se relaciona con la idea de la verdad y la posibilidad de encontrarla.

Por oposición, tiene conexión con el funcionamiento de la idiotez y la creencia en ideas tontas. Lo que se contrapone con la buena toma de decisiones. Más la tesis de que no se trata de ganar discusiones.

Alude también a las diferencias entre casualidad, causalidad y correlación y explicación y justificación. Cosas relativas a la meta de la educación y amplitud y profundidad de conocimiento.

Incluso hace referencia a asuntos filosóficos como hacer preguntas con libertad, incluso sabiendo que eso puede molestar. Más la inclusión del principio de parsimonia y los peligros de la educación para la tolerancia.

Componentes del juicio crítico

Él está formado por partes o componentes que en conjunto le dan forma.

1. Juicio

Este componente es una opinión desarrollada y sostenida por una persona individual, producto de su libertad de pensamiento y reflexión.

2. Crítico

Este componente le da una calidad de fundamento. Es decir, se trata de una opinión que ha pasado por controles de calidad: es razonada, muestra pruebas, exhibe evidencias, ofrece razonamientos y es posible de comunicar claramente a otros.

Pensamiento crítico, sus contrarios

Una forma posible de entender al juicio crítico es compararlo con sus opuestos. Las posturas mentales que no usan la razón y se dejan llevar por emociones, sentimientos y prejuicios. O bien por primeras impresiones, o la necesidad urgente de confirmar opiniones anteriores y prejuicios personales.


«La gente demanda libertad de expresión como compensación de una libertad de pensamiento que rara vez usa».

Søren Kierkegaard

Más precisiones

La formación de un juicio crítico correcto supone ciertas creencias.

1. Todo puede ser examinado

El pensamiento crítico presupone que todo está sujeto a ser examinado, desde doctrinas religiosas hasta dogmas económicos. Por lo tanto, está muy en contra de la censura de lo políticamente correcto y de lo artificialmente defendido. No depende de sentimientos ni de emociones.

2. Admite errores

Es un supuesto necesario del pensamiento crítico el aceptar la capacidad humana para pensar y conocer la realidad.

Esto incluye la inevitabilidad de cometer errores y el poder para detectarlos. Es decir, acepta la imperfección natural humana al mismo tiempo que su habilidad para razonar. Quien piensa que la razón no tiene errores, se opone al juicio crítico.

3. Necesita civilidad

El juicio crítico presupone que la persona tiene una cierta educación para comportarse frente a otros.

Esta civilidad la manda a tener buenos modales, pero sobre todo a evitar insultos y violencia frente a quienes expresa sus juicios. Se oponen al juicio crítico quienes son violentos y agresivos.

4. Requiere colaboración

También presupone que, en el intercambio de ideas, las personas siguen los mismos principios de la razón disciplinada que reconoce la existencia de la verdad.

Esto hace imposible usar el juicio crítico con personas que no siguen esas reglas, o que no aceptan la existencia de la verdad objetiva. El juicio crítico suele ser causa de molestias e incomodidad para muchos

El tema de la columna lleva a ideas como las opciones de insultar o argumentar, la perspicacia y poder y conocimiento, su relación.

Incluyendo el llamativo fenómeno de la estupidez colectiva..

Más falacias como ad-hominem, non sequitur y post hoc ergo propter hoc.

En resumen

Los elementos anteriores logran una descripción razonable de lo que es juicio crítico o pensamiento crítico, al que mejor debería llamarse habilidad para pensar y razonar.

La que además necesita en personas una siquiera breve introducción a la Lógica y, sobre todo, la detección de falacias (que son muy comunes). Además de no cometer el error de la mente abierta.

Después de releer lo anterior, me parece haber olvidado a una compañera inseparable de la habilidad para pensar: la humildad necesaria como para reconocer no saber lo suficiente de un tema y, por eso, abstenerse de opinar hasta no saber lo suficiente.

Su gran riesgo

Todo lo bueno que tiene la idea del juicio crítico puede desplomarse cuando la postura se convierte en ‘criticismo’: una postura que (1) todo crítica por no ser perfecto y (2) poco o nada propone. Es una postura destructora que causa daño.


Otros lectores también leyeron…

[Actualización última: 2022-08]

Artículo anteriorMéxico: gobierno educa a la niñez
Artículo siguiente¿Qué es el dinero? Definición de algo inevitable
Lector frecuente y culto, defensor de la libertad y de la moral objetiva. Cofundador de Contrapeso.info.