Principios, ideas y propuestas liberales. Una colección de nociones, conceptos y creencias de la escuela liberal que sirven para conocer su mentalidad. ¿Qué es liberalismo?

La libertad es valor central. El liberalismo es una filosofía política que considera la libertad individual el valor humano más elevado.

Este principio se aplica de forma integral a la cultura (libertad de expresión, religión, arte), la política (democracia, estado de derecho, división de poderes para limitar el gobierno) y la economía (libre iniciativa, competencia y mercados).

El liberalismo se opone firmemente a cualquier sistema que restrinja la libertad, como el socialismo o el intervencionismo, que tienden a concentrar el poder en el gobierno.

Su objetivo es que el gobierno establezca un estado de derecho que fomente la iniciativa personal y la prosperidad, siempre defendiendo al individuo como un fin en sí mismo y no como un medio para otros fines.

Para un liberal, la libertad no puede separarse de la responsabilidad moral. Se cree en la capacidad humana de elección y autosuficiencia, y que la verdad debe ser buscada con disciplina.

El liberalismo también reconoce que el poder gubernamental es un peligro inherente que requiere frenos constantes, y que las ideologías son peligrosas cuando suprimen la libertad individual.

1 minuto

Parte I: ¿Qué es liberalismo? Una idea amplia

El Liberalismo es una noción política con muy diversos matices e interpretaciones plagadas de opiniones personales. El siguiente es un intento de sistematización de su significado.

El Liberalismo comprende todos los aspectos de una sociedad en los campos de la economía, la política, y la creación y manifestación de ideas. 

📌 Todo sustentado en la idea central de que la libertad es el mayor valor humano. Este es el corazón del liberalismo.

En cada uno de esos terrenos, el Liberalismo aplica el principio de respeto a esa libertad con mecanismos que persiguen evitar abusos de poder. Una idea que amplía la libertad a toda faceta de la conducta humana.

Sus antecedentes están en ideas nacidas en los siglos 16 y 17, especialmente producidas por conflictos religiosos que encontraron solución en la tolerancia.

Esa solución significó considerar a la religión como una decisión personal que debe ser respetada y en la que los gobiernos no tienen injerencia. 

De esta idea general se derivaron conclusiones que la ampliaron a nociones que crean un gobierno bajo leyes, limitado por una constitución basada en derechos naturales del hombre. Es decir, sus libertades naturales.

📍 Los principios del Liberalismo llevan directamente a nociones como neoliberalismo, capacidad nacional de desarrollo económico y el significado del liberalismo político y económico

La definición y la sistematización del Liberalismo como una ideología política amplia que abarca la economía, la política y la cultura. Se funda en el principio primordial de la libertad individual como el mayor valor humano y propone mecanismos para limitar el poder y prevenir abusos en todos estos ámbitos.

Características del liberalismo: sus terrenos

Liberalismo y cultura

En el terreno de la cultura, el Liberalismo sostiene las libertades religiosa, educativa, artística, literaria, creativa, de investigación y demás. La más visible de esas libertades es tal vez la de manifestación de ideas, es decir, libertad de expresión y que es muy conspicua en los medios de comunicación.

Los regímenes opuestos a estas libertades son los que concentran poder en el gobierno, el que ejerce labores de censura y represión para evitar la libre circulación de ideas y obras.

Liberalismo y política

En el terreno político, el Liberalismo sostiene la necesidad de un gobierno al que regula fuertemente para evitar abusos de autoridad. De aquí surgen las ideas de democraciarepública y estado de derecho. 

Esas ideas son una herramienta de división del poder en tres niveles, el funcional que separa las labores de legislación, aplicación de justicia y ejecución. En el nivel espacial que separa a los gobiernos en autonomías regionales. Y en el nivel temporal que hace posible los cambios pacíficos de gobierno. Y pone a la ley por encima de la voluntad del gobernante.

Liberalismo y economía

En el terreno económico, el Liberalismo sostiene la aplicación de la libertad de iniciativa aplicada a las actividades de creación, producción, distribución y compra y venta de bienes y servicios. 

Para evitar abusos de poder en este campo, el Liberalismo cree en la competencia entre productores de bienes similares. La libertad económica es la continuación lógica de la libertad de expresión y de elección de gobernantes. Se le conoce generalmente como Capitalismo.

Respeto a la libertad humana

📌 El Liberalismo es un conjunto de ideas que, con variaciones, proponen un arreglo social fincado en el respeto a la libertad humana. Las personas son consideradas todas iguales en sus derechos y, por tanto, en su libertad.

Puede decirse que el liberalismo toma a la libertad como el máximo valor a defender. Por eso propone ideas como la libertad de expresión, la libertad económica, la libertad política y el resto de las libertades.

Opositores

Al Liberalismo se oponen en diferente grado las ideas políticas que no dan un lugar preponderante a la libertad. Como el socialismo, la planeación económica, el intervencionismo y en general, los regímenes no democráticos.

Los mayores rivales del Liberalismo son los socialistas. Liberales y socialistas chocan de frente por su divergencia en cuanto a la estrategia central de su misma meta.

Ambos persiguen elevar la prosperidad y progreso, pero lo quieren hacer por diferentes sistemas.

🩸 Los liberales desean hacerlo respetando al máximo la libertad humana con amplias libertades políticas, culturales y económicas.

✋🏽 Pero los socialistas desean lograr la misma meta restringiendo esas libertades por medio de un gobierno que las limite, especialmente las económicas.

Es natural para el Liberalismo un gobierno cuya función central es el establecimiento de un estado de derecho que facilite la iniciativa personal y la premie. Para el socialismo, en cambio, es natural un gobierno que vaya más allá de esa función y asuma responsabilidades mucho mayores, especialmente en el campo económico.

Significados variables

El Liberalismo, como muchos conceptos políticos tiene significados diferentes. En los EEUU, por ejemplo, los liberales son partidarios del intervencionismo y los convierte en socialistas partidarios de gobiernos grandes. En otras partes sucede lo contrario. 

Todo esto se complica aún más con la existencia de otros dos grupos, los conservadores y los progresistas (hay una breve revisión de esto en Dimensiones políticas).

📌 En palabras breves, el Liberalismo es un conjunto de ideas con aplicaciones concretas a la economía, la política y la cultura, que parte del entendimiento de la libertad como el gran valor humano. No hay escuela de pensamiento general que más valore y defienda a la libertad y recele del poder gubernamental.


«Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales».

— Simón Bolívar

Parte II: 9 principios liberales

Una selección del texto de Jesús Huerta de Soto, publicado originalmente por el Instituto de Libre Empresa en Perú. Así, forman parte del ideario liberal la defensa de la economía de mercado (también denominada «sistema capitalista» o de «libre empresa»). Son las características de una sociedad libre:

1. Comercio libre

La libertad de comercio (librecambismo) y, en general, la libre circulación de personas, capitales y bienes. Es el campo del mercado libre, de la libertad empresarial, de la libertad económica en general.

2. Moneda sólida

El mantenimiento de un sistema monetario rígido que impida su manipulación inflacionaria por parte de los gobernantes.

3. Imperio de la ley

3. El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos –incluyendo aquellos que en cada momento formen parte del Gobierno– estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes entendidas en su sentido «material» (normas jurídicas, básicamente de derecho civil y penal, abstractas y de general e igual aplicación a todos).

4. Gobierno limitado

4. La limitación del poder del Gobierno al mínimo necesario para definir y defender adecuadamente el derecho a la vida y a la propiedad privada, a la posesión pacíficamente adquirida, y al cumplimiento de las promesas y contratos.

5. Finanzas públicas

La limitación y control del gasto público, el principio del presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel reducido de impuestos. Es el terreno de las finanzas públicas que muy frecuentemente se manejan con descuido, un punto en el que el Consenso de Washington pone gran énfasis.

6. División del poder

El establecimiento de un sistema estricto de separación de poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial) que evite cualquier atisbo de tiranía.

7. El principio de autodeterminación

En virtud del cual cualquier grupo social ha de poder elegir libremente qué organización política desea formar o a qué Estado desea o no adscribirse.

8. Democracia

La utilización de procedimientos democráticos para elegir a los gobernantes, sin que la democracia se utilice, en ningún caso, como coartada para justificar la violación del Estado de Derecho ni la coacción a las minorías.

9. Paz

Y el establecimiento, en suma, de un orden mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones de la tierra.

Parte III: propuestas e ideas liberales

Las ideas esenciales del liberalismo

El máximo valor del liberalismo es el ser humano en lo individual y personal —concretamente su libertad y su capacidad racional.

El liberalismo preserva esa libertad en tres sistemas dentro de una sociedad y que definen el arreglo social más deseable —no perfecto, tiene fallas, no es una utopía, pero sí es lo mejor posible en este mundo.

Tres sistemas

Sistema económico 

Sustentado en la libertad de trabajo e iniciativa —un sistema conocido generalmente como mercados libres autoregulados, o economía de mercado. Y que tiene como principio central permitir el aprovechamiento del talento de todos dentro de una sociedad.

Sistema político

Sustentado también en la libertad humana y que tiene implicaciones concretas: elecciones periódicas, división de poder, respeto a derechos humanos, estado de derecho.

Y, como resultado de eso, un gobierno que cree un medio ambiente propicio al individuo para esforzarse en hacer realidad sus proyectos.

Este sistema político se sustenta en la división del poder —evitando sistemas que concentran el poder en los gobiernos y los abusos que eso produce.

Sistema cultural

Igualmente fundado en la libertad humana —sustentado en la existencia de instituciones culturales independientes y libres producto de libertades de educación, expresión, pensamiento, religión.

El liberalismo, además, cree que esos tres sistemas son resultado de una libertad única —sería incongruente que existiera libertad cultural, pero no económica ni política, por ejemplo.

Parte IV: un credo liberal

Las convicciones de un liberal

Cuando me pongo a pensar en las razones por las que me considero un liberal en el sentido tradicional del término —al estilo de los que aman a la libertad humana y al mismo tiempo exaltan la responsabilidad moral que ella acarrea, creo que se debe a ciertas convicciones.

Son cosas que pienso son mejores que sus opuestos o sus alternativas. Lo que sigue es una lista de esas creencias —como una especie de credo liberal.

Creo en la libertad humana

En nuestra capacidad de seleccionar lo mejor para nosotros mismos, porque para eso tenemos capacidad de pensar.

📌 Creo que la libertad va acompañada sin remedio de la responsabilidad —la aceptación de las consecuencias de acciones libres de acuerdo a un código ético de principios que hacen irremplazable a la moral.

Creo que esa moral no puede ser legislada

Ni tampoco sujeta a encuestas de opinión. El gobierno no puede dictar la moral y debe limitarse únicamente a la aplicación de principios morales básicos destinados a la protección de la persona y sus posesiones de los ataques de terceros.

El gobierno no debe sustituir a la persona donde ella sea capaz de valerse por sí misma —el principio de la subsidiariedad.

Creo en la unión de libertad y moral

Y que ella está siempre en desarrollo y discusión —pero que todo debe respetar un principio central que es el de entender a cada ser humano como un fin en sí mismo, imposible de ser sacrificado en aras de terceros, independientemente de quien sea.

Si cada ser humano es un ser en sí mismo, entonces la moral descansa en el principio mínimo de no hacer nada que no quiera que me hagan a mí. De esas discusiones pueden salir aciertos, pero también errores que debemos corregir.

Creo en la autosuficiencia humana 

La convicción liberal de que las personas valemos, tenemos capacidades y podemos sustentarnos por nosotros mismos como seres independientes en relaciones de interdependencia.

Que debemos ser tratados de manera impersonal por las leyes y su aplicación y que ese mismo principio de «impersonalismo» debe ser llevado al resto de las actividades —tratando a cada ser humano como tal, sin consideración de su condición específica.

Creo que la libertad es una sola

Y que ella se manifiesta en infinidad de campos —desde la política en la emisión de un voto electoral hasta en la compra de un dentífrico o la apertura de un comercio y la lectura de un libro.

Que esa libertad no debe ser interferida por autoridad alguna mientras no dañe de manera directa a otros en esas mismas libertades.

📌 Tengo la firme convicción liberal de que la real misión del gobierno es la preservación de las libertades de los seres humanos y no la limitación de ellas —porque existe una relación causal entre libertad y prosperidad, un ambiente en el que los sueños de cada ser humano tienen mejores oportunidades de ser realizados

Creo que el poder gubernamental es siempre un peligro

Que tiende por naturaleza a salirse de sus límites y que es preciso colocar frenos a esa autoridad —que esos frenos están bien diseñados en los mecanismos democráticos que dividen el poder en diversas entidades que se frenan unas a otras.

Tengo la convicción liberal de que un gobierno demasiado activo causa pasividad en los ciudadanos y que ello anula la esencia humana, que es acción no inacción.

Creo que la religión es una fuente de autocontrol personal

Que ella es necesaria e imperativa para los seres libres —pero que la religión debe ser aceptada por convencimiento personal y por ello permitirse labores misioneras libres.

Creo que las manifestaciones religiosas de diferentes credos pueden ser públicas y abiertas, sin que ello puede interpretarse como atentados en contra de personas de otras creencias —la libertad de creencia es otra convicción liberal.

Creo que las ideologías son peligrosas 

Ellas fomentan la envidia y los odios son un peligro serio y que causan miseria —y que deben combatirse con más libertad, no con menos.

Tengo la convicción liberal de que la democracia convertida en ideal es un error de consideración porque oculta al real valor a defender, que es la libertad. Creo que los gobiernos deben ser independientes de las religiones y que unirlos conduce a la dictadura.

Creo que la libertad es un valor universal

Y que es intrínseco al ser humano por su naturaleza y capacidades —y que es un suceso independiente la valoración de la libertad en cada persona y cada nación.

Que la libertad es atacada sistemáticamente por ideologías equivocadas que son aprovechadas por seres sedientos de poder que quieren imponer en otros sus proyectos personales.

Que la buena sociedad es la que permite que cada persona realice su proyecto propio y no el de otros.

Creo que la libertad puede ser abusada

Que puede llevar a situaciones reprobables —pero que no hay otro remedio que aceptarlas o tolerarlas porque no es posible un término medio entre ser libre y no serlo.

Tengo la convicción liberal de que los seres humanos tenemos inmersa en nuestra naturaleza la compasión por el sufrimiento ajeno y que lo podemos aliviar con iniciativas privadas —que el gobierno convertido en agencia de caridad desestimula la caridad personal y nos vuelve dependientes de sus acciones.

Creo que ningún gobernante sabe lo suficiente

Ninguno de nosotros tiene la preparación para gobernar al resto. Ningún gobernante ni grupo de ellos sabe lo suficiente como para planear nuestras vidas, ni nuestras economías, ni nuestra educación —que son cosas que nos atañen a nosotros no a los demás.

A través de los años los seres humanos han formado tradiciones y costumbres que acumulan la sabiduría de los tiempos y que ellas no pueden desecharse sin muy serias consecuencias.

Creo que existe la verdad 

Y que el relativismo es una enfermedad producida por la exaltación exagerada de ideas contrarias a la dignidad personal. Que nuestra vida, la de quienes nos antecedieron y las de quienes nos seguirán, es una trayectoria en busca de esa verdad a la que estamos llegando paso a paso.

Creo en la buena educación y los buenos modales

Tengo la convicción liberal de que hablar con vulgaridades, insultos y agresividad conduce a desacuerdos. Que el fanatismo produce violencia y que la fe complementa a la razón.

Que nuestra meta es la verdad y que a ella podemos llegar si prevalece la disciplina de pensamiento. Y creo que los hombres necesitamos una explicación de nuestra razón de ser —la que yo he encontrado en la creencia en Dios y nuestra semejanza con él.

Conclusión

El liberalismo es una ideología política integral que abarca la economía, la política y la cultura, cimentada en la libertad individual como el valor humano supremo. Su objetivo central es la protección de esta libertad mediante mecanismos que previenen los abusos de poder.

Sus raíces se encuentran en los siglos XVI y XVII, emergiendo de conflictos religiosos que hallaron solución en la tolerancia y en la noción de la religión como una elección personal, sentando las bases para un gobierno limitado por leyes y derechos naturales.

En el ámbito cultural, el liberalismo defiende la libertad de expresión y todas las libertades creativas, artísticas y de investigación, oponiéndose a la censura y la represión gubernamental.

En el terreno político, aboga por un gobierno fuertemente regulado a través de la democracia, la república y el estado de derecho, con una clara división de poderes (funcional, espacial y temporal) que subordina la voluntad del gobernante a la ley.

Económicamente, promueve la libertad de iniciativa y la competencia en el mercado (conocido como capitalismo), considerándola una extensión lógica de las demás libertades.

El liberalismo es, en esencia, un conjunto de ideas que buscan un orden social basado en el respeto irrestricto a la libertad humana, considerando a todas las personas iguales en sus derechos. Se opone a ideologías que restringen la libertad, como el socialismo o el intervencionismo, que buscan el progreso a costa de las libertades individuales.

Mientras que el liberalismo propugna un gobierno que facilita la iniciativa personal a través de un estado de derecho, el socialismo aboga por una mayor intervención estatal.


Otros lectores también leyeron…

Actualización última: