¿Quién es un intelectual? Esa especie de celebridad conocida y admirada que es estrella de la cultura. ¿Quiénes son los intelectuales realmente? Una élite de gran influencia.

¿Qué es un intelectual?

Citando a F. A. Hayek, se define al intelectual en un sentido amplio como no solo teóricos y académicos, sino también como formadores de opinión en la sociedad, incluyendo escritores, periodistas, predicadores, científicos y activistas. Los describe como «traficantes de segunda mano en ideas», ya que popularizan y difunden ideas que a menudo no son originalmente suyas.

¿Cuál es la característica más destacada de los intelectuales?

Su tendencia a ser «pietistas mesiánicos», según Rothbard. Esto significa que sienten una gran pasión por «salvar» a otros y ayudarlos a vivir en una sociedad ideal que ellos han construido en su mente. Crucialmente, creen que esta sociedad solo puede ser alcanzada a través de un gobierno grande y poderoso que imponga sus ideas, incluso por la fuerza.

¿Qué efecto principal tiene la mentalidad de los intelectuales?

El resultado neto es una fuerte y consistente difusión de la idea de que la sociedad ideal es posible y solo se puede lograr con un gobierno grande y poderoso. Se promete más felicidad a medida que aumenta el poder gubernamental, lo que en última instancia implica que el bienestar es alcanzable solo en una dictadura. Esto lleva a la creencia de que para alcanzar la felicidad generalizada, se debe renunciar a la libertad para que los gobiernos impongan su voluntad.

¿Cuáles son las principales equivocaciones de los intelectuales?

Hayek señala dos equivocaciones centrales de los intelectuales. Primero, han exagerado el poder de la razón, lo que los lleva a rechazar lo que no entienden y a creer que la razón puede construir un mundo y una moralidad completamente nuevos. Segundo, se han excedido en sus reclamos de libertad sin limitaciones, ignorando que las restricciones a la conducta son necesarias para la existencia de la libertad individual y el orden social.

¿Son los intelectuales tan ingenuos como cualquiera?

La gente común es a menudo ingenua y crédula, fácilmente engañada por populistas con promesas irrealizables. Sin embargo, sorprende que los intelectuales altamente educados e inteligentes también cometan las mismas equivocaciones. Ambos grupos son extraordinariamente cándidos e inocentes en cuestiones políticas, tragándose con notable inocencia la idea de las buenas intenciones gubernamentales y las promesas de sociedades perfectas diseñadas racionalmente. Quienes no tienen esta candidez son aquellos que conocen el mundo real y experimentan directamente las consecuencias de un gobierno que opera bajo estas buenas intenciones.

22 minutos

Introducción

Alguien al que le respeta y admira, se le sigue e imita. Su manera de pensar y sus opiniones tienen algo de incuestionable. Les rodea un aura de admiración y respeto general. Y sin embargo, hay algo más que solo eso.

El formador de opiniones ajenas

Penetrando más en la definición de ‘intelectual’, hay un significado notable, el que cito aquí.

«Utilizo el término “intelectual” en el amplio sentido que F. A. Hayek describe de manera penetrante, es decir, no solo teóricos y académicos, sino también toda clase de formadores de opinión en la sociedad —escritores, periodistas, predicadores, científicos, activistas de todo tipo— lo que Hayek llama “traficantes de segunda mano en ideas”». Rothbard, Murray. The Progressive Era (pp. 413-414). Kindle Edition. Mi traducción.

Entonces, ‘intelectual’ es igual a formador de opiniones ajenas: ese cuyas ideas ganan la aceptación del resto de la sociedad. Alguien que moldea a la opinión pública.

Sus ideas no son propiamente suyas, sino típicamente de otros, y él las apoya, difunde y populariza. Esa es la idea de la frase «traficantes de segunda mano en ideas».

El patrocinio del gran poder

Lo interesante, sin embargo, es otra faceta de los intelectuales, la de ser «pietistas mesiánicos» (las palabras son de Rothbard).

Es decir, hay en ellos una gran pasión por salvar a otros; una intensa vocación de ayudarlos haciéndolos vivir en la sociedad ideal que ellos han construido en su mente. Y, lo más importante, esa sociedad solamente puede ser alcanzada por el método de un gobierno grande y poderoso.

Esa sociedad ideal solamente posible por la vía del poder que la impone en todos, incluso por la fuerza, es tratada por el intelectual de manera «científica», es decir, sin consideraciones morales ni éticas. Solamente cuenta la evidencia tangible (seleccionada intencionalmente para apoyarlo).

Por supuesto, no es sorpresa que los intelectuales amen a la Macroeconomía y la entiendan como un panel de control que puede manipular las conductas de millones. 

Desde el poder del gobierno, pueden moverse las palancas de gasto público, tasas de interés, oferta monetaria, precios de garantía, importaciones, educación pública, exportaciones, inversiones públicas…

El resultado neto del intelectual

Lo que de lo anterior resulta es una difusión consistente y fuerte de que la sociedad ideal es posible y solo puede lograrse si se tiene un gobierno grande y poderoso. A más poder gubernamental, más felicidad se promete. Es decir, el bienestar solo es alcanzable en una dictadura.

Este es el efecto neto del intelectual que piensa que (1) es posible construir una sociedad ideal de felicidad generalizada y que (2) para llegar a ella debe renunciarse a la libertad para que los gobiernos implanten su voluntad.

📌 Una mentalidad muy distinta a la del otro intelectual, que también existe, y que cree que (1) no es posible tener una sociedad ideal y (2) la mejor situación posible siempre será imperfecta y se alcanza con libertades individuales y poco gobierno.

La popularidad del socialismo y la aprobación popular de regímenes como las dictaduras socialistas es, en buena parte, efecto de esa difusión estatista del intelectual

El intelectual reprueba a las dictaduras, a todas ellas, menos a las socialistas que han prometido sociedades ideales y perfectamente justas.

¿Quiénes son los intelectuales? Una definición

Es la definición de una élite, una minoría de influencia en la sociedad. El término es usado con frecuencia y en casi todos los terrenos sociales. En política, arte, educación, literatura y otros muchos más. 

El intelectual puede ser entendido por medio de los elementos de su definición:

1. Un individuo concreto

Es una persona individual, bien identificada. Una que puede ser ubicada con claridad: nombre, tiempo, obra, mentalidad.

2. Prestigio y fama

El concepto de intelectual contiene un claro elemento de prestigio y fama, asociado con sabiduría y conocimiento. Su imagen percibida central es el estar dedicado a pensar, razonar, reflexionar. A eso dedica su vida, a examinar la realidad que percibe.

3. Creador/difusor de ideas

De la reflexión, genera ideas, crea conceptos, propone teorías. Y las difunde por medio de sus obras, la inmensa mayoría de las veces, libros que las contienen. 

Comparte con otros esas ideas, seguramente con la intención de influir en la realidad, persuadiendo sobre la calidad de sus propuestas. Este elemento permiten distinguir dos clases de intelectuales:

A. Creadores de ideas

Son los autores originales de conceptos e ideas. Autores de libros poco leídos y de escasa popularidad, ellos influyen al intelectual difusor.

B. Difusores de ideas

Estos son los más abundantes y conocidos. Se dedican a popularizar y dar credibilidad a ideas creadas por los anteriores.

4. Parte de una élite

Al intelectual se le coloca en la esfera de la cultura, como parte de una elite de personas diferentes al hombre común. Las más elevadas, conocedoras, cultas, preparadas y sabias, a las que se les suele asignar un aura de credibilidad y respeto.

5. Inteligencia y talento

El intelectual está asociado con atribuciones de inteligencia por encima de la común. Esto le hace merecedor de ser escuchado y lo convierte en alguien con influencia en los asuntos públicos.

¿Qué piensan los intelectuales de esos que se dedican a hacer negocios?

En lo general tienen una imagen de dudosa moral, de ética cuestionable. Un autor lo ha expresado con exactitud. 

«Tal vez, como alguna vez comentó el gran historiador de Venecia, Donald E. Queller, es simplemente que los intelectuales y académicos se sienten incómodos con los hombres de negocios. Los venecianos, que eran hombres de negocios de principio al fin, a menudo aparecen en las historias modernas como el equivalente de los vendedores de aceite de serpiente: astutos, intrigantes, codiciosos y sagaces». Madden, Thomas F.. Venice: A New History (p. 6). Penguin Publishing Group. Kindle Edition.

Los intelectuales, filósofos, humanistas y académicos tienen un punto de partida: una mala opinión de los empresarios. Las ideas que aquellos creen, repitan y enseñen saldrán influidas por esa figuración.

Teorías, ideas, cursos, columnas, conferencias, estudios, investigaciones, opiniones de los intelectuales, filósofos, humanistas y académicos tendrán esa carga supuesta de antemano. 

Una modalidad notable de prejuicio que tiene una muestra clara en las leyes laborales de muchas partes, como ha apuntado Italo Bretti. Este es el problema de creencias falsas, simplistas y de caricatura que ha señalado Mises (1881-1973) en su obra Socialism.

Los intelectuales, filósofos, humanistas y académicos, por su desprecio hacia los asuntos económicos, tienen un escaso conocimiento del funcionamiento de la economía; algo demasiado material y abyecto como para ponerle atención.

Intelectuales, una amplia variedad

Los elementos anteriores dan una idea razonable del intelectual en general. El concepto en el que caben desde los más altos pensadores de la historia hasta las celebridades locales de estos tiempos.

La realidad es que la noción de intelectual es muy amplia y admite gradaciones de intensidad —las que pueden entenderse mejor con esta tipología:

A. Intelectual incuestionable y conocido

Son los grandes de todos los tiempos, como Platón, Aristóteles, Aquino, Descartes y el resto que no son muy ajenos al conocimiento promedio. 

Sus nombres son reconocibles por muchos, incluso aunque no hayan leído nada sobre ellos.

B. Intelectual incuestionable pero ignorado

Los claramente grandes e influyentes de todos los tiempos, pero que no son parte del conocimiento común, como quizá Locke, Hume, Mises y el otros más.

En estas dos categorías están esos que suelen llamarse «pensadores» y que claramente forman la lista de los realmente importantes. Después de ellos, el concepto se vuelve un tanto confuso y flexible.

C. Intelectuales nacionales

Las celebridades de la cultura local, con influencia en los asuntos nacionales, con limitada exposición en el extranjero.

D. Intelectuales doctrinales

Los pensadores partidarios de algunas de las grandes corrientes sociales: liberales, conservadores, socialistas y similares. Pueden ser reconocidos o no. Claramente identificados con alguna escuela de pensamiento.

E. Intelectuales activistas

Las personas pertenecientes a alguna de las profesiones del arte y que han adoptado alguna cruzada personal a la que dan un apoyo sistemático. Como la pintura mural en México y su sesgo socialista.

F. Intelectuales visibles

Son los muy conocidos y populares. Su nombre es parte de la información general de la sociedad y resulta una especie de celebridad.

Es tal vez el opuesto al intelectual desconocido, seguramente con mayores cualidades intelectuales, pero no socialmente célebre.

G. Intelectuales difusores

No propiamente un creador de ideas y conceptos, pero sí alguien que repite y amplia el conocimiento de las ideas de otros.

Su aportación central la simplificación de las ideas complejas del original —siendo su opuesto el intelectual realmente original y creador.

H. Intelectuales cooptados

Es el intelectual reclutado, que se coloca por decisión propia al servicio de una causa para lo que crea teorías y conceptos que la apoyan.

El ejemplo más tradicional es la cooptación de intelectuales por parte de los gobiernos.

La aportación de Hayek: los dos errores de los intelectuales

El tema es de real fondo: las amenazas a la libertad que provienen de los llamados intelectuales y que, como tales, han cometido dos equivocaciones.

Primero, han exagerado el poder de la razón y por ello, rechazado lo que no entienden. Segundo, se han excedido en sus reclamos de libertad sin limitaciones.

Las consecuencias de ambos errores son graves, implican la destrucción misma de la sociedad. Hayek examina el tema, esos errores de los intelectuales.


📕 La idea fue encontrada en Hayek, Friedrich A. von, The Fatal Conceit: The Errors Of Socialism. Chicago. University of Chicago Press, chapter four, «The Revolt of Instinct and Reason», pp. 48-65.


📍 Los errores de los intelectuales es un tema relacionado con, por ejemplo, las dos visiones políticas, las usualmente malas opiniones políticas de los intelectuales y la complejidad social.

El abuso de la razón

El capítulo inicia con una crítica. Una crítica al abuso de la razón, lo que ha llevado a interpretaciones equivocadas acerca de la naturaleza y el desarrollo de las instituciones humanas. Y terminado en la exaltación del fracaso y la incitación a que las personas satisfagan sus deseos primitivos. Es el racionalismo que descarta a la tradición.

Pero también es el racionalismo que sostiene que la mera razón es capaz de construir de la nada un nuevo mundo, una nueva moralidad, un nuevo lenguaje. Todo mejor que lo actual.

Aunque falso, este racionalismo aún domina la mente de científicos, literatos, artistas e intelectuales, siendo esta una de sus equivocaciones.

Llamado a la liberación

Por ejemplo, Rousseau, considerado romántico e irracional, tiene bases profundas racionalistas. Después de exaltar la noción de que el instinto animal es un mejor camino que la razón y la tradición para la cooperación ordenada, creó la idea de la voluntad general, por la que las personas se vuelven una sola.

Es una de las fatales fuentes de engaño que promete el paraíso si se da rienda suelta a los instintos.

Aunque sin fundamento ni evidencia, esa idea es seductora. Es como una licencia para hacer de lado las contenciones culturales, dando legitimidad a la idea de que la libertad es quitarse de encima lo que en realidad la hace posible.

Es el ataque a la idea de que las reglas son contenciones a conductas y que ellas hacen posible el orden sin el que la persona sería incapaz de lograr sus metas libremente decididas.

El autor describe un medio ambiente en el que la razón es abusada para poner en tela de juicio toda restricción y paradójicamente sin interés por investigar las razones por las que se ha creado el orden actual.

La revuelta hacia un nuevo orden

El énfasis entero está en la creación racional de un orden nuevo, al que están dedicadas disciplinas como la sociología, propuesta para dirigir el desarrollo futuro.

Es una revuelta contra el orden establecido, la propiedad y la moral tradicional, no por parte de cualquiera, sino de pensadores serios de mucho tiempo atrás.

Por el contrario, Hayek sostiene una idea opuesta. La moral, las instituciones de propiedad, libertad y justicia no son una creación meramente racional, sino un producto de la evolución cultural.

📌 Se plantea así el contraste entre el diseño deliberado producido intencionalmente por la razón. Y, por el otro lado, el diseño espontáneo, no consciente, producto de éxitos, fracasos y experiencias acumuladas en el tiempo. Una de las equivocaciones de los intelectuales.

Diseño racional versus diseño espontáneo

El autor señala la influencia del racionalismo, tan grande que en lo general, dice, cuanto más educada es una persona inteligente, ella será no solo racionalista. También sostendrá ideas socialistas, incluso a pesar de que ella no se considere a sí misma socialista.

Cuando más arriba se va con personas inteligentes, más se encuentran intelectuales y más convicciones socialistas se enfrentan.

La sorpresa inicial disminuye cuando uno entiende que las personas inteligentes actúan bajo la idea de sobrevalorar a la razón. Serán más propensas a suponer que el diseño intencional y racional de la sociedad es superior al diseño espontáneo.

Tenderán más a creer que las fallas de la sociedad actual pueden remediarse con el mero uso de la planeación racional. Todo lleva a un clima en el que la planeación central de la economía es vista como la opción natural.

Los intelectuales, como parte de sus equivocaciones, verán con sospecha las normas que no tienen una explicación racional inmediata. Querrán sustituirlas por normas acopladas a su razón. Desecharán lo establecido, o al menos lo verá con sospecha. Pensando que la razón lo es todo, tratarán de llevar al terreno humano la mentalidad de las ciencias físicas.

📌 La idea básica que poseen es creer que todo debe venir de la razón, de intenciones deliberadas, de explicaciones científicas. La tradición y sus instituciones y normas, ante esa mentalidad, resultan escasamente comprensibles.

Pensar así tiene consecuencias que son muy riesgosas para la moral e incluso para la razón misma, dice Hayek. El uso convencional que se hace de la razón lleva a los intelectuales a hacer caso omiso de los límites teóricos de la razón.

Los lleva también a ignorar la realidad de un mundo externo, con información e historia, con ciencias naturales y con ciencias humanas. Y los lleva a entender el origen y las funciones de las normas de la sociedad.

Intelectuales y sus equivocaciones

La critica del autor tiene, por tanto, dos ejes centrales en su crítica.

1. Diseño racional versus diseño espontáneo

El contraste que hace entre dos maneras de comprender a las personas y cómo viven.

Una es la visión de un diseño intencional, perfectamente racional y deliberado, que es producto de la razón.

Otra es la visión del diseño espontáneo, no intencional, producto de la evolución cultural, de intentos fracasados y exitosos que han llevado a la situación actual.

2. Abuso de la razón

La realidad de un medio ambiente intelectual que abusa de la razón y comete el error de ignorar esa realidad al enfatizar exclusivamente el uso extremo de la razón.

Por eso desecha todo lo que en un examen superficial no considera razonado y sujeto a pruebas racionales absolutas.

Atención a los intelectuales

No extraña que entonces Hayek ponga atención en los intelectuales. Son a los que ha llamado mercaderes de ideas de segunda mano.

Profesores, periodistas, gente que sin profundidad han sido expuesta a ideas y de las que ellos se consideran representantes para su difusión. Se ven como portadores de pensamientos modernos, moralmente superiores a quienes valoran la tradición.

Ven como su deber el popularizar esas ideas «absorbidas en los corredores de la ciencia», burlándose de paso de todo lo que es convencional.

Uno de los ejemplos de estos intelectuales es H. G. Wells, alguien de gran talento con una obra de calidad y que ha hecho más para propagar la idea socialista de una economía planeada que los autores originales.

Entre otros personajes nombrados están G. B. Chisholm, de la Organización Mundial de la Salud, el que propuso erradicar la noción del bien y del mal por medio de la Psiquiatría.

A. Einstein también con su eslogan socialista de sustituir a la producción por lucro con la producción por uso y la repetición de otras ideas socialistas. Es la idea de una sociedad basada en el diseño científico, como la de B. Russell.

En tiempos actuales las consideraciones de Hayek podrán evocar nombres de literatos, artistas, celebridades y novelistas con las mismas cualidades. Los que popularizan ideas como esas, tratan temas recurrentes. Son comunes denominadores a todas ellas:

  • Racionalismo. La negación de todo lo que no pueda ser fundado en la experiencia y el razonamiento, deductivo o inductivo.
  • Empiricismo. La negación de que existe conocimiento en todo lo que no está basado en la experiencia.
  • Positivismo. La afirmación de que todo conocimiento real es el que puede ser demostrado con fenómenos observables.
  • Utilitarismo. La aceptación del principio de placer-dolor como el criterio de juicio de lo correcto en una acción.

Los efectos del abuso de la razón

Esas ideas han creado impresiones. Impresiones de que es válido solo lo que es racionalmente justificable, solo lo que puede ser probado con experimentos observables, solo lo que puede ser sujeto de experiencias, solo lo que puede ser investigado.

Todo lo demás debe ser desechado. Las equivocaciones de los intelectuales surge de esto.

Pensar así lleva al repudio de las reglas morales y tradiciones que están creando nuestra cultura, las que no pueden ser justificadas de la manera en las que pretende ese racionalismo.

Y por ello se llega a la propuesta de una nueva moralidad, diseñada ex-profeso y que contiene una buena dosis socialista. Es aprobar ideas o presupuestos como ciertos:

  • Es irracional aceptar lo que no puede probarse por métodos científicos o ser probado por métodos de observación.
  • Qué es irracional lo que uno no comprende.
  • Seguir un curso de eventos cuyo propósito no está definido por adelantado es irracional
  • Hacer algo cuyos efectos no son totalmente conocidos previamente, ni pueden ser observables ni vistos como benéficos, también es irracional.

📌 Ninguno de esos presupuestos reconoce que la razón y el conocimiento puede tener límites, ni que en parte la razón podría ser usada para descubrir sus límites.

Ninguno de esos supuestos muestra la menor curiosidad acerca del proceso evolutivo por el que se ha pasado para llegar a la situación actual, ni acerca de las consecuencias que se tendrían en caso de la destrucción del orden presente.

Límites de la libertad

Hay otra idea adicional. La de que las contenciones a la conducta humana que se presentan en una sociedad libre son en realidad frenos a la libertad para expresarse sin limitaciones.

Argumentar contra esa afirmación debe iniciar aceptando lo que es obvio: sí existen reglas que limitan las libertades, pero es sobre eso que descansan los beneficios logrados.

Dice Hayek que virtualmente los beneficios de la civilización son posibles gracias a la aceptación de la carga de la tradición en nuestra conducta. La alternativa a no aceptar esto es la pobreza y la carestía.

La libertad requiere que a la persona se le permita alcanzar sus metas propias, lo que solo es posible delimitando los derechos de cada persona. Es decir, asignado dominios dentro de los cuales cada quien pueda disponer de medios propios para lograr esos objetivos.

Es teniendo algo propio, no importa que sea poco, que puede formarse una personalidad propia y una situación dentro de la que las intenciones personales puedan lograrse.

Exageración

La confusión ha sido provocada por suponer que lo anterior puede ser logrado sin imponer límites a la libertad. Hayek menciona explícitamente a Voltaire y su «cuando pueda hacer lo que yo quiera, he ahí la libertad» y a Bentham con su idea de que toda ley es un mal.

A Russell y su idea de que la libertad es la ausencia de obstáculos para realizar lo que deseamos. Estas ideas son irreales, porque la libertad individual es imposible si hay libertad absoluta de todos. Ignorar que la libertad tiene límites es una de las equivocaciones de los intelectuales.

La clave es cómo asegurar que cada persona pueda tener la mayor libertad posible. Puede lograrse limitando la libertad de todos, por medio de reglas abstractas, que impidan acciones coercitivas o discriminatorias que invadan el dominio personal.

Se necesita un gobierno que aplique esas reglas abstractas que protegen la esfera personal. Se logra así gran libertad y diversidad, lo que con orden crea la civilización. No produce felicidad, sino la posibilidad de lograrla individualmente.

Preguntar por las decisiones conscientes e intencionales que llevaron a adoptar esas reglas es tan erróneo como preguntar por la razón que llevó al hombre a adoptar su razón.

Enajenación actual

La enajenación de los tiempos modernos, dice el autor, viene de dos fuentes:

Infelicidad

La fuente que afecta principalmente a los intelectuales es la profecía auto-cumplida de infelicidad que siente todo el que vive dentro de un sistema que no puede explicarse del todo en términos racionales.

El resultado es la consideración de gente como Foucault y Habermas que ven una alienación rampante en cualquier sistema cuyo orden se impone a las personas sin su consentimiento explícito. Por definición verán a la civilización como insoportable.

Abundancia

La fuente que afecta a los beneficiarios de la abundancia material, es la persistencia de sentimientos e instintos de solidaridad y de altruismo que sufren los que siguen esas reglas abstractas y convierten en ideas de culpabilidad y conciencia social.

Con menos refinamiento, para resolver la enajenación se proponen ideas de liberación de la carga de la civilización: fuera las ideas de trabajo disciplinado, responsabilidad, aceptación de riesgos, ahorro, honestidad, cumplimiento de promesas.

Quienes defienden esa liberación rompen sin remedio lo que hace posible la civilización, pues en nombre de esa liberación repudian lo que ha hecho posible llegar a donde estamos. El resultado neto de las equivocaciones de los intelectuales.

Lo repudian porque no entienden cómo es que ciertas limitantes a la libertad por medio de reglas legales y morales, hacen posible un mejor y más libre orden del que podría ser alcanzado por medio de un poder central.

La ingenuidad del intelectual y sus equivocaciones

Sí, sabemos que hay ideas económicas y políticas malas. Si sabemos que hay y hubo gobernantes malos, déspotas, crueles. ¿Cuál es la razón por la que se les implante de nuevo, por las que se les considere héroes?

Responder a lo anterior, requiere distinguir a dos tipos de personas.

La gente común

Una gran masa de ciudadanos demasiado simples, siempre dispuestos a la llaneza de creer lo que un alguien con autoridad les diga, un profesor o un gobernante.

Esto explica, por ejemplo, el éxito del populismo: la ingenuidad de un número importante de ciudadanos que pecan de inocentes y crédulos. Sin preparación y escasos conocimientos, suelen tomar como ciertas las modas intelectuales, lo repetido en medios, lo frecuente en redes sociales.

Los intelectuales

Pero, la verdad no es infrecuente que los intelectuales cometan las mismas equivocaciones de la gente común. No es excepcional que apoyen a dictadores, que sean socialistas abiertos, que exijan intervencionismo.

Lo mismo que atrae al escasamente educado, también llama al altamente educado porque ambos son muy parecidos en una cosa. 

Los dos, los no educados y los intelectuales, son extraordinariamente cándidos, crédulos e inocentes en lo que se refiere a cuestiones políticas.

Se comprende que personas con escasa educación sean engatusadas con facilidad por un populista que les engaña con promesas irrealizables y bienestar futuro fácil de lograr. Eso se comprende con facilidad.

Pero que la elite de los más preparados también sea engañada por las promesas de mundos futuros ideales, cuesta trabajo entender.

Los más educados, los de la elite intelectual también se tragan el cuento de la existencia de enemigos de los que nos librará el gobierno si se le permite actuar sin limitaciones al gobernante que, creen ellos, tiene metas de una sociedad perfecta diseñada racionalmente.

📌 Total, los intelectuales muy educados e inteligentes son igual de cándidos y simples que los de muy escasa educación. Los dos se tragan con notable inocencia el cuento de las buenas intenciones gubernamentales basado. Los que no tienen esa candidez son los que conocen el mundo real y padecen en carne propia la realidad de un gobierno lleno de buenas intenciones.


Otros lectores también leyeron…

Actualización última: