Los elementos que definen a la globalización y las críticas frecuentes. En su fondo real, la globalización es una consecuencia de la libertad y la interdependencia humana. Globalización: sus elementos y definición.

1 minuto

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso multifacético (económico, tecnológico, político, social y cultural) a escala mundial que fomenta la creciente comunicación e interdependencia entre los países. Implica la disminución de la importancia de las fronteras nacionales como barreras, permitiendo un libre intercambio de bienes, productos, información, conocimientos y cultura entre personas de todas partes del mundo.

¿En qué se fundamenta la globalización?

En su esencia, la globalización se fundamenta en las libertades humanas. Se basa en la idea de que los seres humanos son libres por naturaleza y tienen igual dignidad, lo que se traduce en: libertad económica (libre comercio, movimiento de capitales), libertad de información (libre circulación de ideas y datos) y libertad política (apertura gubernamental y rendición de cuentas, oposición a sistemas autoritarios).

¿Cuáles son las principales críticas u objeciones a la globalización?

Las objeciones más comunes a la globalización incluyen la alteración de la cultura nacional (pérdida de identidad cultural y diversidad), la percepción de que los resultados económicos positivos no benefician a todos y pueden aumentar la desigualdad y el maltrato a trabajadores en ciertas condiciones (como en las «sweatshops»). Sin embargo, la columna argumenta que estas críticas no son suficientes para justificar el cierre a la globalización, ya que sus beneficios generales superan los defectos.

¿Qué áreas principales abarca la globalización más allá de lo económico?

4.  Aunque a menudo se asocia solo con el comercio, la globalización es mucho más amplia y cubre tres dimensiones principales:
Movimiento de mercancías: Libre importación y exportación de bienes.
Movimiento de capitales: Transferencia de dinero e inversiones entre países.
Movimiento de personas: Migración voluntaria de individuos de una nación a otra. También posee dimensiones políticas y culturales que promueven la interconexión y el intercambio de ideas y valores a nivel global.

¿La globalización es un fenómeno reciente o es igual al imperialismo?

La globalización no es un fenómeno reciente; de hecho, es una tendencia humana natural y antiquísima, evidenciada por exploradores y comerciantes a lo largo de los siglos. Además, la globalización no es igual al imperialismo. El imperialismo es una acción de gobiernos que usan la fuerza para dominar políticamente a otras naciones, mientras que la globalización es un proceso impulsado por los ciudadanos y la interdependencia mutua, sin el uso de la fuerza ni la pretensión de dominio político.


Globalización, definición

Puede definirse a la globalización en general como:

«[…] un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global». es.wikipedia.org. Mi énfasis.

También de esta manera. muy descriptivamente como un contacto libre que permite intercambios de todos con todos:

«La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura». un.org. Mi énfasis.

O bien así, de manera vaga y abstracta

«La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo». globalization101.org

La idea central de este fenómeno es la disminución de la importancia de las fronteras entre naciones, incluso su desaparición como freno a la interdependencia entre los habitantes de los diferentes países del mundo, lo que permite unir sus mercados económicos, políticos, sociales y culturales. El concepto central es el de la libertad de intercambios entre personas de todas partes.

Hay opositores

Existen movimientos de variable intensidad en su contra, los llamados ‘globalifóbicos‘. Como también existen sus partidarios.

Tanto para defender a la globalización, como para atacarla, suele ponerse más atención en los pequeños detalles que en lo realmente esencial. Algo que mueve a tratar ese fenómeno de manera objetiva mencionando sus elementos básicos.

El concepto de globalización se asocia con otros, como mercantilismo, aislacionismo y autarquía. También con las ideas de país libre y soberano, autosuficiencia, imperialismo económico y hegemonía.

Globalización, sus elementos y características

En su fondo y realidad, la globalización es una consecuencia de las libertades humanas. Si se acepta que el ser humano es libre por naturaleza y de igual dignidad, deberá aceptarse a la globalización. Ella está fundamentada en las libertades.

1. Libertad en general

La globalización está fundada en la idea de seres humanos libres. Personas para las que la libertad es un rasgo esencial y que se traduce en la posibilidad de actuar sin frenos ni obstáculos, dentro de códigos morales y legales. En el caso de la globalización, esa libertad coloca su principal atención en los límites innecesarios que pueden crear los gobiernos de las naciones.

2. Libertad económica

La globalización pone especial atención en la libertad económica. Apoya lo que se conoce como libre comercio.

Es decir la posibilidad de mover bienes de manera libre entre fronteras, entre personas de distintos países y sin obstáculos. Es la libertad para exportar e importar.

Un ejemplo concreto muy representativo del elemento de libertad económica es la posibilidad de outsourcing de trabajos entre países —como también el libre movimiento de capitales.

3. Libertad de información

La globalización contiene también el elemento de la libre circulación de información entre personas de distintos países. La globalización reprueba notoriamente las posibles censuras de gobierno, como restricciones a Internet y prohibiciones de libros.

4. Libertad política

La globalización tiene también un elemento que sostiene la conveniencia de la apertura gubernamental a sus ciudadanos y el resto del mundo. Es una especie de mecanismo de rendición de cuentas gubernamentales que se opone a sistemas autoritarios y dictatoriales que son fuentes de abusos de autoridad.

Una parte importante del elemento de libertad política es el de las leyes de propiedad, especialmente propiedad intelectual —que debería ser similar en todas partes al existir libre comercio.

Globalización, su fundamento

Los elementos que componen a la globalización están fuertemente basados en las libertades humanas. Ellas están expresadas en sus manifestaciones económicas, políticas y de información o libertad de expresión.

De esta manera es posible demostrar que la globalización es una consecuencia natural de las libertades humanas. La única forma de argumentar totalmente en contra de la globalización sería negar esas libertades.

Defensores y opositores

Los defensores de la globalización también usan evidencias que comprueban resultados reales favorables en naciones abiertas y la coincidencia entre globalización y sistemas democráticos.

Sin embargo, eso no detiene a los opositores a la globalización, los que usan diversos argumentos, entre los que están los siguientes. Estos son los argumentos de los opositores:

Alteración de cultura nacional

La globalización, dicen, es una fuerza cultural que tiene efectos negativos en los países. Les hace perder su identidad cultural difundiendo estándares similares en todas partes, principalmente los más poderosos.

Es un alegato de pérdida de diversidad cultural indebida, muy visible en el cierre de pequeñas empresas locales frente a la competencia de grandes empresas internacionales.

Es una posibilidad que eso suceda, pero del otro lado, no puede cerrarse un país con la idea de conservar su cultura en un cierto momento y para siempre. Las naciones han ido cambiando en parte debido a influencia externas.

Resultados económicos positivos no para todos

Es cierto que la globalización ha tenido un efecto positivo en las economías de los países abiertos, dicen sus opositores.

Y añaden que ese efecto positivo en la elevación de la riqueza no ha sido compartido. Y que de hecho la globalización ha aumentado la desigualdad. Un caso interesante es el de los venecianos que muestra lo opuesto.

Comento que pobreza no es igual a desigualdad y que la globalización es solamente una parte de la forma de aumentar la riqueza y el bienestar del país. Cerrarse a la globalización no es alternativa aceptable.

Mal trato a trabajadores

La globalización, dicen sus detractores, es una fuerza que permite violar derechos humanos. Algo que generalmente ilustran con los casos de plantas multinacionales que emplean a trabajadores que laboran en condiciones malas e insalubres. Las sweatshops.

Partes de estas críticas son reales, pero no lo suficiente como para cerrar toda posibilidad de globalización y afectar no solo libertades esenciales, sino también estándares de vida.

Discusión

Los elementos de la globalización muestran su fuerte cimiento en la libertad humana. Por eso, impedir la globalización significaría dar un severo golpe a las libertades esenciales. Pero también al progreso y al bien común.

Los elementos críticos de la globalización, sin embargo, no dejan de tener valor. Sobre todo para mostrar que ningún sistema está libre de defectos.

La globalización, desde luego, tiene consecuencias que son negativas, sin embargo en su saldo final, ella es una manifestación práctica de la libertad y los derechos de las personas.

Mi intención ha sido la de destacar que la globalización tiene elementos que están basados, todos ellos, en la libertad esencial de las personas. Es una idea que suele pasar desapercibida en las discusiones estándares sobre el tema, las que ponen más atención en detalles y no en esencias.

¿Qué campos cubre la globalización?

Algo bastante mayor que la visión actual que se solo pone atención en movimientos internacionales de mercancías. En realidad, la globalización tiene varias facetas.

1. Movimiento de mercancías

Lo de comercio, que es a lo que estamos acostumbrados. El asunto de libertad en importaciones y exportaciones y que a los gobiernos les gusta controlar suavemente con tratados de libre comercio y duramente con proteccionismo.

2. Movimiento de capitales

Lo de dinero, capital, inversiones que las personas mueven de un país a otro. El asunto de libertad de mover recursos de un sitio a otro y que a los gobiernos también les gusta controlar.

3. Movimiento de personas

Lo de gente que emigra de una nación a otra, por voluntad propia.

La globalización solamente es comprensible en un mundo organizado por naciones con fronteras que son límites a cualquiera de esos tres movimientos anteriores.

Globalización e interdependencia

La clave del entendimiento del término globalización es la interdependencia mutua humana. La interconexión vital entre personas que se encuentran en lugares muy distantes.

Si la interdependencia humana es parte de la naturaleza misma, a ella la globalización añade un elemento usualmente descuidado. El de la también existente interdependencia entre personas alejadas unas de otras.

Interdependencia humana

Las relaciones de dependencia mutua y conexión entre ellas tienen diversos atributos que se muestran en la globalización:

🩸 La dependencia es mutua y cubre campos económicos, políticos y culturales. Esto la hace un proceso en todas las manifestaciones de la vida de una persona. Es un proceso en direcciones múltiples, de ida y regreso.

🩸 Es de naturaleza personal e individual. No es de índole comunitaria ni colectiva. La precisión es importante al ser usada con demasiada frecuencia la frase de que tal o cual país es muy o poco globalizado. Los países o comunidades son tan globalizados como lo sean sus personas.

En realidad, las naciones tienen en sus gobiernos más obstáculos a la globalización que apoyos a ella.

🩸 Tiene facetas muy visibles en los terrenos económicos. Aspectos como la presencia de productos importados e inversión extranjera son fáciles de percibir. No tanto son otros aspectos como la libertad de movimiento y emigración, la libre circulación de las ideas e intercambios de científicos y culturales.

🩸 El sustento último de la globalización es la libertad humana, la que se juzga no debe tener límites artificiales de fronteras nacionales, ni prohibiciones gubernamentales. Esa libertad se manifiesta en acceder a productos, ideas, información y lugares de todas partes en todo momento.

🩸 En tiempos recientes, posteriores a la caída de la URSS, la globalización ha recibido un impulso notable debido al desarrollo tecnológico y de transportación —lo que facilita comunicaciones y distribución de bienes.

La aportación de Novak

El punto central de Novak es señalar que la globalización abarca al menos tres dimensiones. La económica, la política y la dimensión cultural. Ellas, en conjunto, hacen muestran las características de la globalización más allá de su limitada connotación de los efectos del libre comercio.


📕 Esta parte de la columna expone la idea en su obra Novak, MichaelThe Universal Hunger For Liberty. New York. Basic Books, pp. 24-30.


Para ser comprendida en su total significado, la globalización puede ser explicada haciendo precisiones acerca de las áreas que ella incluye. Las tres siguientes giran alrededor de la defensa de la libertad.

Globalización: significado político

Los intentos dictatoriales de dominio del mundo enseñaron la amarga lección de que la democracia no es perfecta. Pero también que ella es mejor que los sistemas totalitarios para la protección de los derechos humanos de las personas y de las minorías. 

Es la globalización entendida como una ayuda en contra de los abusos de los tiranos y de la opresión de la mayoría.

El diseño de sistemas nacionales de ley positiva que guíen, enseñen y den forma a los pueblos respetando esos derechos naturales. Este proceso ha significado largas luchas de ensayo y error, complicadas por las pasiones humanas. Novak señala expresamente que este es el intento humano de crear la vida que el Creador quiere para sus criaturas en la tierra.

Es decir, la historia reciente ha mostrado con lecciones amargas las terribles consecuencias del totalitarismo y las dificultades de crear un estado de derecho en el que cada persona es igual a otra, sin privilegios distintos.

Efecto político de la globalización

La expresión política de la globalización es una serie de sucesos que retan la definición que se tiene de la nación-estado. Al mismo tiempo que se crean organismos por encima de la nación, como en el caso de la UE, se dan sucesos de autonomías regionales dentro de las naciones.

Es un movimiento doble, desde arriba y desde abajo, creando instituciones mayores y también menores. Si bien en esto hay motivos reprobables, también existe una esencia de subsidiariedad, que señala lo obvio: algunos problemas son mejor tratados a niveles locales, menores, pero otros son mejor tratados a niveles más altos.

Hay en esto dos movimientos diferentes. Las consideraciones prácticas del pensamiento actual se inclinan por soluciones locales y concretas, de acuerdo al sentido común. Pero la tendencia universalista, utópica, se inclina a organizaciones e instituciones globales.

Las características y efectos de la globalización, en su significado político, la colocan como un instrumento de defensa de la persona y sus libertades. Un contrapeso al aislacionismo del estado que no tiene influencia externa y puede conducirse sin rendición de cuentas.

Globalización: significado económico

Inicia esto hablando del colapso del socialismo, señalando que la idea socialista queda eliminada y que se tienen grandes dudas sobre la llamada tercera vía.

Lo mismo, los estados de bienestar han prometido futuros que no pueden cumplir; sus poblaciones envejecen y los nuevos trabajadores son escasos. Sufren de lo opuesto a la explosión poblacional. Pero también, el estado de bienestar padece de otro sufrimiento.

Su hipótesis de que la nación podría permanecer aislada del resto del mundo y seguir su propia trayectoria con independencia, ya no es sostenible. 

Los sucesos internacionales de innovación, descubrimiento, comercio internacional, flujos libres de capitales, todo esto y más ha afectado severamente al estado de bienestar. Es una oportunidad de cambio y mejora.

En el terreno económico, nuestro mundo ha cambiado notablemente. El autor ofrece cifras para probarlo. Entre 1965 y 1996, el comercio mundial se elevó de 186 mil millones de dólares a 6.37 billones.

El 83% de las exportaciones de los países en desarrollo eran materias primas en 1963; para 1998, eran el 21% y el 79% eran productos terminados. El actual mundo, dice Novak, es más rico, dinámico e interrelacionado.

Este mundo de dependencia mutua puede producir miedo en algunos, cuya reacción es la de desear regresar al aislacionismo anterior, su mundo más seguro.

Pero, en esa interdepedencia es necesario mirar el aspecto de la solidaridad entre los humanos, algo no existente dentro de aislacionismo.

Efecto económico de la globalización

El comercio internacional es la expresión real de las necesidades mutuas entre las naciones y sus habitantes, y se convierte en una muestra de la unidad esencia de los humanos.

Pero, las transformaciones globales tienen su aspecto negativo. Las industrias locales que han vivido dentro de esquemas de protección económica enfrentan ahora a quienes pueden producir esos mismos productos a precios menores y con más calidad. Estas fricciones incluyen también la realidad de ideas opuestas a la globalización.

Ideologías como el tercermundismo, el fascismo y el socialismo son hostiles a la dinámica de la económica y a la expresión innovadora de las personas.

Varios pensadores, tradicionalistas o socialistas, son extremos enemigos del capitalismo y por eso no aceptan con facilidad a la globalización con su dinamismo, invención y crecimiento.

Las características de la globalización, en su significado económico, permiten la mejor vida de las personas. Les permiten acceso a los adelantos y mejoras en todas partes, lo que aprovecha el talento a escala mundial.

Globalización: significado cultural

La dimensión referida a las personas mismas y sus contactos y conocimientos mutuos. El autor señala de inmediato el fenómeno de la televisión mundial y la difusión de información.

Es una forma de rápida difusión de ideales como los de la democracia y los derechos humanos, pero también de terribles sucesos de injusticia y sufrimiento. Deben mencionarse la proliferación de imágenes negativas de hedonismo y rebeldía ante la verdad y lo bueno.

Además, nunca como ahora las personas han viajado y las familias tienen miembros viviendo en diferentes países. Más aún, el pensamiento empresarial considera ya sus mercados internacionales y se preocupa por los sucesos mundiales.

Efecto cultural de la globalización

Las ideas se difunden en todo el planeta y saltan a los controles informativos de los gobiernos que prefieren el aislacionismo para el control del sus ciudadanos.

En este campo cultural se difunden ideas que tienen fuerza y convencen a las personas en el mundo, como la idea de los derechos humanos y la consideración de la persona como alguien con dignidad, lo que presenta el reto de construir sociedades basadas en esos valores.

Las características de la globalización, en su sentido cultural, permiten el acceso libre de las personas unas con otras, colaborando y cooperando. Un mecanismo de enriquecimiento mutuo que no es posible bajo el aislacionismo.

La globalización no es algo reciente

La globalización no es nueva. Son siglos de globalización los que tenemos.

El más obvio de los ejemplos es Marco Polo (1254-1324) y sus famosos viajes —pero es solo uno de famosos movidos por la idea de ir más allá de sus tierras y dentro de los que debe mencionarse a Enrique el Navegante (1394-1460).

📌 No parece que el género humano sea uno satisfecho con quedarse quieto en un lugar. Si a esto añadimos nuestra tendencia a comerciar e intercambiar bienes (Smith, 1993), la globalización resulta el estado natural de los humanos, desarrollando contactos en todas partes del planeta, así sea para comercializar un litro de aceite de oliva o una botella de tequila.

Es fácil ver en la historia una tendencia clara a la internacionalización, mucho antes de que la idea de nación surgiera.

De la civilización olmeca, por ejemplo, se ha escrito (Bernal et al., 2000) que «Parece como si el comercio olmeca importara productos naturales que elaboraba localmente para exportarlos ya manufacturados. Sería lo que ocurre con las grandes piedras o con el jade, que no se hallaban en la región».

Por demás interesante es un testimonio de 1340 aproximadamente. Francesco Balducci Pegolotti, agente de una familia banquera de Florencia, aconsejaba a los mercaderes «no olvidar que si se trata a los oficiales de las aduanas con respeto y se les hace un obsequio en bienes o dinero… ellos se comportarán con gran civilidad, y siempre estarán listos parar valorar los bienes por debajo de su valor real».

El dato (Boorstin, 1983) es prueba de la tendencia natural y de cómo se han solucionado durante siglos los obstáculos que ellas enfrenta.

La globalización es efecto de la naturaleza humana

📌 Esta es la primera característica acerca de la globalización: ella es parte de una tendencia humana natural movida por las ansias de conocimiento y de comercio.

Lo opuesto, una persona encerrada en su lugar, sin movilidad, ni curiosidad es contraria a esa esencia humana.

Si no es posible aislar a todas las personas unas de otras para que vivan al estilo de un ermitaño, resultaría igualmente reprobable forzar a los habitantes de una nación a no conocer a los habitantes del resto de los países.

Globalización es una palabra nueva para describir una antiquísima costumbre humana: ir más allá de sus fronteras y beneficiarse con intercambios mutuos.

Pero en esas salidas al exterior hubo un elemento adicional, natural en sus tiempos y reprobado en los actuales —iban esas salidas acompañadas a veces de deseos de conquista y dominio sobre otros: ya no había en ellas la sencilla motivación de intercambiar una cosa por otra, había que tomar por la fuerza y ganar gloria y riqueza para Roma, para España, para Inglaterra.

Eso lo conocemos como imperialismo y no es propiamente una cualidad de los pueblos, sino de los gobernantes.

Globalización no es igual a imperialismo

El imperialismo lo aplican los gobiernos, y la globalización, los ciudadanos —por eso es que el imperialismo usa la fuerza que no es una opción ciudadana.

El imperialismo persigue el dominio de otros, la globalización no. El imperialismo coloca a una nación bajo el dominio de otra, la globalización hace interdependientes a las personas de muchas naciones.

La parte que sin duda preocupa es la de la «dominación económica» de un país sobre otro. Es posible aislar al imperialismo de la globalización porque el primero es obra de un gobierno que usa la fuerza sobre otras naciones con el objetivo de dominarlas políticamente.

📌 Este efecto indica que globalización no es obra de gobiernos, ni usa fuerza, ni pretende dominio político. Pero, sin duda hace surgir temores de dominación por su posible control económico —lo que sea que ello signifique en la práctica.

La globalización es de personas, no gobiernos

La globalización se da entre personas, no entre gobiernos. Es el italiano que compra al peruano; el brasileño que vende al canadiense. Los gobiernos no realizan eso, lo hacen las personas y la globalización se puede tener cuando los gobiernos se retiran a sus funciones esenciales, dejando de estorbar a las personas en sus tratos.

Globalizar es potenciar la capacidad personal del individuo para comprar y vender lo que desee a quien lo desee. Si en Buenos Aires pueden comprarse vinos de Mendoza; si en Mérida puede comprarse cerveza de Monterrey, esa misma libertad se tiene para que el de Buenos Aires tenga cerveza de Monterrey y el de Mérida tenga vinos de Mendoza.

📌 Cuando la autoridad se retira, la globalización comienza, abriendo la libertad humana. La globalización es una parte de la libertad humana y tiene el efecto de defenderla.

El gobierno puede ser un obstáculo

📌 Muchos gobiernos son opositores a la globalización, sea por razones ideológicas, por ansia de poder, por desconocimiento, o porque son presionados por otro opositor del comercio libre. 

Ese otro enemigo suele ser el empresario cuyos beneficios vienen del dominio del mercado interno —pocas cosas causan tanto miedo al productor doméstico como el retiro de la protección que recibe de fronteras cerradas.

Hará el todo lo posible por evitar la competencia del exterior y presionará al gobierno con mil y un argumentos que mantengan su posición de preeminencia artificial.

Es el argumento que señala que cuando las fronteras se abren, se pierden empleos nacionales. Pocos entienden que es un argumento lagrimal que defiende a monopolios locales que los lastiman y que no tiene justificación. La historia tiene dos lados:

El lado que se ve es el de las empresas que cierran debido a un incremento de la competencia del exterior que ofrece mejores productos a precios más bajos.

Si la situación fuera la contraria, la empresa nacional no cerraría. Suele decirse que si se abren las fronteras, todos perderían sus empleos —lo que significa reconocer que las empresas locales sirven mal al consumidor.

El lado que no se ve es que la apertura de fronteras también crea empleos. El Toyota importado de Canadá necesita agencias de ventas y talleres de reparación. La cerveza holandesa requiere oficinas, transportación, distribución.

La empresa local que es comprada por inversionistas extranjeros significa que dinero de fuera ha liberado dinero nacional para dedicarlo a otras cosas. Las empresas locales que antes tenían su mercado limitado al consumidor doméstico, tienen ahora a otros países como mercados potenciales.

La globalización no es simple ni milagrosa

Desembarazarse del cierre de fronteras no es simple. Tendrá un costo, como una especie de medicina nada agradable que sí puede significar la pérdida de empleos en algunas fábricas, aunque el efecto en el empleo total sea positivo.

Igualmente se darán diferencias entre regiones del país, unas más favorecidas que otras en el desarrollo producido por la apertura —la pobreza de quienes no se han beneficiado será usada como ilustración de lo malo de la globalización, olvidando ver el lado de quienes han sido beneficiados.

Pero el beneficio es general. Basta imaginar la situación por la que una apertura de fronteras reduce los precios de algunos bienes, como quizá los autos y los alimentos.

La globalización produce temor

Quienes sospechan que su situación puede cambiar desfavorablemente, van a querer mantener las cosas como están —es el preferir a lo malo conocido por parte de una variedad de personas de todos tipos, de derecha y de izquierda, que pedirán mantener las barreras al comercio y seguir dentro de lo que conocen (Postrel, 1998). Es una actitud comprensible en algunos, pero injustificable en otros.

📌 Los cambios no son sencillos de aceptar y los privilegios, aún menos de perder. Y la perspectiva de enfrentar a empresas del exterior puede ser traumática para muchos que temen estar por debajo de los estándares mundiales.

La globalización es parte de la libertad humana

«Siempre he dicho que si un sistema económico proporcionara mejores resultados económicos a cambio de conculcar la libertad, habría que renunciar al mayor bienestar para salvar la libertad… es necesario defender la libertad aunque de ella nacieran perjuicios en vez de beneficios. Lo que sucede es que se trata de un conflicto hipotético ya que… la eficacia económica está históricamente ligada a los sistemas basados en la libertad… Es preferible que haya libertad aunque la gente se porte mal, que tratar de implantar la ética a costa de la libertad…» Rafael Termes

📌 Esta última precisión establece que la globalización no es sino una manifestación racional de la libertad humana y que solo podría evitarse cancelando esa libertad.

Conclusión: efectos y características de la globalización

Lo anterior ha resaltado los efectos y las características de la globalización más allá de su reducida definición económica. Da, de esa forma un panorama amplio que incluye a la libertad como un hambre universal.

📌 Los contactos entre las personas, sin importar dónde se encuentren, son manifestaciones de la esencia humana y permiten el complemento entre los humanos. La globalización es el estado natural de los humanos y el aislacionismo, una imposición artificial que los daña.

.

BIBLIOGRAFIA


Otros lectores también leyeron…

.

Una conferencia explica con originalidad una de las facetas de la globalización: Luis F. Lojero Garza explica el uso de etiquetas y nacionalidades con vivencias personales.

Actualización última: