Definición del concepto y las consecuencias de su significado. Un concepto de naturaleza aislacionista. Y en realidad un mito costoso. ¿Qué es autosuficiencia alimentaria?

13 minutos

¿Qué es la autosuficiencia alimentaria?

La autosuficiencia alimentaria se define como la capacidad de una nación o un hogar para producir la mayoría de los alimentos que necesita y depender de esa producción interna para satisfacer sus necesidades. Implica una independencia de la producción externa y se opone a la interdependencia con otros.

¿A qué niveles se puede aplicar la autosuficiencia alimentaria?

Se puede aplicar a dos niveles:
* Hogares o familias: Donde el hogar produce la mayoría de sus propios alimentos, aunque seguiría dependiendo de otros bienes y herramientas.
* Naciones o países: Donde la mayoría de los alimentos son producidos internamente, desde el cultivo hasta el procesamiento, incluyendo idealmente la producción de la maquinaria necesaria.

¿Es la autosuficiencia alimentaria una meta realista o deseable?

No. La columna argumenta que la autosuficiencia alimentaria es una meta imposible de lograr si se busca la prosperidad creciente y la mejora de los estándares de vida. Requiere una autonomía irreal en la producción de capital y un uso ineficiente de los recursos (ignorando el costo de oportunidad y la ventaja comparativa). Lleva a desperdiciar recursos que serían más productivos en otras áreas, frenando el desarrollo económico y generando pobreza.

¿Cuáles son los principales problemas o «efectos no intencionales» de la autosuficiencia alimentaria?

* Desperdicio de recursos: Se usan recursos (capital, mano de obra) en producir alimentos que podrían adquirirse de forma más eficiente y económica mediante el comercio.
* Freno al desarrollo: Al incentivar la producción interna de todo, se desalienta la especialización y la eficiencia, limitando el crecimiento económico.
* Aumento de la vulnerabilidad: Un país que depende exclusivamente de su producción interna es más vulnerable a desastres naturales (sequías, plagas) u otras amenazas que afecten su producción.
* Aislamiento y empobrecimiento: Llevar la autosuficiencia a su extremo lógico significaría un aislamiento que resultaría en una vida más precaria y de menor bienestar, ya que nadie es realmente autosuficiente.

¿Hay algo mejor que la autosuficiencia alimentaria?

El concepto superior es la seguridad alimentaria. Esta se refiere a que todas las personas, en todo momento, tengan acceso físico y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, independientemente de su origen de producción. Esto implica la libre importación y exportación de alimentos, reconociendo que la especialización y la interdependencia a través del comercio son clave para la prosperidad.

Definición de autosuficiencia alimentaria

En su concepto simple, ella ha sido definida de esta manera:

«La autosuficiencia alimentaria es la capacidad de producir la mayoría de los alimentos que precisa una nación o un hogar y de confiar en ella para satisfacer sus necesidades alimentarias» boletinagrario.com

Es una idea que alaba a la independencia propia y desdeña la colaboración interdependiente con otros y que se refiere al campo de alimentos de un país. Es la misma mentalidad que se registra en la idea de la autosuficiencia energética, o de cualquier otro tipo.

📍 El tema de la columna se asocia con otros, como libre comercio, globalización y movimientos antiglobalización. También con las ideas de que son las personas, no los países, quienes comercian y las trampas de la pobreza.

Niveles de autosuficiencia alimentaria

Eso puede examinarse a dos niveles que permitan ilustrar el concepto central:

1. Hogares o familias

Un hogar, con autosuficiencia alimentaria, es uno que produce la mayoría de los alimentos que necesita. Es decir, cultivaría la familia misma maíz, trigo, cebollas, tomates, criaría gallinas, si es que eso fuera la mayor parte de lo que come.

Aún así, dependería de otros artículos comestibles, como carnes de res y puerco, aceites, frutas. Por no mencionar instrumentos para cocinar y, por ejemplo, convertir al trigo en harina. Más las herramientas para cultivo, que requieren tener forjas y hornos.

2. Nación o país

Es lo mismo que se establece como deseable para la familia, el producir internamente la mayoría de lo que se come en ese lugar. Huevos, carne, trigo, manzanas y demás, desde su cultivo hasta su procesamiento y venta.

Como en el caso anterior, la disponibilidad de otros alimentos, los menos importantes, dependería de proveedores extranjeros.

Como quizá naranjas fuera de temporada, trigo, espárragos, y otros cosas no producidas localmente. Más tal vez tractores que idealmente tendrían que producirse internamente desde el metal necesario para producirlos y la maquinaria minera para eso.

Una meta imposible

Definida de esa manera, ella es imposible cuando se quiere también prosperidad en aumento y mejorar los estándares de vida.

Es una expectativa irreal el suponer que un país puede por sí mismo producir todos o casi todos los alimentos que su población necesita para un bienestar creciente. Incluso ni la mayoría de ellos.

La razón de esto es la necesidad de ser también autónomo en todo el capital que se necesita para tener esos alimentos. Herramientas y máquinas para cultivo, distribución, procesamiento, empaque y conservación.

Hasta el extremo de ser autosuficiente en la maquinaria que se necesita para extraer los metales que se necesitan para las otras máquinas necesarias para cultivos. Tendría que existir también autosuficiencia de capital.

Autosuficiencia alimentaria, precisiones

Para comprender mejor el significado de la autosuficiencia alimentaria conviene hacer las siguientes aclaraciones.

1. Su extremo lógico

Llevada al extremo lógico, significaría que la mejor situación posible de una economía fuese esa en la que cada familia produjese todo lo que consume. Y no dependiese de nadie más. Esto es una autosuficiencia alimentaria familiar absoluta.

2. Cero importaciones de alimentos

También, la autosuficiencia alimentaria nacional absoluta es esa en la que ningún alimento, absolutamente ninguno, se importa del extranjero. Todo alimento sin excepción se produce nacionalmente bajo esta idea.

3. Metas imposibles

La autosuficiencia alimentaria familiar absoluta y la autosuficiencia alimentaria nacional absoluta son imposibles de lograr a menos que se acepte una reducción importante del nivel de vida general.

Porque obligarían a usar recursos en la producción de alimentos y que serían más productivos de usar en otras tareas. El concepto de costo de oportunidad es relevante aquí.

4. Autosuficiencia parcial

Tan imposibles son que la definición de autosuficiencia alimentaria ha sido suavizada para afirmar que solo se refiera a la mayoría de los alimentos que necesita una nación.

Esta es una afirmación que es demasiado vaga como para servir de algo útil. Simplemente reconoce lo irracional de la autosuficiencia alimentaria y sigue padeciendo el problema del costo de oportunidad. ¿Por qué hacer algo, lo que sea, que es más barato comprar en otra parte?

5. Connotaciones positivas

La autosuficiencia alimentaria nacional tiene una buena apariencia que capitaliza el riesgo de depender del extranjero para comer. Es ese escenario dramático de estar en manos del exterior para alimentarse y que es muy provechoso al populismo y al chauvinismo.

Los escenarios dramáticos podrán con frecuencia proyectarse a otros campos, como la autosuficiencia energética que llamaría a producir toda la energía internamente. Otra imposibilidad.

Por ejemplo, que todo combustible fuera producido dentro del país —lo que provocaría situaciones absurdas, como la autosuficiencia médica que solicitaría inventar y producir todo medicamento localmente.

6. Desperdicio de recursos

El problema mayor, sin embargo, de la autosuficiencia alimentaria es el desperdicio de recursos. Es decir, el uso de capital en la producción de alimentos y que en otras tareas pudiera ser mejor usado.

Un ejemplo de ese desperdicio es el del neurocirujano que quiere ser autosuficiente en alimentos. Al intentarlo desperdicia su capacidad médica con daño a él mismo y al resto, los que se beneficiarían de su capacidad médica.

Igualmente en un país, el capital total, humano y material, conviene que sea usado en aquello que da los mayores rendimientos posibles para usar su producción en el intercambio de lo no producido localmente por lo producido nacionalmente.

Esta es la consecuencia de la especialización, la prosperidad general causada por el uso eficiente de recursos nacionales. De nuevo, esto se refiere al costo de oportunidad. Y también a la ventaja comparativa.

Por lo tanto

La autosuficiencia alimentaria es una idea que tiene una apariencia atractiva pero que crea desperdicio de recursos nacionales y eso produce pobreza. 

📌 En resumen, el efecto y consecuencia de la autosuficiencia alimentaria implantada como política económica es un freno a la economía nacional y produce una menor tasa de desarrollo. Todo causado por el desperdicio de recursos nacionales.

«La autosuficiencia alimentaria es la capacidad de un país para satisfacer las necesidades alimentarias de su población usando únicamente su producción interna. La autosuficiencia es un elemento central de políticas alimentarias en países que buscan total independencia política y económica, como fue el caso de la URSS durante la guerra fría con los Estados Unidos de América. La búsqueda de autosuficiencia ha demostrado ser un asunto peligroso, que hace a los países particularmente vulnerable a amenazas, climáticas o de otro tipo, que puedan afectar negativamente la producción». lafaimmexpliquee.org. Mi énfasis.

La otra definición: seguridad alimentaria

La falta de lógica y consecuencias de esa petición aislacionista para la producción de alimentos en un país, posiblemente ha ocasionado la propuesta de otra definición muy distinta.

Es la idea de la seguridad alimentaria, no la autosuficiencia.

«La seguridad alimentaria en los niveles de hogar, nacional, regional y global [se alcanza] cuando todas las personas, todo el tiempo, tienen acceso físico y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para alcanzar sus necesidades y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa» lafaimmexpliquee.org

El concepto, visto así, no es nada más allá que el buen deseo de que todos en todas partes tengan a su disponibilidad los alimentos que necesitan. Lo que significaría, necesariamente, la libre importación y exportación de alimentos.

📍 La imposibilidad e inconveniencia de las políticas que buscan la autosuficiencia están ligadas a ideas como la fantástica idea de la división del trabajo, el significado de ventaja comparativa y la realidad de que no existe el déficit comercial entre países.

Digresión

Parece ser un hecho ignorado totalmente —o quizá mejor dicho, tomado como una constante gratuita— la realidad de que prácticamente la totalidad de todo lo que las personas consumen es producido por otros.

Un ejemplo de esa ignorancia:

«La autosuficiencia alimentaria es una estrategia clave en la nueva política agrícola del país. Esta estrategia implica avanzar en una mayor producción interna de granos, en particular maíz, frijol, trigo harinero y arroz; así como en leche, carne de res, cerdo, pollo y pescado. Asimismo, se busca tanto aumentar la producción de insumos que se requieren para producir alimentos: semillas, fertilizantes, diesel, abonos, maquinaria y equipo como transitar a modelos de producción sustentables y ampliar la oferta de bienes y servicios del Gobierno federal a los productores rurales». gob.mex

Las personas no producen lo que ellas consumen. Es decir, lo que se conoce como autosuficiencia no existe. Nadie es autosuficiente. Y tampoco lo son los países. Nadie puede producir todo lo que necesita.

Eso es una realidad innegable que puede ser vista en el extremo de la incapacidad personal para producir un teléfono móvil, mucho menos para crear la red que lo comunica con el resto del mundo. Por no mencionar su cepillo de dientes y el tenedor con el que come.

Mi objetivo es señalar este hecho olvidado, la autosuficiencia no existe, lo que puede verse en la realidad diaria.

Lo que las personas producen y usan no es algo que ellas podrían producir. Basta con ver a quien vive en una ciudad intentar producir sus propias verduras, o a quien vive en el campo tratar de producir sus propios televisores.

Nadie es autosuficiente, al menos en una sociedad que tenga oportunidad de progresar y mejorar estándares de vida. En una total autosuficiencia, las personas vivirían miserablemente.

Lo que las personas producen por sí mismas es algo que que en pocas ocasiones podrían ellas mismas usar o consumir y representa solo una muy pequeña parte de sus necesidades.

El cirujano no puede atenderse a sí mismo y el productor de maíz necesita más que ese bien para vivir.

La conclusión de que la autosuficiencia no existe podría ser establecida en una especie de regla que dicta un principio.

📌 El bienestar personal crece proporcionalmente con respecto al nivel de dependencia en otros. Conforme más se dependa de los demás mejor será la vida de todos.

Y al revés, conforme mayor autosuficiencia de consumo se tenga, peor se vivirá.

Entonces, es mejor la insuficiencia que la autosuficiencia personal en la producción de bienes para la satisfacción de necesidades.

Esta es una poco intuitiva idea que no es comprendida en muchos de los llamados nacionalistas de autosuficiencia de algún país.

La autosuficiencia no existe y eso se resuelve con otra realidad que está a la vista de todos y a la que poco se atiende: la especialización.

La especialización es eso que permite a cada persona producir bienes que otros necesitan dentro de un proceso que se crea sin diseño previo y que coordina las especialidades de todos con las necesidades de todos.

Ese proceso de coordinación de las especialidades se realiza por medio de intercambios, un mercado de lo producido por las especialidades de todos.

Son acuerdos voluntarios derivados de la especialización y que tiene resultados finales como, por ejemplo, un teléfono móvil que se aprovecha con Whatsapp.

La autosuficiencia no existe

Un caso concreto. Supóngase que un país cualquiera decide tener autosuficiencia petrolera, produciendo toda la gasolina que necesita y demás combustibles. Para lograr esa meta tendrá también que producir la maquinaria necesaria para convertir en gasolina al petróleo y no solo eso. También tendrá que producir internamente la maquinaria que hace esa maquinaria, incluso tener las minas que proveen los minerales que se necesitan. La cadena es infinita.

Lo que quiero apuntar en esta columna es que la autosuficiencia personal no puede existir en una sociedad próspera. Si la autosuficiencia se intenta, ella producirá pobreza. La insuficiencia personal que produce pobreza tiene un remedio obvio, la especialización.

Por eso apunto la íntima asociación que existe entre la especialización personal, que lleva al mercado de intercambios, con la capacidad para mejorar la vida de las personas haciéndoles depender de las especializaciones del resto.

Esta realidad, de un mercado que coordina las especializaciones que mejoran la vida de todos, es una cosa de apariencia tan obvia que muchos la toman como una constante de vida.

La toman como algo que existe y no puede perderse, como un recurso natural renovable del que se dispone sin costo.

Sin embargo, cuando la autosuficiencia de intenta y la especialización se frena —generalmente con políticas gubernamentales—, el proceso se altera y se crea miseria.

Concluyendo

Cuando la meta es ser autosuficiente en alimentos, eso significa la propuesta de que dentro de un país deben producirse los alimentos necesarios para su población.

Adicional a las consecuencias mencionadas antes, debe señalarse la elevación del riesgo de vulnerabilidad, por ejemplo, por sequías nacionales u otros desastres.

Es muy superior el concepto de seguridad alimentaria al hacer referencia a la disponibilidad de alimentos con independencia de su origen.


Otros lectores también leyeron…

Actualización última: