Las lecciones económicas de Suecia y el estado de bienestar. Un repaso de las siete conclusiones que ese país ilustra y que pueden ser aprovechadas por el resto. 

8 minutos

Introducción

Suecia aprendió varias lecciones económicas al implantar un estado de bienestar. Un aprendizaje que está al alcance de cualquiera y que reducirá las probabilidades de fracaso al intentarlo.

Esas lecciones económicas ilustran la causa central de progreso, los efectos del estado de bienestar, la crisis que así se produce y cómo solucionarla. Son una fuente poderosa de inspiración para todo gobierno en todas partes.


La idea fue encontrada en Rojas, Mauricio, Suecia el otro modelo: del estado benefactor al estado solidario, Fundación para el Progreso, Chile 2014, pp. 172 y sigs.


Las lecciones de Suecia

El autor ofrece siete lecciones de provecho para el manejo de cualquier economía. 

La peculiaridad que hace interesantes tales lecciones en Suecia es que hacen referencia a la implantación de un estado de bienestar exitoso y sostenible. Y a la corrección del fracasado régimen intentado en ese país.

¿Qué lecciones económicas se aprendieron de Suecia y el estado de bienestar?

1. Existe una relación entre libertad y prosperidad

El éxito económico sueco, que se remonta a mediados del siglo 19, fue el régimen liberal implantado, y no el estado de bienestar establecido un siglo después. 

Suecia prosperó y se convirtió en una potencia económica debido a un «pujante capitalismo, abierto al mundo y basado en sólidas instituciones en resguardo de la libertad civil y económica».

Suecia eliminó barreras al comercio, retiró regulaciones que obstaculizaban la libertad de trabajo y adoptó un sistema capitalista que produjo una notable mejoría económica entre 1870 y 1910. Fue entonces que se crearon las grandes empresas suecas.

La primera de las lecciones económicas de Suecia es clara: existe una relación causal entre libertad y prosperidad. El capitalismo aumenta el bienestar. Más aún, no es posible implantar un régimen de estado de bienestar sin la prosperidad que produce el capitalismo.

La mentalidad anticapitalista, por tanto, actúa como un obstáculo a la prosperidad y el bienestar del país.

2. El papel del gobierno

Rojas habla ahora del rol del Estado en el país, como otra de las lecciones que provee la experiencia de Suecia. Es la definición de sus responsabilidades y sus límites.

El gobierno puede actuar como una entidad que permite «potenciar las fuerzas que generan prosperidad», o puede tomar el otro papel, el de tornarse un obstáculo a esas fuerzas.

La prosperidad sueca fue posible gracias a que el gobierno adoptó funciones dedicadas a permitir y proteger libertades económicas, sin inmiscuirse en el funcionamiento de los mercados. Esto fue lo que creó la notable prosperidad de 1870 hasta 1960.

Fue en ese año cuando Suecia dio un giro y convirtió a su gobierno en un obstáculo que entorpecía a las fuerzas que crearon tal prosperidad. Más aún, a partir de ese tiempo, el país tubo resultados económicos decepcionantes y la expansión estatal terminó en una crisis en los años 90 del siglo pasado.

📌 Entre las lecciones económicas de Suecia y el estado benefactor, esta indica la importancia del tipo de gobierno que se tiene. Optar por un estado que fomente y proteja a las libertades económicas y uno que se expanda e incluya políticas intervencionistas e igualitarias.

3. La igualdad que sí importa

Suecia, durante su período capitalista, alcanzó una igualdad sustancial. Eso fue antes que se implantara su estado de bienestar. El gran desarrollo económico produjo más empleos mejor remunerados con personal cualificado.

Fue la productividad del capital humano lo que produjo mayores ingresos y «no los dictados políticos antojadizos». Fue la posibilidad de participar en el proceso productivo lo que elevó los ingresos y no «las medidas redistributivas contraproducentes».

Entre las lecciones económicas de Suecia y el estado de bienestar, está el dar evidencia de lo destructivas que pueden ser las políticas de redistribución. Las que buscan igualar ingresos y no lo que importa, la posibilidad de producirlos. 

Esas políticas del estado de bienestar redujeron los incentivos económicos al trabajo y alteraron valores centrales como la ética del trabajo. «Repartir bonos y otras formas de asistencialismo pueden tener un atractivo inapelable para los gobernantes, pero debemos tener muy en claro que no es el camino del progreso», escribe el autor.

4. Ciudadano estatizado o empoderado

En la concepción general, el estado de bienestar amplia sus funciones al mismo tiempo que reduce la libertad de selección del ciudadano. El gobierno monopoliza «la gestión de lo público mediante la exclusión del sector empresarial».

El ciudadano se estatiza y deja de poder elegir y financiar ofertas diferentes a la del gobierno y los servicios de bienestar. Suecia cambió eso y empoderó al ciudadano para no depender de un monopolio estatal sino de una variada oferta de servicios públicos ofrecidos por terceros. 

Otra de las lecciones económicas de Suecia y el estado de bienestar es el poner en competencia a los servicios de esa naturaleza usando vales y dejando en libertad al ciudadano de elegir entre opciones.

5. Posibilidad de colaboración

Las opiniones comunes colocan como alternativas excluyentes a «Estado o mercado, libertad o igualdad, cooperación o competencia, altruismo o interés propio». El antagonismo entre alternativas no deja ver otra posibilidad.

El sistema de vouchers muestra esa posibilidad adicional. Ella combina a la financiación y regulación gubernamentales con la libertad de empresas en competencia. 

El ciudadano elige entre diferentes opciones de proveedores. No hay ya el servicio monopólico estatal.

6. Lucro y capitalismo de bienestar

Es una opinión generalizada el suponer que el lucro y los servicios públicos, como educación, son incompatibles. Esto es lo que reprueba a la creencia de que los servicios públicos deben ser responsabilidad monopólica estatal.

Las lecciones de Suecia y el estado de bienestar indican que no existe esa oposición. La opción de proveedores privados en servicios públicos en posible y no hay incompatibilidad con el lucro de la empresa.

Es un error sustancial hacer de lado a la posibilidad de servicios públicos en competencia.

7. Acuerdos y consensos

📌 Las más grande lección sueca, en opinión del autor, ha sido la realidad de llegar a acuerdos que resolvieron la crisis de los años 90, cuando se colapsó el estado de bienestar original y hacer cambios y reformas sustanciales.

Cambios que se lograron sin la acostumbrada división antagónica entre facciones y que imposibilita reformas. Las partes cedieron y llegaron a compromisos que respetaron, sin obcecarse en posiciones ideológicas.

Es un asunto de cambios en las actitudes políticas, casi milagros en muchas otras partes. Crearon condiciones para el desarrollo.

Mauricio Rojas, político, historiador económico y escritor sueco de origen chileno«Mauricio Rojas, político, historiador económico y escritor sueco de origen chileno» by Casa de América is licensed under CC BY-NC-ND 2.0

Conclusión, las lecciones económicas de Suecia

En resumen la experiencia sueca con el estado de bienestar muestra tres puntos centrales.

Primero, Suecia es otro caso que muestra la relación causal entre libertad económica y prosperidad. En donde el estado limite y obstaculice esa libertad, la prosperidad será afectada.

Segundo, el estado de bienestar, por su monopolización, tiene problemas severos de sustentabilidad y consecuencias en el desempeño económico y la ética del trabajo. 

Tercero, existe la posibilidad real de combinar al estado de bienestar y hacerlo sustentable si en su implantación se incluye a la libertad económica. Este cambio, en realidad, fue lo que salvó al estado benefactor sueco.


Otros lectores también leyeron…

[Actualización última: 2023-07]

Sobre el libro examinado al inicio

Suecia, el otro modelo: del Estado benefactor al Estado solidario

Suecia, el otro modelo: del Estado benefactor al Estado solidario by Mauricio Rojas
My rating: 3 of 5 stars
El autor ofrece una historia con tres capítulos. Primero, la expansión de la economía sueca gracias a la libertad económica, de finales del siglo 19 a mediados del 20. Segundo, el giro hacia una enorme expansión gubernamental debido a la implantación de un enorme estado de bienestar. Tercero, la crisis ocasionada y el remedio sustentado en la admisión de competencia económica e incentivos liberales.
Un buen libro, informativo, con multitud de datos y evidencias, al estilo de una exposición académica. Lo malo es su edición, la que tiene un diseño moderno y agradable a la vista, pero con una tipografía que dificulta la lectura y la hace tediosa.
Al final, la obra ofrece siete lecciones que resumen lo aprendido de la experiencia sueca y que terminan con la idea de que es posible evitar la crisis obvia de todo estado de bienestar sin a él se incorporan fuertes elementos capitalistas.
Recomendable para todos los que admiran a la caricatura usual de Suecia como un paraíso socialista.
View all my reviews