Definición y rasgos de la categoría de personas con ideas, iniciativas y acciones que dinamizan a la actividad económica y los negocios. ¿Qué es un emprendedor?
Índice
- En breve: tres puntos centrales
- Emprendedor, definición y rasgos
- Diversos tipos con algo en común
- Emprendedor, un innovador
- Motivación del emprendedor
- Las labores de un emprendedor
- El emprendedor como creador
- ¡No frenen al emprendedor!
- La visión económica del emprendedor
- Carl Menger
- Joseph Schumpeter
- Ludwig von Mises
- Israel M. Kirzner
- San Bernardino de Siena
- El emprendedor, una conclusión
En breve: tres puntos centrales
🔴 El emprendedor es un individuo dinámico e innovador que asume riesgos inherentes para convertir ideas propias en bienes o servicios.
Su labor implica organizar recursos, identificar oportunidades de negocio con perspicacia y creatividad, y buscar recompensas por la incertidumbre asumida, actuando como un motor de avance económico.
🔴 Los emprendedores son la fuerza vital de la economía, responsables de las innovaciones y mejoras que impulsan el progreso.
Al desafiar los negocios establecidos con nuevas tecnologías, productos y procesos, fomentan la competencia, beneficiando al consumidor y demostrando que obstaculizar su libertad es perjudicial para la prosperidad.
🔴 Más allá de la ganancia monetaria, el emprendedor se distingue por su voluntad y visión para anticipar el futuro, convirtiendo intuiciones en oportunidades reales.
Su labor es un proceso de descubrimiento mental que culmina en la creación de valor, siendo su acción más plena dentro de un mercado libre que no frena su iniciativa.
📌 Obstaculizar al emprendedor es también obstaculizar al progreso y a la elevación de la calidad de vida de todos.
14 minutos
Emprendedor, definición y rasgos
La definición de emprendedor, muchas veces conocido como entrepreneur, puede ser lograda conociendo los elementos y funciones que determinan su concepto.
1. Individualidad
El emprendedor solo puede ser entendido en su individualidad. Es una persona con ideas desarrolladas por él y que le llevan al realizar iniciativas específicas y concretas de producción de bienes y servicios.
Puede o no actuar en colaboración con otros emprendedores, pero su actuación es siempre individual.
2. Dinamismo e innovación
Él juega un papel vital en la economía. Tiene la función de convertir en realidad iniciativas económicas propias. Es quien le inyecta dinamismo, un agente de avance y mejoras. Alguien que irrumpe y modifica los sucesos en el mercado.
3. Riesgo inevitable
Su característica esencial es el trabajar bajo condiciones de riesgo, es decir, incertidumbre sobre su ingreso futuro.
Esta es una condición bajo la que no opera el trabajador o empleado, los que tienen una certidumbre razonable sobre su ingreso. El emprendedor depende de la aceptación de su idea en el mercado.
5. Recursos
El emprendedor utiliza recursos y los organiza pagando los precios de ellos para realizar su iniciativa, la que no tiene garantía de éxito.
Él organiza y coordina los recursos que necesita para lograr realizar su iniciativa. Una tarea de colaboración mutua que él dirige.
6. Perspicacia, agudeza, sagacidad, creatividad
Parte esencial de la mente de su mente es tener la visión suficiente como para encontrar en los mercados situaciones que son oportunidades de negocio.
Es un buscador de oportunidades riesgosas que le pueden llevar al fracaso o al éxito. Una persona con la vista puesta en el futuro.
Es usualmente aceptado que el emprendedor es una persona creativa. Tiene la capacidad para ver oportunidades de creación de nuevos productos o mejorarlos, y que pasan desapercibidas para el resto de las personas.
Puede vérsele como alguien que desequilibra mercados, o que los mejora. Es el que inyecta dinamismo a la economía.
7. Recompensa al riesgo
Esta incertidumbre es la que justifica que el emprendedor exitoso tenga ingresos superiores a aquellos que no corren riesgos del mismo tamaño en su trabajo.
Sus iniciativas en ocasiones le pueden producir perdidas cuantiosas para, pero en otras ocasiones grandes ganancias. La ganancia es la recompensa del riesgo tomado.
Diversos tipos con algo en común
Pueden clasificarse como emprendedor a todo aquel que abre un negocio propio.
Por ejemplo, agricultores independientes, emprendedores manufactureros, emprendedores de negocios de servicios y muchos más.
Con la condición de que siempre ellos corran los riesgos junto con los inversionistas que haya logrado reunir.
Él maneja información del mercado que le lleva a encontrar oportunidades de negocio, algo a lo que añade su cálculo sobre las posibilidades de éxito. Llega así a decisiones de inversión o abstención.
Esta información pueden ser simplemente corazonadas y sospechas inciertas que llevan al emprendedor a una intuición de oportunidades de negocio.
Parte de las funciones del emprendedor es la adquisición de los recursos necesarios y la organización supervisada de ellos para el logro de su objetivo.

Emprendedor, un innovador
Es usualmente reconocido que el emprendedor es la causa central de los avances innovaciones que mueven a la economía.
Esto significa que detener u obstaculizar las acciones de los emprendedores constituye un real daño a las posibilidades de prosperidad económica.
Un creador de competencia
Una de las formas más claves para entender la labor de un emprendedor, es verlo como el creador sistemático de competencia a los negocios establecidos.
Él los reta con innovaciones tecnológicas, nuevos sistemas de distribución, reducción de costos de producción, variedad de productos y otras novedades basadas es la idea de mejorar la satisfacción del consumidor.
Motivación del emprendedor
Suele decirse que los emprendedores son principalmente motivados por el deseo de ganancia monetaria.
Es cierto, aunque a eso debe añadírsele la posibilidad de motivos no monetarios de muy diversos tipos, como es el probarse a sí mismo, o el ver realizado un proyecto personal.
No debe verse con desprecio a la motivación monetaria. Las utilidades o beneficios logrados por el emprendedor son el indicador de la responsabilidad con que están siendo utilizados los recursos. Con recursos limitados, esta es una fuerte responsabilidad.
📌 El emprendedor tiene también como característica distintiva el tener voluntad. Una determinación fuerte y decidida para volver realidad la iniciativa que él ha tenido.
Para pensarse

Las labores de un emprendedor
La actividad emprendedora —su definición y significado— puede ser comprendida examinando las funciones que la forman:
1. Reúne información
Es la recolección de información acerca de las circunstancias económicas —datos, conocimiento, entendimiento de una cierta situación y condición. No es un conocimiento total, ni la de un experto economista. Es parcial, selectiva, incluso intuitiva.
2. Hace cálculos
Es el cálculo económico para la producción. Es decir, las evaluaciones del proceso de producción, sus componentes y recursos. Su meta es ser eficiente. Persigue una dimensión de realismo y posibilidades ajustadas a los hechos.
3. Actúa
Es el acto de voluntad para la asignación de recursos a la producción. Es la conducta misma que realiza la adquisición de los recursos necesarios para la producción.
4. Vigila
Realiza la supervisión de la realización del plan total. Es la vigilancia continua del proceso que ha reunido a la recolección de información, al cálculo económico y a la asignación de recursos.
5. Tiene una idea
Dentro de esos cuatro elementos anteriores se encuentra implícito un quinto elemento. Es el que exhibe a la naturaleza misma del llamado entrepreneurship o emprendimiento.
Imagina una idea, un acto de creación que motiva a toda su conducta. Es lo que va antes de la recolección de información, del cálculo, de la asignación de recursos y la supervisión de todo ello.
Antes de toda la realización material, el emprendedor tiene una idea suya previamente concebida. Ella es juzgada y, quizá, lo suficientemente buena como para tomar riesgos tratando de hacerla realidad.
El emprendedor como creador
La idea es el gatillo disparador del proceso —esa idea que se ha formado en la mente del emprendedor. Algo que se le ha ocurrido y que es una oportunidad de negocio.
Quizá sea esta la manera de describir al emprendedor, la de haber tenido una idea que es una oportunidad de negocio. La creación de la oferta de un bien o servicio que se cree tendrá aceptación por parte de otros en un juego de ganar-ganar.
El imaginar, desarrollar y realizar oportunidades de negocio es la esencia misma del emprendedor o empresario. Tres acciones personales y subjetivas nacidas en mentes individuales e irrepetibles.
Posibles en su plenitud solamente dentro de un sistema de mercados libres donde existen máximas posibilidades de realización de oportunidades de negocio.
¡No frenen al emprendedor!
En consecuencia, conforme sea obstaculizada la libertad de iniciativa económica se reducirá la realización de oportunidades de negocio. Y, con eso, los beneficios que esas aportaciones habrían hecho al bienestar de las personas.
Finalmente, cuando hablo de oportunidad de negocio me refiero a la que se tiene cuando el emprendedor ha tenido una idea que pretende realizar creyendo en la aceptación de esa idea por parte de consumidores.
No de las oportunidades de negocio que artificialmente se crean por medio del intervencionismo económico, la búsqueda de rentas, o el capitalismo de amigos.
[Los cuatro elementos citados al inicio fueron tomados de las ideas de Carl Menger, Principles of Economics, trans. James Dingwall and Bert F. Hoselitz The Institute for Humane Studies Series in Economic Theory (Grove City, PA: Libertarian Press, 1994), p. 160]
La visión económica del emprendedor
Ahora se enfatiza la importancia fundamental del emprendedor, presentando las visiones de diversos pensadores (Carl Menger, Joseph Schumpeter, Ludwig von Mises, Israel M. Kirzner y San Bernardino de Siena) para construir una comprensión más completa y profunda de su papel vital en el dinamismo y el progreso económico.
Ignorar o restarle importancia a la labor emprendedora es un acto altamente destructivo para cualquier país.
Carl Menger
En su libro, Principios de Economía, de 1913, toma al emprendedor como un elemento necesario en el proceso económico.
Uno que realiza acciones importantes: recolectar información, realizar los cálculos que confirmen la eficiencia de la producción que piensa implantar, asignar recursos a tareas, supervisar el proceso.
Carece de un elemento clave, que es la creación de ideas previas a la producción, como también carece de la anticipación del futuro. Es un entendimiento limitado, aunque meritorio y corrige el terrible olvido que otros economistas cometieron, como Marx o A. Smith.
Joseph Schumpeter
En su obra, Capitalismo, Socialismo y Democracia, va un paso muy grande adelante en la visión económica del emprendedor.
El emprendedor es la fuerza vital que alimenta a la economía. No solo con ideas de nuevos productos, también con nuevas formas de organización, de nuevos sistemas de distribución. Es una visión de innovación.
Y es una mejor comprensión del emprendedor, aunque tiene subyacente una idea que merecería ser exaltada. Si el emprendedor es el innovador, eso significa que también debe ser el visionario, el que anticipa el futuro y lo que en él sucederá.
Todo lo nuevo que crea está basado en lo que él piensa que sucederá.
Schumpeter hace entender mejor al emprendedor, como un creador de cosas nuevas y mejores y que se mueve en planos adicionales al de la competencia de precios, que es la forma ortodoxa de entender la actuación empresarial.
No solo son precios lo que importa. También hay competencia en naturaleza de productos, su calidad, su distribución, su producción, su tecnología. Y en esa acción hay un ciclo de renovación: destrucción creativa, le llama el autor.
Ludwig von Mises
En otra obra genial, Acción Humana, se reconoce al emprendedor muchas veces, abiertamente, asignándole una naturaleza que ya incluye la idea de la anticipación del futuro, la especulación sobre lo que él piensa que sucederá.
Lo diferencia del propietario de capital, al que el emprendedor acude en busca de recursos para implantar su idea. Y los dos forman un equipo que fracasa o tiene éxito en conjunto, lo que hace del capitalista un emprendedor también.
El emprendedor es un actor que basa su acción en lo que percibe del mercado y actúa en consecuencia, anticipándose.
Puede imaginarse con facilidad como una persona inquieta, con ansias de hacer cosas y poder para descubrir discrepancias en el mercado, a las que tratará de aprovechar.
Es un especulador siempre porque trata con situaciones inciertas y su éxito se debe a la habilidad con la que anticipa sucesos.
El emprendedor usa recursos de producción, de la manera que él cree más conveniente, con un objetivo claro: lograr el mayor beneficio personal posible bajo la condición de un mercado libre, sólo lo puede lograr con la aprobación de sus consumidores.
El emprendedor, sobre todo, actúa afectado por el futuro no por el pasado. El pasado es para él sólo un dato y no el más importante. Toda su motivación está en lo que el futuro depara.
«Algunas personas consideran la empresa privada como un tigre depredador al que matar. Otros lo ven como una vaca que pueden ordeñar. No hay suficientes personas que lo vean como un caballo sano, tirando de una carreta tenaz»
— Winston Churchill
Israel M. Kirzner
Otro autor que reconoce abiertamente al emprendedor. Lo ve como un corrector de desequilibrios, de oportunidades de mejora en los mercados.
Es el especulador que resuelve lo malo que tiene la economía a la que pone en dirección a un equilibrio que nunca llega.
Es un contraste interesante en relación a Schumpeter, quien ve al emprendedor como alguien que es un destructor-creador. Para Kirzner es un agente equilibrador que corrige los desajustes económicos. Dos maneras de ver la acción del emprendedor.
Pero Kirzner añade algo valioso, una dimensión mental a la visión económica del emprendedor. Habla de la intuición incluso inconsciente del emprendedor de lo que será en el futuro una oportunidad de ganar dinero produciendo algo, para lo que tendrá que solicitar los recursos del capitalista.
El emprendedor se ve aquí más en su proceso mental: la intuición que tiene, corazonadas sin pensarlas, oportunidades vagamente definidas para transformar en medios los que ahora no lo son.
Es un proceso de descubrimiento mental de una oportunidad que va adquiriendo forma y se sustenta en la anticipación del futuro.
San Bernardino de Siena
El «rígido y ascético santo franciscano», según Rothbard, quien vivió de 1380 a 1444, anticipa extraordinariamente al emprendedor.
Le asignó una naturaleza con cualidades: saber del negocio que trata; poner atención a los trabajos; saber esforzarse; aceptar riesgos.

Globo de ideas relacionadas
El emprendedor, una conclusión
El emprendedor, o entrepreneur, es una figura central en la economía, cuya definición se articula en torno a varios elementos y funciones.
En primer lugar, su esencia radica en la individualidad: es una persona con ideas propias que toma iniciativas concretas para producir bienes y servicios. Este individuo inyecta dinamismo e innovación en el mercado, actuando como un agente de avance y mejora al modificar los sucesos existentes.
Una característica fundamental es que opera bajo condiciones de riesgo e incertidumbre, a diferencia de un empleado, pues su éxito depende de la aceptación de su idea en el mercado.
El emprendedor organiza y coordina recursos, pagando por ellos sin garantía de éxito, demostrando perspicacia, agudeza, sagacidad y creatividad para identificar oportunidades de negocio que otros no ven. Esta visión de futuro es crucial para desequilibrar y mejorar mercados, impulsando la economía.
La recompensa al riesgo se manifiesta en ganancias que, en caso de éxito, justifican las pérdidas potenciales. Aunque la motivación monetaria es importante, también pueden existir impulsos no económicos, como la realización personal o la voluntad de probarse a sí mismo.
Las labores de un emprendedor incluyen: recopilar información (a menudo intuitiva), realizar cálculos económicos para asegurar la eficiencia, actuar con determinación en la asignación de recursos, y supervisar el proceso.
Sin embargo, el elemento más esencial es la idea original: un acto de creación que detona todo el proceso y se convierte en una oportunidad de negocio. Frenar al emprendedor significa obstaculizar la libertad económica y, con ella, la prosperidad.
Diversos pensadores han enriquecido la comprensión del emprendedor. Carl Menger lo ve como un elemento necesario que recolecta información y organiza recursos. Joseph Schumpeter lo eleva a la fuerza vital que impulsa la economía con «destrucción creativa», introduciendo nuevas formas de organización y productos.
Ludwig von Mises enfatiza su rol especulativo y su capacidad para anticipar el futuro, colaborando con el capitalista. Israel M. Kirzner lo considera un corrector de desequilibrios y un descubridor intuitivo de oportunidades. Finalmente, San Bernardino de Siena anticipó estas cualidades al describir la necesidad de conocimiento, esfuerzo y aceptación del riesgo en el negocio.
Ignorar la labor emprendedora es perjudicial para cualquier país, ya que son los emprendedores quienes impulsan el progreso económico.
Otros lectores también leyeron..
Actualización última: